El artículo que dió pie a este tema hace confusiones de términos y saca conclusiones totalmente falaces, simplemente para crear un ambiente de mala fe en contra de la próxima entrada de nuevos operadores de telecomunicaciones.
La idea es que supuestamente la SUTEL, al establecer las tarifas de interconexión, prácticamente le regala la infraestructura del ICE a las nuevas compañías para que se instalen en el país. Eso es completamente falso.
Primero, cualquier empresa de telefonía celular que se instale en el país va a tener que poner las torres y la infraestructura para que sus celulares se comuniquen entre sí, tal como lo ha hecho el ICE con sus antenas celulares. De eso depende la cobertura que tenga el servicio.
Por supuesto, no será rentable para estas empresas ( ni para los consumidores en general) que éstos celulares sólo puedan comunicarse con otros celulares de la misma marca. La idea es que uno pueda hacer una llamada de un celular a celulares de otras compañías, o a teléfonos de línea fija.
Para eso, las empresas deben establecer las tarifas que deberán pagarse cuando una llamada se origina en el celular de una compañía y va a celulares de otras, incluso el ICE, o una línea fija. Lo mismo, cuando la llamada se origine de una línea fija o celular del ICE y vaya al celular de otra compañía.
No hay ninguna "apropriación" de la infraestructura del ICE por parte de las compañías. Simplemente, es establecer el cobro de lo que cuesta pasar por la red para establecer al comunicación entre los usuarios.
Ahora, desde hace mucho tiempo la SUTEL le solicitó al ICE que diera la información sobre sus costos, para determinar la tarifa que los nuevos operadores debáin pagar. Pero el ICE, en un afán de obstaculizar y dilatar la entrada de la competencia, se negó a dar esa información, hasta que la SUTEL simplemente utilizó sus atribuciones y estableció la tarifa a costo, que por cierto es usada generalmetne y se considera adecuada en otros sectores regulados, e incluso en la tarifa que el ICE cobra a los consumidores de electricidad y telefonía.
La tarificación al costo incluye la amortización de la inversión hecha por el ICE, la cual es práctica común en la ARESEP y sin duda en SUTEL. Hay entonces que ver con detención el reclamo del ICE. Si es simplemente por dilatar y obstaculizar la apertura, no tiene mérito, más cuando se le reconoce en la tarifa el costo de la conexión completo.
buen comentario mae... estoy seguro que si SUTEL hubiera puesto tarifas de interconexion altas, de fijo diran que las transnacionales nos cobraran a los usuarios esas tarifas altas...