JorgeF dijo:
No. la diversidad que se le reclama al Tea Party es básicamente étnica. La idea de pluralismo político es algo que a los Liberals les cuesta tragar. Por eso se la pasan demonizando y buscando signos de racismo en sus detractores. Eso dificulta el debate de ideas, simplemetne porque es tedioso estar tratando de refutar acusaciones que no tienen ninguna base en la realidad.
Así que centrémonos en la realidad, y no desviemos el tema. De hecho la pluralidad política es algo que los liberals no comparten conscientemente. De ahí que cuando alguna persona de un grupo minoritario tien epensamiento Conservador, se le tilda de vendido y se le adorna con la peor clase de epítetos. Esa idea que una persona vale por lo que su grupo representa va en contra de la verdadera tradición liberal de derechos individuales. Y es la corrupción del sistema de cuoteo y victimización que, bajo el nombre de pluralismo, los Liberals usan para designar a grupos como víctimas y otros como victimarios.
De nuevo otra de las "ventajas" de la tan cacareada diversidad.
También se le reclama diversidad ideológica, aunque la "étnica" es sin duda un factor a considerar.
No es que se les esté pidiendo una cuota de inclusión, ya que por muy diversas razones es entendible que los grupos conservadores presenten cuotas más bajas de minorías.
El GOP, por jemplo, atrae a muchos individuos conservadores de distintos grupos étnicos, a pesar de tener una representatividad en teoría menor.
El asunto con el TEA party es que no atrae en lo absoluto a ningún individuo "no blanco", y al mismo tiempo se reivindican como representantes del genuino "sentir" patriótico.
Entonces es claro que ellos sueñan o anhelan una patria muy diferente a la que tienen en mente la mayoría de los norteamericanos.
No realmente. Los EEUU y Canadá eran países fuertemetne desarrollados antes de que se abrieran las puertas a nuevos grupos étnicos hace 40 años. Y cómo se explica entonces el desarrollo de países como Japón, Corea y Taiwán, países con población básicamente homogénea, sin políticas migratorias indiscriminadas como la de los EEUU?
En un momento, un país recibe inmigrantes. Pero debe darse el tiempo para asimilar. La situación actual, donde los EEUU ha recibido millones cada año, en forma indiscriminada, es un despropósito.
Es claro que la diversidad no es el único factor y Machaca lo expuso claramente.
El éxito de esos países al mismo tiempo no puede reducirse a su "Homogeneidad".
Más cuando un grupo importante de esta inmigración, los mexicanos, está poblando territorios que en tiempos pasados fueron despojados de su país. Que dicho despojo haya sido juto o no puede ser tema de otro debate. Pero al verdad es que resutla suicida esa política migratoria. Es como si permitiéramos la inmigración indiscriminada de nicaraguenses para establecerse en Guanacaste, para que cuando alcanzaran una mayoría vinieran a reclamar su retorno a Nicaragua.
Esos individuos migran por trabajo, el sentimiento nacionalista es fomentado desde otras esferas muy ajenas a la realidad del "mojado", tanto en México como en Nicaragua.
Además, a diferencia del caso mexicano, los habitantes de Guanacaste siempre han sido los mismos antes y después del cambio de límites.
Hay que ser realistas: el sentimiento de pertenencia a una raza o etnia es un impulso muy fuerte en las personas. La etnia de una persona representa una parte muy importante de su identidad. Y las personas, cuando se les deja actuar libremente, tienden a congregarse con personas de su misma raza.
Pues si eso cierto para que se necesita la intervención del estado.
A mí me parece que es válido su punto, sin embargo si el estado asume la responsabilidad de garantizar eso por la fuerza ya estaría metiéndose en el ámbito privado de las relaciones interpersonales. Me está obligando a relacionarme con X tipo de personas, lo cual es antidemocrático.
Esto no significa racismo. Racismo es creer que una raza, "Mí" raza, es superior a las demás, y está destinada a dominar a las demás, que se se consideran inferiores. El racista más que amar a su raza, la admira, por ser fuerte. Muy probablemente no la admiraría si no fuera fuerte. Así como el nacionalismo es una perversión del patriotismo (amor a la patria), el racismo es una perversión del amor a la raza, como uno tiene amor a su propia familia. Yo amo a mi familia porque es donde nací y me crié. Amo a mis hijos y mis padres, porque son mís hijos y padres, con sus fortalezas y sus defectos. No los amo porque son los mejores hijos y padres del mundo. Así como yo comprendo que alguna otra persona amará más a sus hijos y su familia que a mis hijos y mi familia.
Pues no estoy endilgándole nada, para aclarar, sin embargo el discurso neonazi más "intelectual" va por esa misma línea. No creen-según ellos- en la violencia, sino en el establecimiento de comunidades "raciales" homogéneas y separadas, con relaciones diplomáticas "amistosas".
Es decir, yo no tengo nada contra los negros, siempre y cuando se vayan de mi país, hagan el suyo propio y no tengan la osadía de volver otra vez.
Pero esos son otros temas.
De la misma forma, las personas en general se sienten más a gusto con personas que lucen de manera similar a ellas. Y cuando se les da la opción de elegir, tienden a segregarse en encalves con gente de su misma etnia. Por supuesto siempre habrá excepciones, y en este sentido, el derecho de libre asociación debe siempre respetarse.
Lo mismo que dije arriba, eso de libre asociación no tiene ni pies ni cabeza.
Más bien se violenta al limitar los espacios de interacción a través de la imposición de un tipo de relación oficial(entre individuos "similares").
Eso no fue una política consciente de diversidad. Ciertamente, las universidades norteamericanas tiene alto componente de personas que mencionas. Pero eso es producto de la atracción que estos centros de estudio ejerce sobre personas de gran capacidad intelectual. Ningún programa de diversidad en forma consciente generó este resultado. De hecho demuestra lo que investigaciones en la materia han descubierto: que personas de orígen asiático tiene, como grupo, un más alto coeficiente intelectual que las blancas y la población negra. Que curiosamente, no mencionas en la lista de etnias que hay en las universidades.
Son individuos de culturas diferentes que son aceptados por el principio de la diversidad.
Si fueran hispanos y gente como Tancredo que creen en la "Homogeneidad" estuvieran en el poder probablemente muchos de ellos no obtendrían visa.
Todos de raza blanca. Y algunos no fueron ciudadanos de los EEUU. Cuál es tu punto?
.
Individuos pertenecientes a minorías perseguidas en sus respectivos países, y que realizaron aportes muy valiosos en sus respectivos campos, no solo en EEUU.