quieren permitir contrucciones en el Parque Nacional Marino Las Baulas!!!!!

a verdad no entiendo si tiene ganas de apearse todo el lugar vaya a la alcaldía de Santa Cruz

No porque si ud lee mis respuestas aqui hablo de un plan regulador, asi que no venga con esas habladas de que me quiero "apear todo" ...a nadie engaña.
 
El asunto es este,

Actualmente hay un montón de propiedades que el estado nunca compró y que están metidas dentro del parque..

En esas propiedades hay 33 casas y 2 hoteles, lo demás son terrenos..


Porque no se pone en marcha desde ya un plan regulador para el cantón con una zona que incluya al Parque Nacional??, en donde se delimite el % de cobertura, el área del lote y el número de pisos etc…, de manera que ahí lo único que pueda llegar a construirse sean casitas de 1 piso de no mas de "Y" metros y que tengan "500 x Y" metros de zona verde(por decir algo)

Porque esperar a convertir en refugio mixto para hacer el plan regulador.


Esa delimitación tendría como efecto secundario una caída en los precios de los terrenos, no es lo mismo comprar 2 ha en donde puedo hacer un hotel a comprar 2ha en donde puedo hacer solo 2 casas.


Finalmente quedarían las 33 casas y 2 hoteles, yo creo que nuestro nóbel de las paz y líder mundial de la paz con la naturaleza puede conseguir unos cuantos millones para expropiaciones, igual pueden contribuir ONG´s internacionales y por supuesto nosotros… cierto que es mucha plata pero se pueden definir zonas de vulnerabilidad e ir paso a paso..

Siento que lo que se hace es pasarle la factura de los errores de los gobiernos anteriores al Parque, buscando la solución más fácil para unos cuantos pero más cara para la naturaleza
 
Una pregunta, sacando un poco de la lado el tema del parque de las baulas, pero no se supone que por ley no se pueden hacer este tipo de construcciones en cualquier playa del país:

CAPITULO III
Zona Pública
Artículo 20.- Salvo las excepciones establecidas por la ley, la zona publica no puede ser objeto de ocupación bajo ningún título ni en ningún caso. Nadie podrá alegar derecho alguno sobre ella. Estará dedicada al uso público y en especial al libre tránsito de las personas. Las entidades y autoridades que indica el artículo 18 deberán dictar y hacer cumplir las disposiciones necesarias para garantizar el libre y seguro tránsito de las personas y el uso público de esta zona.

Artículo 21.- Se exceptúan de lo anterior aquellas secciones que por su configuración geográfica, su topografía o sus condiciones especiales, no puedan aprovecharse para uso público, en cuyo caso se autorizará su desarrollo por la municipalidad respectiva y el Instituto Costarricense de Turismo, siempre que no se enajenen y se establezca una zona de libre tránsito que facilite el uso y disfrute públicos de las playas, riscos y esteros y se garantice la seguridad de los peatones.

Artículo 22.- En la zona pública no se permitirá ningún tipo de desarrollo, excepto las obras de infraestructura y construcción que en cada caso aprueben el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, y la respectiva Municipalidad, atendiendo al uso público a que se destinen, o que se trate del establecimiento y operación de instalaciones turísticas estatales de notoria conveniencia para el país.

Cuando el tipo de desarrollo se refiera a esteros o manglares, o puedan afectarse éstos, se requerirá el criterio técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre las consecuencias en las condiciones ecológicas de dichos lugares.

Artículo 23.- El Estado o las municipalidades deberán construir vías, para garantizar el acceso a la zona pública.
Se declara de interés público toda vía de acceso existente o que se origine en el planeamiento del desarrollo de la zona pública y procederá su expropiación. Pero si se trata de inmuebles que estuvieren con restricciones específicas para vías públicas a favor del Estado o sin inscribir en el Registro Público, bastará que sean declarados de libre tránsito mediante decreto ejecutivo.

Artículo 24.- Si por causas naturales variare la topografía del terreno con el consiguiente cambio en las distancias y por ese motivo una construcción o instalación resultare ubicada dentro de la zona pública, el propietario conservará sus derechos pero no podrá efectuar refacciones ni remodelaciones. Se procurará su traslado a la zona restringida o su alineación a ella, con ayuda que se autoriza de la respectiva municipalidad o del Instituto Costarricense de Turismo si se tratare de persona de escasos recursos económicos. De no ser posible lo anterior, procederá su expropiación.

Artículo 25.- En el caso de fincas debidamente inscritas en el Registro Público, que comprendan parcial o totalmente la zona pública, el uso particular de las mismas sólo se permitirá de conformidad con acuerdos expresos de la respectiva municipalidad, el Instituto Costarricense de Turismo y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

LEY 6043 - Buscar con Google
Resumen de pronunciamientos
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Ley/Ley 6043-Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre.DOC
 
Desarrollo inmobiliario en peninsula de Osa

Vi este articulo en la nación y veo que cierta relación con el tema presente respecto auge inmobiliriario en regiones ricas en biodiversidad,


San José (Redacción).En el marco del Día de la Tierra, un equipo internacional de científicos reveló hoy un estudio que urge al país a evitar el desarrollo inmobiliario turístico en la costa del Pacífico de Costa Rica, especialmente en la Península de Osa, zona que alberga el 2,5% de la biodiversidad del planeta.
El informe fue elaborado por nacionales con el apoyo de científicos del Center for Responsible Travel (CREST), institución sin fines de lucro que tiene sede en la Universidad de Stanford de EE.UU.
Según el reporte, publicado en www.responsibletravel.org , la proliferación de hoteles y urbanizaciones de grandes dimensiones en toda la línea de la costa está ocurriendo de forma “desordenada” lo que derivará en serios problemas ambientales como deslizamientos, contaminación, deterioro de los ecosistemas (manglares, arrecifes y bosques), así como la carencia de agua potable, entre otros.
La mayor explosión de infraestructura turística se ha producido en Guanacaste, pero que cada vez se está haciendo “más común” también en el Pacífico Sur del país, recalca el documento.
El estudio denuncia que Costa Rica cuenta con pocos planes reguladores de territorio y escaso ordenamiento territorial. Destaca también que existen más de 35 instituciones y municipios en el Pacífico del país que están involucradas con el otorgamiento de permisos para el desarrollo inmobiliario, pero que existe una pésima o nula coordinación entre ellas.
Finalmente, el informe titulado “Impacto del Desarrollo Asociado al Turismo en la Costa Pacífica de Costa Rica” emitió diez recomendaciones, entre las cuales figura desechar completamente la idea de construir un aeropuerto internacional en la Península de Osa.


Otros links:

Center for Responsible Travel

http://www.responsibletravel.org/re...on_el_Desarrollo_en_la_Costa_Pacífica[1].pdf
 
Nada de esto tiene que ver con la zona publica, nada , 0.

Pero las construcciones que he visto allí están prácticamente en la playa, en otras palabras son riquísimas, uno se queda allí, a la mañana va y camina por toda la playa,jajajajaja, pero en serio no se supone que respetaban la zona publica y la zona restringida,


LEY 6043 - Buscar con Google

Artículo 10.- La zona marítimo terrestre se compone de dos secciones: la ZONA PUBLICA, que es la faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria, y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja; y la ZONA RESTRINGIDA, constituida por la franja de los ciento cincuenta metros restantes, o por los demás terrenos en caso de islas.
Los islotes, peñascos y demás áreas pequeñas y formaciones naturales que sobresalgan del mar corresponden a la zona pública.

Artículo 11.- Zona pública es también, sea cual fuere su extensión, la ocupada por todos los manglares de los litorales continentales e insulares y esteros del territorio nacional.

Artículo 12.- En la zona marítimo terrestre es prohibido, sin la debida autorización legal, explotar la flora y fauna existentes, deslindar con cercas, carriles o en cualquier otra forma, levantar edificaciones o instalaciones, cortar árboles, extraer productos o realizar cualquier otro tipo de desarrollo, actividad u ocupación.

Artículo 13.- Las autoridades de la jurisdicción correspondiente y las municipalidades respectivas, tan pronto tengan noticia de las infracciones a que se refieren los dos artículos anteriores procederán, previa información levantada al efecto si se estimare necesaria, al desalojo de los infractores y a la destrucción o demolición de las construcciones, remodelaciones o instalaciones realizadas por aquellos, sin responsabilidad alguna para la autoridad o la municipalidad. El costo de demolición o destrucción se cobrará al dueño de la construcción o instalación. Todo lo anterior sin perjuicio de las sanciones penales que procedan.
INTERPRETADO por resolución de la Sala Constitucional No. 5756-96, de las 14:42 horas del 30 de octubre de 1996.
.....


Artículo 19.- Hasta tanto no se produzca la respectiva declaratoria de aptitud turística, no podrán autorizarse obras ni construcciones, reconstrucciones o remodelaciones, de ninguna clase, en la zona marítimo terrestre.
Por eso que se han visto casos de personas o negocios que están en estas zonas a las que se les obliga a irse del lugar, si se apropiaron de la zona de manera igual, y no para los fines que establece el estado,

Igual de esto no se mucho ya que entra dentro de la materia, pero tal vez me puedas explicar esto mejor, gracias,
 
Última edición:
Pero las construcciones que he visto allí están prácticamente en la playa, en otras palabras son riquísimas, uno se queda allí, a la mañana va y camina por toda la playa,jajajajaja, pero en serio no se supone que respetaban la zona publica y la zona restringida,

Deje de batear y deje de estar enredando el tema. :buah:
 
Apenas vi esto en el Twitter de Rene Castro me cai de la silla: "Tenemos más del 25% del territorio bajo varios sistemas de protección pero menos del 1% de nuestros mares. Baulas no debe degradarse." Creo que Peyistez debe estar viendo como compra un pasaje para irse a Hong Kong despues de darse cuenta que el futuro gobierno resulto ser mas figuerista y tradicionalista que arista. Esto esta que calienta apenas.
 
Aún no entiendo como hay gente que le encanta defender este tipo de situaciones, que lo único que hacen es darle vuelta a lo que el mundo cree " Costa Rica: Verdes y Ecologicos" cuando en realidad no hacen nada para defender la naturaleza.


Empecemos por botar la basura en su lugar, limpiar las aceras, exigir tratamiento de aguas residuales, cerrar los botaderos de basura a cielo abierto, creo que es algo cultural y de crear conciencia primero para luego pensar en proyectos que vaya de la mano con la naturaleza. Porque sin una no existe la otra.
 
Apenas vi esto en el Twitter de Rene Castro me cai de la silla: "Tenemos más del 25% del territorio bajo varios sistemas de protección pero menos del 1% de nuestros mares. Baulas no debe degradarse." Creo que Peyistez debe estar viendo como compra un pasaje para irse a Hong Kong despues de darse cuenta que el futuro gobierno resulto ser mas figuerista y tradicionalista que arista. Esto esta que calienta apenas.

jeje, cuando he dicho que tengo alguna esperanza en que el gobierno sea otra cosa? Es el PLN, o sea se puede esperar cualquier cosa y cualquier ocurrencia.

Lo que dice el borrachin de Castro tampoco tiene sentido, ya que aunque sea refugio, igualmente entra en ese 25% de areas protegidas, asi que no le veo ningun aporte nuevo, ni siqueira dice como es que se van a pagar esos 500 millones de dolares. Tipico politico populista.
 
El plan B es dejar el parque como un refugio de uso mixto, con un plan regulador orientado a la proteccion de las pocas tortugas que todavia llegan ( menos de 50 ) , asi se invloucra a los vecinos en el proyecto.


De verdad cree que un plan regulador va ha ser respetado?????

Mae como que usted le ve poco futuro ha esta especie!!!!!
 
De verdad cree que un plan regulador va ha ser respetado?????

Mae como que usted le ve poco futuro ha esta especie!!!!!

Los mismos que van a hacer respetar el plan regulador son los mismos que van a hacer respetar el Parque nacional.

La especie tiene poco futuro, hace 5 años llegaban 300 tortugas y el ultimo año solo 50, muchas se mueren en redes mar adentro, nada que el Parque vaya a cambiar.
 
Apenas vi esto en el Twitter de Rene Castro me cai de la silla: "Tenemos más del 25% del territorio bajo varios sistemas de protección pero menos del 1% de nuestros mares. Baulas no debe degradarse." Creo que Peyistez debe estar viendo como compra un pasaje para irse a Hong Kong despues de darse cuenta que el futuro gobierno resulto ser mas figuerista y tradicionalista que arista. Esto esta que calienta apenas.

ojala y Dios lo oiga, eso haria que muchos liberacionistas por conviccion social democrata volvieramos al partido, aparte que creo que hoy lo mas equilibrado y hasta necesario en estos momentos en un gobierno realmente socialdemocrata.
 
Los mismos que van a hacer respetar el plan regulador son los mismos que van a hacer respetar el Parque nacional.

La especie tiene poco futuro, hace 5 años llegaban 300 tortugas y el ultimo año solo 50, muchas se mueren en redes mar adentro, nada que el Parque vaya a cambiar.
Diay compa con solo que las tortugas vean 4 luces, desvian su curso hacia quien sabe donde. Vea como era las baulas hace apenas 10 años y como es ahora. No es ningun cancun pero lo que se ha construido es suficiente para que las tortugas desvien su curso por las luces.
 
Diay compa con solo que las tortugas vean 4 luces, desvian su curso hacia quien sabe donde. Vea como era las baulas hace apenas 10 años y como es ahora. No es ningun cancun pero lo que se ha construido es suficiente para que las tortugas desvien su curso por las luces.

Cual es su punto? Ahi esta Tamarindo a la par con un monton de luces pero las torrtugas siempre llegan a Playa Grande , pero cada vez llegan menos, y no es por nada que les pase en el parque sino mar adentro, a miles de millas de la costa.
 
Cargando...
En Playa Grande tenemos otro ejemplo más de la lucha de los ambientalistas contra los desarrolladores y el gobierno. Para asegurar un futuro a las tortugas baulas y por ende al parque nacional, se necesitan a guevo asegurar una extensión de aproximadamente 120 metros desde el punto de marea alta, un área totalmente protegida de casas, luces, etc. Es una lucha que vale la pena por un millón lucharla, no se si han visto una baula en vivo y a todo color, para los que lo hemos vivido me entienden perfectamente y para los que no, tal vez algún día tengan la suerte de ver una maravilla natural como esa. Los números de hembras anidando año tras año han caído en una tasa alarmante, pero son diversas las causas de su detrimento numérico, las redes son una causa pero el desarrollo turístico inmoral, criminal en zonas costeras de Costa Rica ha sometido a todo tipo de especies a un stress terrible. En fin degradar al el parque a la mescolanza mixta es ponerle el ultimo clavo a el ataúd de una de las especies mas maravillosas sobre la tierra. Baula Project
 
La causa numero 1 sobre la desaparición de tortugas marinas es debido a el sobre desarrollo de las zonas costeras, es un punto que ha sido incuestionable a lo largo de años.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 408 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba