En la tesis doctoral realizada en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) en el año 2005, se examinaron los efectos nocivos de usar máscaras protectoras, como las que se llevan ahora contra él coronavirus. Las conclusiones son reveladoras.
Inmediatamente, después de ponerse una máscara se inhala más CO2 exhalado de lo normal.
Los efectos nocivos fueron tan importantes que al doctorado sólo se le permitió evaluar a los sujetos durante un período de máximo 30 minutos para que no sufriesen daños.
Los efectos fueron entre otros un aumento del cansancio, una respiración más rápida, latidos cardíacos irregulares, un aumento de falta de concentración y una reducción de las habilidades motoras.
Mediante está investigación se llega a la conclusión de que el uso continuo de la mascarilla provoca los efectos nocivos siguientes:
Aumento de la reinhalación del Co2 expulsado.
Aumento significativo de la respiración, una mayor frecuencia respiratoria e hiperventilación.
Una mayor frecuencia cardiaca.
Un aumento importante del Co2 en la sangre.
Una hipoxemia: que es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial.
Una hipercapnia, que es un aumento de la presión del Co2 en la sangre.
Un deterioro cognitivo general y..
Una mayor dificultad en las tareas psicomotoras.
Otros efectos psicológicos de usar mucho la mascarilla y ver a otras personas con mascarilla, es que las relaciones interpersonales se alteran profundamente; ya que, cuando se ve a otra persona con mascarilla, se la puede percibir consciente o inconscientemente como una amenaza a la salud propia.
Psicológicamente, una persona con mascarilla, es como si estuviese continuamente silenciada y mas aislada del resto del mundo; y, de los demás.
Fuente de la información y del estudio:
Institut für Anaesthesiologie der Technischen Universität München Klinikum rechts der Isar (Direktor: Univ.-Prof. Dr. E. Kochs)
Rückatmung von Kohlendioxid bei Verwendung von Operationsmasken als hygienischer Mundschutz an medizinischem Fachpersonal
Autor: Ulrike Petra Butz
Tomado de:
institutoscheller.com
Referencia Bibliográfica:
https://mediatum.ub.tum.de/doc/602557/602557.pdf
Inmediatamente, después de ponerse una máscara se inhala más CO2 exhalado de lo normal.
Los efectos nocivos fueron tan importantes que al doctorado sólo se le permitió evaluar a los sujetos durante un período de máximo 30 minutos para que no sufriesen daños.
Los efectos fueron entre otros un aumento del cansancio, una respiración más rápida, latidos cardíacos irregulares, un aumento de falta de concentración y una reducción de las habilidades motoras.
Mediante está investigación se llega a la conclusión de que el uso continuo de la mascarilla provoca los efectos nocivos siguientes:
Aumento de la reinhalación del Co2 expulsado.
Aumento significativo de la respiración, una mayor frecuencia respiratoria e hiperventilación.
Una mayor frecuencia cardiaca.
Un aumento importante del Co2 en la sangre.
Una hipoxemia: que es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial.
Una hipercapnia, que es un aumento de la presión del Co2 en la sangre.
Un deterioro cognitivo general y..
Una mayor dificultad en las tareas psicomotoras.
Otros efectos psicológicos de usar mucho la mascarilla y ver a otras personas con mascarilla, es que las relaciones interpersonales se alteran profundamente; ya que, cuando se ve a otra persona con mascarilla, se la puede percibir consciente o inconscientemente como una amenaza a la salud propia.
Psicológicamente, una persona con mascarilla, es como si estuviese continuamente silenciada y mas aislada del resto del mundo; y, de los demás.
Fuente de la información y del estudio:
Institut für Anaesthesiologie der Technischen Universität München Klinikum rechts der Isar (Direktor: Univ.-Prof. Dr. E. Kochs)
Rückatmung von Kohlendioxid bei Verwendung von Operationsmasken als hygienischer Mundschutz an medizinischem Fachpersonal
Autor: Ulrike Petra Butz
Tomado de:

Efectos Nocivos del Uso Excesivo de las Mascarillas - Instituto Scheller

Referencia Bibliográfica:
https://mediatum.ub.tum.de/doc/602557/602557.pdf