Asuntos relacionados al tema y posibles razones:
No sé si ustedes alguna vez habrán leído algunos de los libros de Richard Feyman, y si recuerdan algo que el menciona sobre la ignorancia sobre la que se en rodeados ciertos científicos que creen saberlo todo pero simplemente saben mucho sobre algo, pero casi nada sobre todo lo demás. ¿Alguna idea? Bueno, si no tienen idea de que estoy hablando les aconsejo que lean "El placer de descubrir" y otros libros de este científico del cual yo personalmente tanto me identifico. Recomendado...
Ahora ya mencionado esto dejenme aclararles que la inteligencia es falsamente vista es términos actuales. ¿Sabían que el cerebro de Albert Einsten era más pequeño de lo normal, pero su lóbulo parietal de procesamiento de matemáticas se amplió? Su IQ era de 160. El Desarrollar, en el transcurso de la vida, una habilidad que está relacionada con un área del cerebro pareciera producir un agrandamiento y un fortalecimiento de la misma.
Ante las declaraciones de Watson, las reacciones contra las palabras de Watson han provenido de otros científicos. The Independent cita a Steven Rose, profesor de Biología en la Open University y miembro de Sociedad para la responsabilidad en la Ciencia: "Al margen de lo político y lo social, si [Watson] conociera todos los escritos al respecto se habría dado cuenta de que no ha entendido nada".
En fin, vean esta información...
Pequeña bibliografía de Watson:
- La genética esta completamente entrelazado con la teoría de la evolución, y no puede existir una sin la otra, en pocas palabras podemos decir que la razón de todo esto escándalo fue puramente de "radicales abrahamicos".
- Los comentarios de polémicos de James D. Watson.
No sé si ustedes alguna vez habrán leído algunos de los libros de Richard Feyman, y si recuerdan algo que el menciona sobre la ignorancia sobre la que se en rodeados ciertos científicos que creen saberlo todo pero simplemente saben mucho sobre algo, pero casi nada sobre todo lo demás. ¿Alguna idea? Bueno, si no tienen idea de que estoy hablando les aconsejo que lean "El placer de descubrir" y otros libros de este científico del cual yo personalmente tanto me identifico. Recomendado...
Ahora ya mencionado esto dejenme aclararles que la inteligencia es falsamente vista es términos actuales. ¿Sabían que el cerebro de Albert Einsten era más pequeño de lo normal, pero su lóbulo parietal de procesamiento de matemáticas se amplió? Su IQ era de 160. El Desarrollar, en el transcurso de la vida, una habilidad que está relacionada con un área del cerebro pareciera producir un agrandamiento y un fortalecimiento de la misma.
Es decir, no va a ser lo mismo alguien que vive en Europa, es blanco, tiene acceso a los mejores sectores sociales, que es de clase alta o al menos tiene acceso a la información y tiene la persistencia para hacerlo, que alguien de "raza" negra que nace en Africa, o nace en un país donde es segregado socialmente ya sea explicítamente o pasivamente. Incluso hasta el día de hoy las personas con características de "personas negras" son presionadas psicológicamente, lo que podría afectar su rendimiento. O sea, todo lo que somos y todo aquello que creemos ser está ligado estrictamente a nuestra sociedad, incluso la percepción objetiva y subjetiva. Todos nosotros compartimos un 99,9% de matrial genético, tanto yo personalmente, concuerdo con otros sociológos que las razas no existen.James Flynn, de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha documentado cómo los puntajes de IQ han aumentado sostenidamente a lo largo de los siglos, lo cual, tras cuidadoso análisis, adscribe a la sofisticación cultural. En otras palabras, nos hemos vuelto más listos a medida que nuestra cultura nos ha refinado intelectualmente.
Ante las declaraciones de Watson, las reacciones contra las palabras de Watson han provenido de otros científicos. The Independent cita a Steven Rose, profesor de Biología en la Open University y miembro de Sociedad para la responsabilidad en la Ciencia: "Al margen de lo político y lo social, si [Watson] conociera todos los escritos al respecto se habría dado cuenta de que no ha entendido nada".
Si viene Fidel Catro, estoy segura que a la UCR no le importaría "enterrar" todas sus polémicas para recibirlo, y hasta le harían reverencias... ¬¬'Empezó 30 minutos tarde con auditorio lleno y policías afuera
UCR intentó vetar charla del premio Nobel James D. Watson
Ayer fue una tarde atípica para la ciencia nacional. Más de 600 personas, entre ellas unos 450 jóvenes, se reunieron para aprender sobre el ADN y la arquitectura de la vida de boca del propio James Watson, biólogo estadounidense considerado uno de los padres de la genética moderna.
- Minutos antes de iniciarse, el Consejo Universitario pidió cancelar acto
- Argumentó posiciones racistas y homofóbicas de Watson
Sin embargo, las cosas transcurrieron un poco diferentes de lo previsto. Minutos antes de iniciarse la conferencia gratuita con él en la Universidad de Costa Rica, el Consejo Universitario solicitó cancelar el acto por considerar que “el doctor Watson, premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1962, ha hecho a lo largo de su vida afirmaciones públicas de carácter abiertamente racistas, homofóbicas y misóginas”.
Señaló, además, que “la UCR no debe propiciar espacios a personas que han promovido posiciones que atentan contra valores básicos de convivencia humana y de respeto a la diferencia”.
El caso es que se le impidió el paso a figuras como la ministra de Ciencia y Tecnología, Clotilde Fonseca –de cumpleaños–, y al menos cinco agentes de seguridad de la UCR llegaron con la indicación de cancelar la exposición y convencer al público para que abandonara el lugar.
Esto último no ocurrió. Por el contrario, la mayor parte de la audiencia no se habría dado ni cuenta del veto de no ser porque la información comenzó a circular por redes sociales en Internet y lo veían desde los celulares.
Treinta minutos después, Watson, sin saber del veto, ingresó por su cuenta al auditorio. Como si fuera el flautista de Hamelin, él encantó a un público, más bien heterogéneo, durante una hora. Habló de los entretelones de cómo él y el británico Francis Crick descubrieron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN). Este hallazgo ayudó al mundo a comprender cómo se copia y se transmite, de una generación a otra, la información hereditaria.
Watson habló de Rosalind Franklin – biofísica inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN– y de Maurice Wilkins –también estudioso de la estructura del ADN– e incluso mostró correspondencia privada que muestra cómo ambos estuvieron también “muy cerca del descubrimiento”.
También se refirió a su amistad con Cricky y de caminatas de 40 minutos para despejarse. Se burló de su calva y de su voz ronca, de su ignorancia en química y repartió consignas aprendidas en una vida dedicada a la ciencia: “Lo importante no es lo que pasa, sino el porqué pasa”, “trabaje con un compañero que le sea intelectualmente equivalente” y “rodéese de gente que pueda ayudarle”.
La audiencia, apretujada, estuvo silenciosa. Entre ella se observaban muchos de los catedráticos universitarios del país y estudiantes de biología y química de todas las universidades. Hacía calor, y algunos estaban con sus teléfonos celulares opinando por Internet sobre la polémica y la charla.
Acerca del intento de veto, Gabriel Macaya, presidente de la Academia Nacional de Ciencias y organizador de la charla, prefirió no decir nada. No obstante, científicos como Bruno Lomonte y Rodrigo Zeledón manifestaron su malestar. Ambos coinciden en que es vital recibir a científicos de alto calibre para promover vocaciones y alianzas y en que la negativa de la UCR podría interpretarse como censura.
FUENTE
En fin, vean esta información...
¿Existe un genio en cada uno de nosotros?
Redacción
BBC Mundo
Quienes piensan que los genios nacen y no se hacen podrían estar equivocados, según lo afirma el escritor David Shenk.
¿De dónde provienen las habilidades atléticas y artísticas? Con frases como "músico dotado", "atleta natural" e "inteligencia innata", desde hace tiempo hemos asumido que el talento es un atributo genético que algunos de nosotros tenemos y otros no.
Pero nuevos estudios científicos sugieren que la fuente de las habilidades es mucho más interesante y hasta improvisada. Resulta ser que todo lo que somos proviene de un proceso evolutivo de desarrollo y ello incluye lo que obtenemos de nuestros genes.
Un siglo atrás, los genetistas consideraban a los genes como actores autómatas que repetían eternamente las mismas líneas exactamente de la misma manera, y la mayor parte del público está aún sujeto a esta idea. Sin embargo en años recientes, ha habido una dramática mejoría en el entendimiento de lo que es la herencia.
Ahora los científicos saben que los genes interactúan con su entorno, activándose y desactivándose continuamente. En efecto, los mismos genes tienen diferentes efectos dependiendo a quién le estén hablando.
Genes + circunstancias
"No existen los factores genéticos que puedan ser estudiados independientemente de su ambiente", dice Michael Meaney, profesor en la Universidad de McGill en Canadá.
"Y no hay factores ambientales que puedan ser estudiados independientemente de su genoma. (Un atributo) emerge solamente de la interacción del gen y del ambiente".
Ello significa que todo acerca de nosotros - nuestra personalidad, inteligencia y habilidades- es realmente determinado por la vida que llevamos. La noción misma de "innato" ya no se sostiene.
"En cada caso, cada individuo comienza su vida con la capacidad de desarrollarse de varias formas distintivamente diferentes", afirma Patrick Bateson, biólogo de la Universidad de Cambridge.
"Como si fuera una rocola: el individuo tiene el potencial de tocar un sinnúmero de diferentes melodías evolutivas. Cada melodía particular de desarrollo que es tocada es seleccionada por el entorno en el cual el individuo esta creciendo".
¿Significa esto que los genes no importan?
No es así. Somos todos diferentes y tenemos teóricamente diferentes tipos de potencial. Yo nunca habría podido ser Cristiano Ronaldo (futbolista). Sólo un pequeño Cristiano Ronaldo tenía la posibilidad de convertirse en el Cristiano Ronaldo que conocemos.
Pero debemos entender que Ronaldo podría haber sido una persona completamente diferente, reconocido por habilidades diferentes. Su magnificencia en el fútbol no estaba tallada en piedra.
Lo que dicen los cerebros de los taxistas londinenses
Los taxis londinenses navegan una de las más complejas ciudades del mundo.
En 1999, la neuróloga Eleanor Maguire escaneó los cerebros de los taxistas y los comparó con otros.
Encontró que los taxistas con experiencia tenían más desarrollado el hipocampo, aquella parte del cerebro que tiene la función de recordar las representaciones espaciales.
Y lo más llamativo es que el tamaño de sus hipocampos estaba directamente relacionado con la experiencia de cada uno.
Esto demostró que las tareas que exigían una percepción del espacio modificaban su cerebro. Este resultado era consistente con estudios en violinistas, lectores de Braile, practicantes de meditacion y víctimas de infartos que se habían recuperado.
Nuestros cerebros se adaptan de acuerdo a lo que les exigimos.
Condenados
Este nuevo paradigma de desarrollo evolutivo es difícil de asimilar, considerando cuanto esfuerzo se ha puesto en persuadirnos de que cada uno de nosotros heredó una cantidad específica de inteligencia y que la mayoría de nosotros estamos condenados a ser mediocres.
La noción de grado fijo de IQ ha estado con nosotros por ya casi un siglo. Con todo y eso, el inventor original del test de IQ, Alfred Binet, tenía una opinión contrapuesta, y la ciencia ahora se demuestra a favor de Binet.
"La inteligencia representa un set de competencias en desarrollo", afirmó Robert Stemberg de la Universidad de Tuffs en Estados Unidos, en el año 2005 luego de varias décadas de estudio.
Los investigadores del talento, Mihaly Csikszentmihalyi, Kevin Rathunde y Samuel Whalen concuerdan con esta afirmación.
"Personas con un alto récord académico no necesariamente han nacido más 'inteligentes' que otras", escriben en su libro Adolescentes Talentosos. "Pero trabajan más duro y desarrollan mayor autodisciplina".
James Flynn, de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha documentado cómo los puntajes de IQ han aumentado sostenidamente a lo largo de los siglos, lo cual, tras cuidadoso análisis, adscribe a la sofisticación cultural. En otras palabras, nos hemos vuelto más listos a medida que nuestra cultura nos ha refinado intelectualmente.
Más que eso, Carol Dweck, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, ha demostrado que los estudiantes que entienden que la inteligencia es maleable y no está prefijada, son mucho más ambiciosos intelectualmente y exitosos.
La misma dinámica se aplica al talento. Esto explica por qué los número uno -nadadores, ciclistas, jugadores de ajedrez, violinistas y demás- son mucho más habilidosos de lo que fueron en generaciones anteriores.
Todas estas habilidades son dependientes en un lento proceso incremental en el cual varias microculturas han descubierto como perfeccionarse. Hasta hace poco, la naturaleza de este perfeccionamiento era meramente intuitiva pero invisible a los científicos y otros observadores.
Flexible y maleable
Pero en los últimos años, ha emergido un nuevo campo de "estudios de la pericia", liderados por el psicólogo Anders Ericsson de la Universidad Estatal de Florida, y está documentando ingeniosamente los recursos y métodos de tales pequeños progresos incrementales.
De a poco, están logrando entender mejor cómo las diferentes actitudes, estilos de enseñanza y tipos precisos de prácticas y ejercicios hacen avanzar a las personas hacia diferentes caminos.
¿Tiene un niño el potencial de desarrollarse en un atleta de clase mundial, un músico virtuoso, o un brillante científico ganador del premio Nobel?
Sería insensato sugerir que cualquiera puede literalmente hacer o transformarse en cualquier tipo de cosa. Pero la nueva ciencia nos muestra que es igualmente imprudente pensar que la mediocridad está cimentada en la mayoría de nosotros, o que cualquiera de nosotros puede conocer sus verdaderos límites antes de haber aplicado numerosos recursos e invertido una vasta cantidad de tiempo.
Nuestras habilidades no están genéticamente predeterminadas. Son flexibles y maleables, incluso en la edad adulta. Con humildad, esperanza y con extraordinaria determinación, grandeza es algo a lo que cualquier niño -de cualquier edad- puede aspirar.
FUENTE
Si comprendieron lo que dije cuando mencioné a Richard Feyman, entonces deberán entender que realmente no hay razón para tomarse una opinión cerradisima a pecho, especialmente de un científico que se a limitado a la información que tiene, y no a hecho nada por renovar sus paradigmas, especialmente aquellos con los que creció desde que nación en 1928, donde en cualquier parte del mundo se veía muchisimo racismo. Mmm, y sobre todo en EUA donde las personas de raza negra se encargan de segregarse a sí mismos de los "blancos" y viceversa. Además ya saben como se pone la gente de testaruda cuando envejece, creenn algo, y sin importar cuantas pruevas les pongas en frente, estos simplemente "no les da la gana entenderlo".El genetista James Watson afirma que la inteligencia no es igual en todas las razas.
El codescubridor de la estructura del ADN asegura que eso explica la ineficacia de las políticas occidentales hacia África
No es la primera vez que Watson desata las iras de la comunidad científica y de grupos de derechos civiles. En su día llegó a decir que una mujer debería tener derecho a abortar si los análisis preparto mostraban que su hijo iba a ser homosexual, informa The Independent.
Esta vez, Watson ha dicho, además, que las políticas occidentales hacia los países africanos están basadas en la asunción errónea -a su juicio- de que las personas negras son tan listas como las blancas, a pesar de que las "pruebas" sugieren lo contrario. Watson asegura que los genes responsables de las diferencias de inteligencia entre los humanos podrán ser encontrados en el plazo de una década.
En 1978, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales en cuyo artículo 2, punto 1, es dice: "Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial, carece de fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad".
Sin embargo, Watson responde a este planteamiento en su nuevo libro (Evita aburrir a la gente: lecciones para una vida en la ciencia), que se dispone a publicitar en Reino Unido: "No existe razón firme para avanzar que hayan evolucionado de manera idéntica las capacidades intelectuales de personas separadas geográficamente en su evolución. Para ello no bastará nuestro deseo de atribuir capacidades de raciocinio iguales, como si fueran una herencia universal de la humanidad".
Las primeras reacciones contra las palabras de Watson han provenido de otros científicos. The Independent cita a Steven Rose, profesor de Biología en la Open University y miembro de Sociedad para la responsabilidad en la Ciencia: "Al margen de lo político y lo social, si [Watson] conociera todos los escritos al respecto se habría dado cuenta de que no ha entendido nada".
FUENTE
Pequeña bibliografía de Watson:
Si uno sabe como es la critica de alguien más que uno sabe que simplemente no es verdad no debería ofenderte. A veces hay que ver ambos lados de la historia y evitar tomar algo de manera personal, para así poder lo que es importante, en este caso, sin importar que opinión Watson tenga al respecto, sus descubrimientos han proporcionado enormes cambios para la humanidad. Es una lastima que cierta gente este tan sumido en sus ideologías, que nunca verán más allá de lo que tengan enfrente y nunca tratarán de entender el mundo por sí mismos.En 1947 Watson ingresa en la Escuela de graduados de la Universidad de Indiana, donde trabajaba Herman Müller, ganador del Premio Nobel por su trabajo sobre las mutaciones inducidas por los rayos X. En mayo de 1950, a la edad de 22 años, Watson completó su doctorado en zoología. Se incorporó a la Universidad Harvard en 1955. Trabajó junto al biofísico británico Francis Crick en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, desde 1951 y hasta 1953. Tomando como base los trabajos realizados en laboratorio por el propio Crick y el biofísico británico Maurice Wilkins, James Watson y Francis Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas investigaciones proporcionaron los medios para comprender cómo se copia y se transmite, de una generación a otra, la información hereditaria del ser humano. Posteriormente Arthur Kornberg aportó pruebas experimentales de la exactitud de su modelo. Como reconocimiento a sus trabajos sobre la molécula del ADN, Watson, Crick y Wilkins recibieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. En 1968 Watson fue nombrado director del Laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold Spring Harbor, Nueva York. Escribió el libro The Double Helix (La doble hélice, 1968 , historia del descubrimiento de la estructura del ADN. Participó en el proyecto Genoma Humano de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).