Embajadora costarricense Maritza Chan es la Primera Mujer en Presidir la Comisión de Desarme de la ONU

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
La historia se ha escrito en las páginas de la diplomacia internacional con la reciente elección de la embajadora costarricense, Maritza Chan, como presidenta de la Comisión de Desarme y Seguridad Internacionales de la ONU. Esta elección no solo marca un hito significativo al ser la primera mujer en ocupar este cargo en los 79 años de historia del organismo, sino que también destaca el papel crucial de Costa Rica en la promoción de la equidad de género y la paz global.

Desde su creación en 1945, la Comisión de Desarme y Seguridad Internacionales se ha dedicado a abordar temas críticos como el desarme, la no proliferación y el control de armas convencionales. Este organismo, esencial en la estructura de las Naciones Unidas, busca fomentar la paz y la seguridad internacionales a través del diálogo y la cooperación entre los Estados miembros, en consonancia con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. La elección de Chan no solo resalta su trayectoria y compromiso, sino que también envía un poderoso mensaje sobre la importancia de la inclusión de las mujeres en roles de liderazgo global.

En sus primeras declaraciones como presidenta, la embajadora Chan subrayó la necesidad urgente de que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo en áreas cruciales como el desarme y la seguridad internacional. "Empoderar a las mujeres en este campo no es solo una cuestión de equidad, sino que es esencial para fomentar perspectivas diversas y soluciones innovadoras a los retos de la seguridad mundial, ¡cuando más las necesitamos!", afirmó con vehemencia. Chan aprovechó la ocasión para rendir homenaje a la embajadora de Noruega, Mona Juul, quien como Representante Permanente Adjunta presidió la Primera Comisión en 2006, resaltando la importancia de continuar abriendo caminos para las mujeres en diplomacia y seguridad.

El recorrido de Chan hasta este prestigioso cargo no ha sido casualidad. Desde 2022 a 2023, sirvió como vicepresidenta del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre Municiones Convencionales, demostrando su liderazgo y compromiso en temas críticos de desarme. Además, en diciembre de 2023, fue presentada como presidenta designada de la Cuarta Conferencia de Examen del Programa de Acción de las Naciones Unidas, enfocada en la prevención y eliminación del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. Su labor incansable ha sido reconocida en dos ocasiones por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), como una de las principales agentes de cambio en 2014 y 2021.


Sin embargo, detrás de estos logros resplandece una crítica mordaz hacia las estructuras de poder tradicionales que han perpetuado la exclusión de las mujeres. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, y tras casi ocho décadas, aún estemos celebrando el "primer" logro de una mujer en un campo tan crucial como el desarme? La elección de Chan debería ser una norma y no la excepción. Este hecho evidencia no solo la tenacidad y capacidad de las mujeres, sino también el lento progreso hacia la equidad de género en escenarios donde se toman decisiones vitales para la humanidad.

Este nombramiento también es una clara llamada de atención a las naciones del mundo para que reconsideren sus políticas y estructuras internas, promoviendo un ambiente donde el talento y la dedicación, independientemente del género, sean los únicos criterios de elección. En un mundo enfrentado a amenazas constantes, desde conflictos armados hasta la proliferación de armas nucleares, la diversidad de perspectivas es más necesaria que nunca para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.

La elección de Maritza Chan como presidenta de la Comisión de Desarme y Seguridad Internacionales de la ONU es un triunfo no solo para Costa Rica, sino para todas las mujeres que luchan por un lugar en la mesa donde se toman las decisiones globales. Este histórico acontecimiento debe servir como catalizador para acelerar el paso hacia la equidad de género y recordar a las estructuras de poder que el cambio es posible y necesario. La embajadora Chan no solo representa a su país con orgullo, sino que encarna el espíritu de resiliencia y transformación que el mundo necesita en estos tiempos inciertos.
 
Cargando...
Es bueno por la proyección del país pero si, queda uno como pensando por el tema del apellido... A veces aplica el dicho aquel de... Piensa mal y acertaras.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 408 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba