Reflexiones del Capitán

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/12/opinion2088321.html
Oscar Arias dijo:
Costa Rica: un país de derechos sin responsabilidades

Costa Rica sostiene innumerables rondas periódicas de discusión sobre los desafíos futuros del país. Hay en nuestros medios académicos un capital inmenso de documentos producto de foros, debates, conferencias y paneles dedicados a dilucidar cuáles son los derroteros que debemos seguir en los próximos años. Pero me da la impresión de que no basta definir los derroteros. Hay que discutir sobre la forma de llegar a ellos. Hay que discutir sobre los medios. Porque el destino es esencial, pero también el camino. Si el camino es intransitable, poco importa adónde vayan nuestros pasos: no lograremos avanzar.

El próximo gobierno de Costa Rica llegará al poder en medio de un entramado institucional en donde es inmensamente difícil avanzar. Tenemos un Estado que privilegia el control sobre la ejecución, en donde los actores políticos son observados con suspicacia y hay un relevo del poder desde las esferas políticas hacia las esferas supuestamente técnicas. Por temor a la corrupción, hemos construido un país en donde es más fácil decir no, que decir sí, y no existen consecuencias para quien obstaculiza, pero sí para quien lleva a cabo las obras de Gobierno. Nuestro Leitmotiv , contrario al del presidente Barack Obama, es no, we can’t , o en argot burocrático costarricense: ah no, eso no se puede .

Derechos y obligaciones.
Aunado a lo anterior, hemos expandido exponencialmente las libertades, sin comprender que con los derechos vienen siempre las obligaciones. Como resultado, nadie en Costa Rica se hace responsable por sus actos. Y para agravar las cosas, hemos permitido que nuestra discusión política se convierta en una campaña electoral permanente. Pareciera que en el contexto costarricense actual, el sufragio no resuelve la cuestión del tipo de desarrollo que se perseguirá durante los próximos cuatro años. Por el contrario, el Poder Ejecutivo se ve obligado a luchar todos los días por hacer cumplir su programa de gobierno, frente a partidos políticos que intentan imponer sus ideas, como si esas mismas ideas no hubiesen perdido en las elecciones por el voto de la mayoría de los costarricenses.

Muchas veces he dicho que es el colmo de la locura que algunas personas le pidan al gobernante que no haga lo que prometió, en lugar de exigirle que cumpla su palabra. Y para muestra dos botones de los últimos años: yo llegué al poder con el compromiso de lograr la aprobación del Tratado de Libre Comercio y la apertura de los monopolios estatales, y no lo pude hacer desde el Congreso, sino que tuve que acudir a un referéndum. Prometí, también, una reforma tributaria, que nos permitiera incrementar los ingresos del Gobierno en al menos un 3 por ciento del producto interno bruto. Y sin embargo, un partido político me advirtió que ni siquiera lo intentara porque, al igual que hicieron con don Abel Pacheco, no iban a permitir la aprobación de nuevos impuestos, aprovechándose de las desmedidas potestades que confiere el reglamento legislativo a las minorías parlamentarias.

Algunos pensarán que esta es una visión muy dramática de la realidad. Después de todo, este Gobierno ha puesto a Costa Rica a caminar de nuevo, llevando a cabo obras cruciales largamente pospuestas por nuestro país. Pero ese no es el punto. El punto es cuánto más hubiéramos podido hacer en otras circunstancias. Y el punto es, también, cuánto podrán hacer los gobiernos que han de venir después de nosotros.

Nada de esto lo digo por interés personal. No busco mayor poder para mí. Pero sí busco mayor poder para quien me suceda, no importa su partido político o su ideología. Porque soy un demócrata por convicción, y creo que lo que el pueblo decide en las urnas debe ser realizado en la práctica.

Cuando digo que el Estado se ha convertido en un Estado que privilegia el control sobre la ejecución, no quiero implicar que el control es innecesario. En una democracia el poder solo es legítimo si es limitado. Pero el control es poder, y debe ser, a su vez, restringido. Esta pregunta es tan antigua como el surgimiento de la democracia, y la discutió Platón en La República . La idea se resume en la frase del poeta latino Juvenal, que se preguntaba célebremente ¿quis custodiet ipsos custodes ?, ¿ quién custodia a los custodiadores ? o ¿quién controla a los contralores ? La respuesta la brindó Platón hace dos mil cuatrocientos años: se custodian a sí mismos.

Excesos. Es válido preguntarse si efectivamente las instancias de control en Costa Rica se custodian a sí mismas, si hay verdadero autocontrol en el comportamiento de la Contraloría General de la República, de la Procuraduría General de la República, de la Defensoría de los Habitantes, de la Sala Constitucional y del control político en la Asamblea Legislativa; o si, por el contrario, se han excedido en sus funciones, aun de buena fe.

Somos, por ejemplo, uno de los pocos países del mundo que continúan fortaleciendo el control previo externo, un atavismo en los países de la OCDE. Hacemos pasar todos nuestros contratos, por menores que sean, y todos nuestros carteles de licitación, por la aprobación previa de la Contraloría. Y mientras nosotros invertimos meses, y hasta años, afinando detalles y buscando el beneplácito de un ente contralor, las naciones desarrolladas ejecutan sus proyectos y luego rinden cuentas sobre ellos.

Es evidente que es muy difícil argumentar en contra del control, porque rápidamente se le tacha a cualquiera de corrupto. Se preguntan por qué motivo oculto o conspiratorio alguien podría querer menos supervisión.

Y en lugar de reformar nuestro sistema, para replantear el control previo contenido en el artículo 184 de nuestra Constitución Política, más bien adherimos más controles y más leyes anticorrupción coyunturales y precipitadas, que no hacen sino agravar el problema.

La prensa. En parte la Administración es responsable por este fenómeno. Y en parte lo es también la prensa, que insiste en reforzar la idea de que todos los gatos son pardos y todos los políticos son corruptos. Como contralores, los medios de comunicación también deben ejercer autocontrol. Deben entender que con sus potestades, viene también su responsabilidad. Viene la responsabilidad de ser firmes, pero mesurados en la crítica del sistema político; la responsabilidad de denunciar la corrupción, pero haciendo siempre la distinción entre el funcionario que ocupa transitoriamente un cargo, y la institución que permanece en el tiempo; la responsabilidad de no solo criticar lo malo, sino, también, de reconocer lo bueno; la responsabilidad de no solo destruir las malas prácticas políticas, sino también, de estimular las buenas prácticas cívicas.

La vigilancia es una función más dentro de las funciones públicas. Es una función importante, pero no es la única ni es la principal. Un Estado esclerótico, hipertrofiado e incapaz de ejecutar sus decisiones, vulnera tanto el interés público como un Estado que abusa de su poder. En la medida en que sigamos siendo un país de contralores más que de emprendedores, veo muy difícil que alcancemos nuestras metas, sean las que sean.

Reformar este panorama será el gran reto costarricense en los próximos años

Esta siempre ha sido una cuestión que me ha inquietado, no sé si a ustedes les pasa lo mismo, pero a mí me es indiferente hasta cierto punto quien llegue a la presidencia, ya que es muy probable que los proyectos más controversiales y por ende más trascendentes para el país se queden archivados indefinidamente o en el mejor de los casos pasen a duras penas a través de lapsos en extremo extendidos.

En general, la percepción de que da lo mismo quien gobierne debido a que su plan difícilmente se cumpla genera cierto conformismo con el sistema político en el mejor de los casos, y en el peor pues llega la abstención y con ella el desencanto, sin duda caldos de cultivo para el surgimiento de políticos de "línea dura" que prometen arreglar todo el desmadre(venga estos desde la derecha o de la izquierda).

Quizás lo único bueno de esto es que si por alguna razón llegarán al poder partidos con programas políticos extremistas a través de un triunfo limpio en las elecciones, los mismos estarán atrapados en la misma maraña y por tanto será más difícil que desarticulen el sistema democrático a través de triquiñuelas dentro del mismo sistema.

Por ejemplo, si de pura casualidad ganara el ML las elecciones, de seguro no podrá llevar a cabo sus programa de transformación de las instituciones estatales(léase privatización solapada), e igualmente un triunfo del FA difícilmente signifique un cambio radical en el sistema por más decididos que estén estos señores a llevar a cabo sus programas.

Lo malo es que quienes tienen posibilidades reales de llegar al poder no son partidos políticos extremos, por lo que un eventual gobierno PACsista o Liberacionista pasarán con más pena que gloria si juzgaramos su eficacia teniendo como patrón el porcentaje de promesas cumplidas.

En este caso concuerdo con OAS en lo que respecta a la conveniencia de mayor gobernabilidad para los diferentes actores ideológicos y no solo para su "proyecto dictatorial"; el PAC también se vería beneficiado de una maraña de controles innecesarios menor para el caso de que llegaran al gobierno, y para ellos con mucha más razón teniendo en cuenta que en términos parlamentarios probablemente no alcancen mayoría calificada para aprobar proyectos importantes, por lo que un mayor rango de acción a nivel de poder ejecutivo sería indispensable en ese caso.
 
Por dicha el PLN no ha podido hacer todo lo que ha querido porque la fraccion se ha caracterizado por ser un rejuntado de ineptos que solo siguen las ordenes de OAS.

Veamos todos los proyectos de ley que han impulsado en este gobierno y no se salva ni uno, la Ley de Transito plagada de errores los cuales se los señalaron antes, siempre la aprobaron y ahora no les quedo otra que aceptar que era una basura, y asi son todos, en el TLC iban a pasar una ley con un poco de estupideces la cual tuvieron que cambiar, los chorizos del CNP, etc...asi que por dicha el PLN no pudo hacer lo que le daba la gana porque solo para estupideces sirven.
 
Lo que sucede es que debe haber un equilibrio razonable entre la necesidad de fiscalizar y los mecanismos de control, tanto de parte de entes como la Contraloría y la oposición política, con el derecho que tiene una mayoría política de gobernar y hacer cumplir su programa de gobierno.

Muchas veces actuar en forma rápida significa actuar en forma precipitada. Para esto, existen ciertos mecanismos que frenan el ímpetu incial, para permitir una mayor reflexión, que permita tomar una decisión más juiciosa. Las reformas contitucionales por ejemplo.

Pero por otro lado, hay signos de que acá las decisiones no se toman con la rapidez y premura que se necesitan. Y en esto puede tener mucha razón. Es cierto que la Asamblea no debería votar todo lo que el Ejecutivo le pide. Pero tampoco es racional que una minoría en el Congreso bloquee o no permita la aprobación, o al menos el voto de una ley. El acudir a este mecanismo es también anti-democrático.

Y lo uqe sucede con la ejecución del presupuesto es muy cierto. Son cientos de casos donde se sabe que las instituciones públicas deben cubrir un inmenso papeleo para hacer compras, realizar arreglos, etc. Es el colmo por ejemplo que los Parques Nacionales (Como Manuel Antonio) no tienen ni la más mínima infraestructura de atención, porque todas las decisiones tienen que venir de San José, oleadas y santificadas por la Contraloría.

Creo que, lejos de todo partidismo, deberían analizarse y tomarse en cuenta estas observaciones del Presidnete, y ver cómo lograr solucionarlas.
 
Cargando...
Yo creo que don Jorge da en el punto esta vez.

No es que los controles molesten o no deban existir, es decir, un control que le ponga freno a algunas ocurrencias es necesario.

Pero lo que critica OAS es lo que en estos momentos parece regir la filosofía estatal, que es otorgarle MUCHA más importancia a los controles que al fin de la ejecución en sí.

Esto es harto palpable e igualmente no ha evitado el chorizo(ese siempre se reinventa si el sistema axiológico que lo nutre no es atacado en su raíz).

Como siempre alguna gente le atribuye estas opiniones a OAS como parte del plan que él tiene para apoderarse de CR, pero a fin de cuentas esto resultaría beneficioso para quienquiera que acceda al poder, incluso para el mismo ML.
 
Creo que hay muchas observaciones validas del presidente en esta nota:

- Los controles internos y previos del sistema politico actual hacen imposible la ejecucion dinamica de projectos, por mas que urjan al pais.

- La falta de responsabilidad de los entes de control sobre sus decisiones, hacen que no sientan ningun remordimiento al frenar un projecto. Al fin y al cabo, la culminacion exitosa del mismo no es su responsabilidad. Mas parece que frenarlo es su responsabilidad.

- Hay un sinnumero de controles que son redundantes y no tienen razon de ser, agregando tiempo y cargar burocratica innecesaria.

- La eliminacion de dichos controles no solo beneficiaria al Gobierno central, sino tambien a cualquier projecto o reforma que quiera impulsar la oposicion. La maraña aplica para cualquiera.

- La prensa en este sentido ha jugado un papel importante, al ser el ente que propicio un ambiente de desconfianza tal que justifican cualquier control que se ponga para evitar "mas corrupcion". Notas y reportajes que algunas veces no tienen el fondo necesario para hacer una acusacion, son expuestas al aire con tal de "hacer noticia", y elevar las ventas o ratings. La falta de responsabilidad sobre los efectos de dichas notas hacen que los medios de comunicacion las saquen al aire sin ninguna preocupacion sobre sus repercuciones, en caso de estar equivocados en sus conclusiones.

Es el telele que hemos vivido los ultimos 10 años, desde que vivimos un multipartidismo en el 98, con partidos minoritarios y oposicion que toma ventaja de este aparato estatal burocratico para frenar cualquier projecto al cual se opongan.
 
Si me permiten mi humilde opinión, creo que el asunto lleva más profundidad. No se trata de establecer si son necesarios o no los controles, sino más bien definir cual es el propósito del Control, así en mayúscula y general.

Los que hemos tenido la oportunidad de estar en la administración pública nos pudimos dar cuenta del absurdo de ciertas medidas o disposiciones, mientras se produce una gran ausencia de fiscalización en otras áreas. Aterrizo, la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la República, cuando se le hace una consulta concreta escabullen el lomo bajo la consulta de que sería "coadministrar", entonces, el funcionario público actúa con un alto grado de incertidumbre e inseguridad en sus actos. Cuando ocurre el problema (porque alguien lo denuncia) la Contraloría entra rasgándose las vestiduras, pero sí ese funcionario le hubiese pedido consejo antes, le hubiesen contestado que es un asunto exclusivo de la administración activa y sacarían el bulto olímpicamente.

La gran duda que los costarricenses tienen es: ¿para qué tantos controles si los grandes chorizos se producen?. Si usted es funcionario público dentro de una lista que establece la ley, debe presentar declaraciones de bienes cada año, que incluye hasta la ropa interior de la doña. La CGR gasta grandes recursos y tiempo en recibir esas declaraciones. ¿Para qué?. Declaró Calderón, Miguel Angel, Chema, Eliseo y Bolaños, el incremento patrimonial que tuvieron con los chorizos.

Aunque parezca mentira, conozco un caso de un Jefe Financiero que le abrieron un procedimiento administrativo (que no baja de 400 almirantes para el abogado) porque la señora auditora lo acusó de haber confeccionado el recibo de dinero de un pago que estaba haciendo su hermana. Claro que al final no se encontró ningún delito ni falta, pero a ese nivel se llega. O sea, que si usted llega a pagar la luz en un banco y el cajero es su hermano, este no puede recibirle el pago. ¡Absurdo! pero ocurre. Mientras se gasta el tiempo "investigando" por la CGR esas estupideces, se mete una lista del CNP para condonar un dinero que ya se repartió, cuyo monto inicial se dijo era de 8 mil millones y ahora se sabe que la estafa pudo llegar a 26 mil millones. Y ¿donde estaba la Contraloría?

Entonces, lo primero que se debe definir es:

¿Qué queremos controlar y para qué?

¿Cuál es el papel de la Contraloría? ¿Tener un grupo de empleados con grandes sueldos haciendo trabajos irrelevantes o tener verdaderos auditores forenses, buscando irregularidades y delitos financieros?

Revisar el papel de las auditorías internas de las instituciones, ministerios y municipalidades. Gastan más del 60% de su tiempo en informes absurdos (que nadie lee) para justificar el sueldo de funcionarios (que nada hacen) en la Contraloría, en el Mideplan y en varios casos en el Ministerio de Hacienda (Autoridad Presupuestario)
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 430 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 296 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba