¡Se alquila! Miles de oficinas y locales en Costa Rica ya no son prioridad ante ventas virtuales

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
El mercado inmobiliario en Costa Rica atraviesa una transformación sin precedentes, en la que el modelo de oficinas ha dejado de ser la estrella. La pandemia y la implementación de modelos híbridos de trabajo han provocado que miles de oficinas y locales comerciales queden vacíos, alcanzando un preocupante 20% de vacancia en 2023, la más alta de la última década. Mientras tanto, el sector industrial y logístico ha florecido, impulsado por la demanda de industrias de alta tecnología. El auge de las ventas virtuales y la preferencia por el trabajo remoto han dejado en claro que las oficinas físicas ya no son una prioridad. Los desarrolladores se ven obligados a ofrecer niveles de flexibilidad inéditos para adaptarse a un nuevo panorama donde las ventas en línea reinan, y los grandes locales comerciales se transforman en nichos mucho más específicos.

El informe de Cushman & Wakefield AB Advisory revela que la vacancia en el sector de oficinas podría mantenerse alta hasta 2025, lo que sugiere que aquellos anuncios de “Se Alquila” no desaparecerán pronto de las calles costarricenses. ¿Quién necesita oficinas cuando una videollamada es suficiente para cerrar negocios? Las empresas multinacionales han sido clave en esta transformación, ya que el 74% ha adoptado alguna modalidad híbrida en su esquema laboral, comparado con el 70% que antes de la pandemia apenas ofrecía un día remoto.

El cambio es tan evidente que, mientras las oficinas parecen ser el patito feo de la pospandemia, el mercado industrial y logístico se ha convertido en el cisne. Sectores como biotecnología y semiconductores han impulsado una demanda récord de espacios industriales, con una vacancia de apenas el 3.5%.

Los nuevos desarrollos en este sector se colocan tan rápido como se construyen, una realidad completamente opuesta a la agonizante escena de los locales comerciales que, para muchos, hoy no son más que costosos fantasmas urbanos.

Este fenómeno ha puesto de cabeza las estrategias del sector inmobiliario, que ahora deben encontrar nuevas formas de capitalizar espacios que hace apenas una década eran la joya de la corona. La flexibilidad se ha convertido en la palabra clave, con desarrolladores obligados a repensar sus ofertas para adaptarse a un mercado que ya no necesita 500 metros cuadrados de vidrio y cemento, sino tal vez una conexión a internet estable y un pequeño escritorio en casa.

Lo curioso de este panorama es que mientras los locales comerciales cierran y las oficinas quedan desocupadas, el comercio electrónico sigue batiendo récords. No es raro ver cómo las tiendas se mudan de los centros comerciales a sitios web, donde no necesitan preocuparse por pagar un alquiler cada mes. Este cambio ha generado un impacto mixto: algunos comercios minoristas han logrado sobrevivir e incluso prosperar en línea, mientras que otros, dependientes del tráfico físico, se ven condenados a colgar el cartel de “Se Alquila”.

El futuro del mercado inmobiliario en Costa Rica parece estar en plena redefinición. Si bien el informe predice una posible recuperación para las oficinas hacia 2027, esta estará marcada por una disminución paulatina de la vacancia y una transición hacia inmuebles más pequeños y especializados.

Al final del día, el verdadero reto será cómo adaptarse a un mundo que, cada vez más, prefiere lo virtual sobre lo físico.
 
Lastimosamente ya no se puede mantener un local con la gente que pasa por la calle. Ya la gente anda más en carro o en uber, ya no transita, además el tener que captar clientes externos a la zona geográfica incrementa la inversión en pauta, lo que hace más difícil pagar caprichos por un local comercial.
 
En San José por ejemplo son muchísimos los locales desocupados y es que el alto precio, la inseguridad, el alto transito y el ambiente de suciedad que rodea la capítal cada vez mas la convierten en lugares poco apetecibles para ir de compras. Ahora las ventas virtuales han ganado muchísimo terreno
 
Yo ni me acuerdo de la última vez que fui a una tienda física.
Todo virtual ahora y hasta la puerta de la casa.
 
El mercado inmobiliario en Costa Rica atraviesa una transformación sin precedentes, en la que el modelo de oficinas ha dejado de ser la estrella. La pandemia y la implementación de modelos híbridos de trabajo han provocado que miles de oficinas y locales comerciales queden vacíos, alcanzando un preocupante 20% de vacancia en 2023, la más alta de la última década. Mientras tanto, el sector industrial y logístico ha florecido, impulsado por la demanda de industrias de alta tecnología. El auge de las ventas virtuales y la preferencia por el trabajo remoto han dejado en claro que las oficinas físicas ya no son una prioridad. Los desarrolladores se ven obligados a ofrecer niveles de flexibilidad inéditos para adaptarse a un nuevo panorama donde las ventas en línea reinan, y los grandes locales comerciales se transforman en nichos mucho más específicos.

El informe de Cushman & Wakefield AB Advisory revela que la vacancia en el sector de oficinas podría mantenerse alta hasta 2025, lo que sugiere que aquellos anuncios de “Se Alquila” no desaparecerán pronto de las calles costarricenses. ¿Quién necesita oficinas cuando una videollamada es suficiente para cerrar negocios? Las empresas multinacionales han sido clave en esta transformación, ya que el 74% ha adoptado alguna modalidad híbrida en su esquema laboral, comparado con el 70% que antes de la pandemia apenas ofrecía un día remoto.

El cambio es tan evidente que, mientras las oficinas parecen ser el patito feo de la pospandemia, el mercado industrial y logístico se ha convertido en el cisne. Sectores como biotecnología y semiconductores han impulsado una demanda récord de espacios industriales, con una vacancia de apenas el 3.5%.

Los nuevos desarrollos en este sector se colocan tan rápido como se construyen, una realidad completamente opuesta a la agonizante escena de los locales comerciales que, para muchos, hoy no son más que costosos fantasmas urbanos.

Este fenómeno ha puesto de cabeza las estrategias del sector inmobiliario, que ahora deben encontrar nuevas formas de capitalizar espacios que hace apenas una década eran la joya de la corona. La flexibilidad se ha convertido en la palabra clave, con desarrolladores obligados a repensar sus ofertas para adaptarse a un mercado que ya no necesita 500 metros cuadrados de vidrio y cemento, sino tal vez una conexión a internet estable y un pequeño escritorio en casa.

Lo curioso de este panorama es que mientras los locales comerciales cierran y las oficinas quedan desocupadas, el comercio electrónico sigue batiendo récords. No es raro ver cómo las tiendas se mudan de los centros comerciales a sitios web, donde no necesitan preocuparse por pagar un alquiler cada mes. Este cambio ha generado un impacto mixto: algunos comercios minoristas han logrado sobrevivir e incluso prosperar en línea, mientras que otros, dependientes del tráfico físico, se ven condenados a colgar el cartel de “Se Alquila”.

El futuro del mercado inmobiliario en Costa Rica parece estar en plena redefinición. Si bien el informe predice una posible recuperación para las oficinas hacia 2027, esta estará marcada por una disminución paulatina de la vacancia y una transición hacia inmuebles más pequeños y especializados.

Al final del día, el verdadero reto será cómo adaptarse a un mundo que, cada vez más, prefiere lo virtual sobre lo físico.
Pero se continúan haciendo torres enormes
 
Demasiado caros los alquileres, aparte la pereza que da ahora salir a buscar en la calle. Mejor lo compra en "linea" y que se lo vengan a dejar a la casa. Asi se ahorra tiempo y plata
 
Me parece que el comercio digital, llegó para quedarse, estamos en la era donde lo que facilita las cosas como la necesidad de no desplazarse, es un plus a la hora de optar por obtener un producto o servicio. Desafortunadamente, aunque se perdido el tema de la “experiencia” como ir a alguna tienda física, la gente ha ganado esa tranquilidad de no recorrer grandes distancias en congestionamientos.
 
El mercado inmobiliario en Costa Rica atraviesa una transformación sin precedentes, en la que el modelo de oficinas ha dejado de ser la estrella. La pandemia y la implementación de modelos híbridos de trabajo han provocado que miles de oficinas y locales comerciales queden vacíos, alcanzando un preocupante 20% de vacancia en 2023, la más alta de la última década. Mientras tanto, el sector industrial y logístico ha florecido, impulsado por la demanda de industrias de alta tecnología. El auge de las ventas virtuales y la preferencia por el trabajo remoto han dejado en claro que las oficinas físicas ya no son una prioridad. Los desarrolladores se ven obligados a ofrecer niveles de flexibilidad inéditos para adaptarse a un nuevo panorama donde las ventas en línea reinan, y los grandes locales comerciales se transforman en nichos mucho más específicos.

El informe de Cushman & Wakefield AB Advisory revela que la vacancia en el sector de oficinas podría mantenerse alta hasta 2025, lo que sugiere que aquellos anuncios de “Se Alquila” no desaparecerán pronto de las calles costarricenses. ¿Quién necesita oficinas cuando una videollamada es suficiente para cerrar negocios? Las empresas multinacionales han sido clave en esta transformación, ya que el 74% ha adoptado alguna modalidad híbrida en su esquema laboral, comparado con el 70% que antes de la pandemia apenas ofrecía un día remoto.

El cambio es tan evidente que, mientras las oficinas parecen ser el patito feo de la pospandemia, el mercado industrial y logístico se ha convertido en el cisne. Sectores como biotecnología y semiconductores han impulsado una demanda récord de espacios industriales, con una vacancia de apenas el 3.5%.

Los nuevos desarrollos en este sector se colocan tan rápido como se construyen, una realidad completamente opuesta a la agonizante escena de los locales comerciales que, para muchos, hoy no son más que costosos fantasmas urbanos.

Este fenómeno ha puesto de cabeza las estrategias del sector inmobiliario, que ahora deben encontrar nuevas formas de capitalizar espacios que hace apenas una década eran la joya de la corona. La flexibilidad se ha convertido en la palabra clave, con desarrolladores obligados a repensar sus ofertas para adaptarse a un mercado que ya no necesita 500 metros cuadrados de vidrio y cemento, sino tal vez una conexión a internet estable y un pequeño escritorio en casa.

Lo curioso de este panorama es que mientras los locales comerciales cierran y las oficinas quedan desocupadas, el comercio electrónico sigue batiendo récords. No es raro ver cómo las tiendas se mudan de los centros comerciales a sitios web, donde no necesitan preocuparse por pagar un alquiler cada mes. Este cambio ha generado un impacto mixto: algunos comercios minoristas han logrado sobrevivir e incluso prosperar en línea, mientras que otros, dependientes del tráfico físico, se ven condenados a colgar el cartel de “Se Alquila”.

El futuro del mercado inmobiliario en Costa Rica parece estar en plena redefinición. Si bien el informe predice una posible recuperación para las oficinas hacia 2027, esta estará marcada por una disminución paulatina de la vacancia y una transición hacia inmuebles más pequeños y especializados.

Al final del día, el verdadero reto será cómo adaptarse a un mundo que, cada vez más, prefiere lo virtual sobre lo físico.
El costarricense promedio ya no le atrae alquilar por los altos costos.
Para poner un negocio se debe sacar el 50% solo de alquiler, para ello las personas mejor realizan emprendimientos virtuales los cuales son mejores pero muy difíciles por la confianza del cliente.
 
Los alquileres son bastantes caros , además el tiempo de viaje a muchos sectores se ha prologado bastante y el teletrabajo ayuda abajar mucho los costos de una empresa.
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 267 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba