Más ocurrencias conservadoras.


Esto quizás cause gracia, sin embargo estas estupideces nos pueden remitir a otras más serias, como lo viene siendo el hecho de que no pocos gringos conservadores(además de otros conservadores alrededor del mundo) se expresan constantemente en términos de un "WE" que si lo analizamos bien no va dirigido precisamente a un grupo muy plural que digamos..

En tales casos, ¿quién es el "WE" al que se refieren los conservadores?

Carlos Alberto Montaner(autor que no me agrada mucho) escribió un artículo genial al respecto hace unos días con respecto a estos miedos:

EL NORTEAMERICANO ASUSTADO

Hay algún legislador norteamericano empeñado en proclamar en Estados Unidos el derecho de sangre (ius sanguinis) y renunciar al de suelo (ius soli). El propósito (no declarado) es proteger la supremacía cultural y demográfica de los ``anglos'' frente al aluvión de inmigrantes. No lo dice, pero teme, como advertía Sam Huntington, que Estados Unidos se convierta en otra cosa. La gente hace a los países, y si la gente es distinta, el país acabará siendo diferente. De acuerdo con su propuesta, sólo serían ciudadanos norteamericanos con plenos derechos los hijos de padre o madre de este origen, como sucede con los alemanes, los españoles o los italianos.
La propuesta no va a llegar a ninguna parte. Contradice la decimocuarta enmienda de la Constitución y es casi imposible derogar o modificar lo que ésta claramente dispone: es americano el que nace en Estados Unidos o se naturaliza. Pero el solo hecho de hacer ese planteamiento describe el ánimo de una parte sustancial de los estadounidenses: sienten que el país que conocieron se les escurre entre los dedos. El presidente es un afroamericano, el número de hispanos crece exponencialmente aguijoneado por la tasa de natalidad y por la riada imparable de inmigrantes legales e ilegales, y de pronto descubren que hay cinco o seis millones de personas de religión islámica regadas por toda la geografía.
No hay nada sorprendente en la actitud de estos asustados americanos. Todas las sociedades tienden a la uniformidad e intentan preservar el perfil con el que construyen los estereotipos y elaboran sus mitos. Los tea parties, esas vistosas manifestaciones de indignación general de ciudadanos blancos que defienden la idea de un estado pequeño y fiscalmente responsable, en el que se preserven las libertades individuales, de una manera indirecta son también la expresión nostálgica de aquella América dulce y tranquila que Norman Rockwell pintaba en la primera mitad del siglo XX, en la que esporádicamente se asomaban algunos negros, pero jamás comparecían los hispanos. Entonces no existían.
El argumento nacionalista se lo escuché a un enardecido televidente norteamericano: Estados Unidos está en peligro por la natural falta de patriotismo de las hordas de inmigrantes carentes de vinculación emocional con el pasado americano. ¿Qué podían significar para ellos la guerra de independencia, los ``padres fundadores'', la bandera de las barras y las estrellas o un himno que ni siquiera eran capaces de cantar porque no hablaban el idioma y porque, todo hay que decirlo, es endiabladamente difícil?
El americano asustado no entendía que aquellos ``padres fundadores'' habían creado una república basada en instituciones de derecho que apenas tenía contacto con la idea de una nación galvanizada por lazos tribales. Más que con un ``americano'', Madison y Adams, tal vez las mejores cabezas jurídicas de su época, soñaban con un ``republicano''. Un ciudadano que superara los impulsos primitivos de la tribu y se juntara a sus semejantes por la subordinación de todos al imperio de la ley.
Y era cierto. La verdadera lealtad de los ciudadanos en una república, o en lo que más vagamente llamamos un ``estado de derecho'', no es hacia los símbolos patrios o a la narrativa histórica, sino hacia los principios e ideas que le dan sentido y forma a la sociedad. Si mañana los fascistas, los comunistas o cualquier otro grupo que aborrece el respeto por las libertades individuales, se apoderan del gobierno en Washington, lo patriótico sería rechazarlos y combatirlos porque la república fue creada precisamente para mantener la vigencia de estos derechos personales. La lealtad republicana no es a una patria abstracta, sino a ciertos valores y principios.
s cierto que los inmigrantes no pueden percibir a la nación norteamericana con la misma carga emotiva de quienes se sienten parte de su historia mítica; es verdad que a los descendientes de esclavos, cuyos antepasados eran explotados por los padres fundadores, también suele estarles vedada esa emoción primaria oscuramente tribal, pero la república es otra cosa distinta. Otra cosa mucho más racional y hermosa: ésa es la verdadera casa de los inmigrantes. La gran ironía es que ese vínculo de los inmigrantes con el nuevo país de adopción está mucho más cerca del espíritu de los padres fundadores que en 1787 redactaron la Constitución que el que anima al americano asustado de nuestros días. La historia está llena de paradojas.
Este nuevo episodio es sin duda una manifestación más del norteamericano asustado, así como lo absurdas y delirantes que resultan sus peroratas, no sin antes resaltar la arrogancia ahí mostrada.
 
Respecto a Montaner, al cual respeto por su lucha contra Castro, yo diferiría en su apreciación.

Siempre es bueno ponerse en los pies del otro, e imaginarse cómo reaccionaría uno. Y en este caso, parece que le exigimos a los gringos un comportamiento que ni nosotros mismos veríamos como sensato si fueramos nosotros.

Ya vimos el caso de México, que tiene leyes migratorias más estrictas que las de los EEUU: si la inmigración es tan buena, por qué el gobierno de México no invita a gringos blancos a establecerse en México por millones? El clima es bueno, y con incentivos, quizás podrían ser un motor de progreso y trabajo en el país. Por qué los mexicanos no ven con buenos ojos que su población sea más diversa, con elementos de otros países?

Por qué el mosaico multicolor sólo es bueno para los EEUU?

Qué tal si en COsta Rica proponemos que cada año aumente la cifra de nicaraguenses en el país, hasta llegar a 20% digamos, y que se establezcan en Guanacaste? Qué tal si esos inmigrantes mantienen su nacionalidad, y además, su apego al país de orígen? Qué tal si, estando en Guanacaste, impulsan que dicha provincia se anexe a NIcaragua, revirtiendo la decisión original de 1825?

Cambien nicaraguenses por mexicanos. Y Guanacaste por el Suroeste de los EEUU, y tenemos una situación similar. Los inmigrantes mexicanos se identifican más con su país de origen que con los EEUU, un estudio del Pew Research Center nota:

Just under a third of Latino immigrants say they ever describe themselves as Americans. Among recent arrivals, the rate is about one-in-six. As time spent in the U.S. increases, the proportion saying they ever self-identify as Americans increases (Figure 5). It is well over 50% among those living in the U.S. for 30 years or longer. On the other hand, a much smaller proportion, just 6% of all Latino immigrants, think of themselves as Americans first. Even among those living in the U.S. for decades, ************SPAM/BANNEAR************ one-in-five ever describe themselves as Americans first.
Sólo poco menso de un tercio de inmigrantes Latinos dicen que alguna vez se han descrito como Americanos (nt: significando aquí estadounidenses) Entre los inmigrantes que más recientemente arribaron al país, la razón es más cercana a 1 de cada 6. En la media que el tiempo de estadía en los EEUU aumenta, la proporción de aquellos que se auto-identifican como Americanos aumenta (Figura 5). Está por encima del 50% entre aquellos que han vivido en los EEUU por más de 30 años. Por otra parte, una mucho menor proporción, sólo 6% de todos los inmigrantes Latinos, piensan de ellos mismos como Americanos primero. Aún dentro de aquellos que han vivido en los EEUU por décadas, sólo 1 de cada 5 jamás se describen como Americanos primero
En resumen, la tesis de Montaner, de que los inmigrantes adoptan en mayoría los ideales y se identifican con lso EEUU no tiene base. Quiérase o no, el apego a la tierra donde uno nació o vienen sus antepasados es un sentimiento bastante fuerte. Y es inconveniente ignorarlo.

Sin duda, un caso similar podría arguirse de otros grupos de inmigrantes, como son los Italianos, Irlandeses, etc. Pero al diferencia es: primero, que Irlanda e Italia están lejos, y no existe una historia de conflictos entre ellos y los EEUU por disputas territoriales. Y segundo, la inmigración tuvo un período de auge, pero luego se restringió, dando tiempo para una compelta asimilación. Hoy día la idea de restringir aunque sea un poco el flujo migratorio y permitir la integración es calificada de racista.

Además: qué tenemos nosotros que defender la inmigración denuestros compatriotas a los EEUU? Esto es signo de un fracaso del país de origen, una incapacidad de retener muchas veces a personas muy bien capacitadas o esforzadas que podrían aportar al país más que las remesas que envían a sus familiares. No quiero decir que se prohíba: pero hay que ver que la razón por la que la mayoría de los mexicanos y latinos que van a los EEUU lo hace por necesidad. SOn gente muy buena y trabajadora, que tiene al mando políticos de m..... que usan la inmigración como válvula de escape a los problemas que por ineptos no pueden resolver.
 
glenn-beck-clown.jpg
.
 
Respecto a Montaner, al cual respeto por su lucha contra Castro, yo diferiría en su apreciación.

Siempre es bueno ponerse en los pies del otro, e imaginarse cómo reaccionaría uno. Y en este caso, parece que le exigimos a los gringos un comportamiento que ni nosotros mismos veríamos como sensato si fueramos nosotros.

Ya vimos el caso de México, que tiene leyes migratorias más estrictas que las de los EEUU: si la inmigración es tan buena, por qué el gobierno de México no invita a gringos blancos a establecerse en México por millones? El clima es bueno, y con incentivos, quizás podrían ser un motor de progreso y trabajo en el país. Por qué los mexicanos no ven con buenos ojos que su población sea más diversa, con elementos de otros países?

Por qué el mosaico multicolor sólo es bueno para los EEUU?

Qué tal si en COsta Rica proponemos que cada año aumente la cifra de nicaraguenses en el país, hasta llegar a 20% digamos, y que se establezcan en Guanacaste? Qué tal si esos inmigrantes mantienen su nacionalidad, y además, su apego al país de orígen? Qué tal si, estando en Guanacaste, impulsan que dicha provincia se anexe a NIcaragua, revirtiendo la decisión original de 1825?

Cambien nicaraguenses por mexicanos. Y Guanacaste por el Suroeste de los EEUU, y tenemos una situación similar. Los inmigrantes mexicanos se identifican más con su país de origen que con los EEUU, un estudio del Pew Research Center nota:

En resumen, la tesis de Montaner, de que los inmigrantes adoptan en mayoría los ideales y se identifican con lso EEUU no tiene base. Quiérase o no, el apego a la tierra donde uno nació o vienen sus antepasados es un sentimiento bastante fuerte. Y es inconveniente ignorarlo.

Sin duda, un caso similar podría arguirse de otros grupos de inmigrantes, como son los Italianos, Irlandeses, etc. Pero al diferencia es: primero, que Irlanda e Italia están lejos, y no existe una historia de conflictos entre ellos y los EEUU por disputas territoriales. Y segundo, la inmigración tuvo un período de auge, pero luego se restringió, dando tiempo para una compelta asimilación. Hoy día la idea de restringir aunque sea un poco el flujo migratorio y permitir la integración es calificada de racista.

Además: qué tenemos nosotros que defender la inmigración denuestros compatriotas a los EEUU? Esto es signo de un fracaso del país de origen, una incapacidad de retener muchas veces a personas muy bien capacitadas o esforzadas que podrían aportar al país más que las remesas que envían a sus familiares. No quiero decir que se prohíba: pero hay que ver que la razón por la que la mayoría de los mexicanos y latinos que van a los EEUU lo hace por necesidad. SOn gente muy buena y trabajadora, que tiene al mando políticos de m..... que usan la inmigración como válvula de escape a los problemas que por ineptos no pueden resolver.

De hecho que asi es. Mexico tiene una campaña muy fuerte para atraer gringos pensionados a comprar propiedades. Tambien mexico me parece que favorece la migracion de blancos mas no de otro tipo.
 
Qué tal si en COsta Rica proponemos que cada año aumente la cifra de nicaraguenses en el país, hasta llegar a 20% digamos, y que se establezcan en Guanacaste? Qué tal si esos inmigrantes mantienen su nacionalidad, y además, su apego al país de orígen? Qué tal si, estando en Guanacaste, impulsan que dicha provincia se anexe a NIcaragua, revirtiendo la decisión original de 1825?
.

Algo asi pasó en Kosovo donde la mayoria albanesa de origen inmigrante se impuso en las urnas para independizarse de Serbia.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 406 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba