Con respecto a la situación dada en días pasados por el cambio de una junta de expansión en el puente sobre el Río Virilla, en la Autopista General Cañas, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica informa al país y a la comunidad técnica en materia de Ingeniería y de Arquitectura que:
Considerando:
1. Que una situación de mantenimiento rutinario de una junta de expansión de un puente, se complicó de manera inconveniente, generándose incluso, una situación de preocupación nacional
2. Que la complicación del cambio de esa junta evidenció, una vez más, el deplorable estado en que se encuentran muchas de las estructuras de los principales puentes del país
3. Que, como ya ha sido diagnosticado en ocasiones anteriores, el problema de fondo no es el cambio de una pletina de una junta de expansión, sino la falta de mantenimiento que han tenido los puentes a lo largo de más de cuarenta años, en las principales vías de nuestro país
4. Que la situación de la falta de mantenimiento de los principales puentes de nuestras vías, es insostenible, generándose la urgente necesidad de intervenir de manera inmediata en una importante cantidad de ellos
5. Que se hace absolutamente necesario contar con un mayor número de profesionales en ingeniería civil que se dediquen a las labores de diseño, mantenimiento y rehabilitación de puentes
6. Que se tiene la necesidad urgente de que el Estado costarricense asigne recursos al mantenimiento de los puentes de las principales rutas del país, en un esfuerzo que debe ser PRIORITARIO, en función del mayor interés público
7. Que en la situación particular del puente sobre el Río Virilla, el inadecuado manejo de la información técnica por parte de los voceros de las instituciones gubernamentales encargadas de resolver el problema de ingeniería, generó una profunda reacción en la opinión pública nacional, ante las expectativas no cumplidas de solución al problema en los plazos anunciados y con las técnicas indicadas
Recomienda:
1. Hacer un llamado al Gobierno de la República y Autoridades Superiores, para que el mantenimiento de los puentes de nuestras principales rutas nacionales, se decrete como una situación de EMERGENCIA NACIONAL
2. Retomar el estudio realizado por la Agencia de Cooperación Japonesa (JAICA, por sus siglas en inglés) y validado por la Dirección de Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), como documento base para la planificación de las labores de mantenimiento y rehabilitación necesarias, considerando también estudios técnicos puntuales realizados por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME) y el CFIA
3. Asignar los fondos necesarios y suficientes para el mantenimiento y rehabilitación de las estructuras de puentes de nuestras principales rutas nacionales, a través del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), del MOPT, de la Comisión Nacional de Emergencias y, cuando corresponda, de los sistemas de concesión de obra pública
4. Solicitar a los directores de medios de comunicación que se brinde especial cobertura y seguimiento al trabajo de mantenimiento y reparación de puentes, por la importancia que el tema reviste para toda la comunidad nacional, así como para su economía y progreso social, con la misma relevancia dada al caso de la “pletina”
5. Solicitar a los candidatos a la Presidencia de la República que incluyan el tema del estado de los puentes dentro de sus programas de Gobierno, pues la situación reviste tal importancia que, de no darse la intervención inmediata, en algunos puentes se podrían empezar a presentar situaciones de colapso a partir del año 2010, con las gravísimas consecuencias que ello ocasionaría
6. Hacer un llamado a los Centros de Educación universitaria para que, en sus programas de Ingeniería Civil, Ingeniería en Construcción y Arquitectura, se le dé al tema de los puentes la importancia requerida, en atención a la necesidad urgente e inmediata de contar con un mayor número de profesionales trabajando en el tema
7. El CFIA se compromete a iniciar de inmediato, en coordinación con la Dirección de Puentes del MOPT, un programa de capacitación para profesionales y municipios, sobre el mantenimiento y rehabilitación de estructuras de puentes
Finalmente, el CFIA reitera la urgencia de dichas acciones, ya que el problema ha llegado a un extremo que, de no atenderse de manera urgente e inmediata, generará grandes pérdidas económicas, sociales y humanas a toda la comunidad costarricense; y lo sucedido con la situación del Río Virilla, empezará dramáticamente a repetirse en muchas otras rutas nacionales del país.