¡Aguántense!, porque parece que ya estamos moviéndonos en los preparativos para el 2026. Las encuestas están echando humo, y la cosa pinta interesante. Según la última de Enfoques Investigaciones, Laura Fernández, de Pueblo Soberano, lleva la delantera en intención de voto, seguida de cerca por Fabricio Alvarado, de Nueva República. Pero ojo, que esto es solo el principio, ¡y todavía le queda tiempo!
La encuesta, realizada entre el 8 y el 14 de septiembre, revela que un 55% de los ticos 'definitivamente sí' piensa ir a votar el 1 de febrero de 2026. Otro 23% dice que ‘posiblemente sí’, mientras que un 15% anda indeciso, balanceándose entre ‘posiblemente no’ y ‘definitivamente no’. Y hay un 7% que ni sabe ni quiere saber, ahí tranquilos viendo tele. Varios factores podrían estar influyendo, desde el hartazgo general hasta el interés genuino en ver cambios en el país, pero siempre es bueno recordar que las encuestas son una foto instantánea, ¡no la película completa!
Si nos enfocamos en los que ya tienen claro que van a votar, Fernández se lleva un 26% de la intención de voto, superando a Alvarado, quien acumula un 13%. Luego aparecen Álvaro Ramos (PLN) con un 9% y Natalia Díaz (Unidos Podemos) con un 7%. Le siguen Claudia Dobles (Coalición Ciudadana) con un 5%, Ariel Robles (Frente Amplio) con un 4%, y Juan Carlos Hidalgo (PUSC) con un 3%. Pero la verdad, un 32% de los consultados dice que ni vota por ninguno ni sabe a quién elegir, eso da bastante espacio para maniobras políticas.
Ahora, si hablamos de escenario de segunda vuelta, la cosa se pone más picante. Fernández cuenta con un 18% de votantes decididos a darle su apoyo tanto en la primera como en la segunda ronda. Un 5% más podría ir por ella 'dependiendo de otros candidatos', pero hay un 11% que jamás pondría su X ahí. Alvarado, por su parte, tiene un 11% de voto seguro, pero ¡ojo!, un impresionante 44% de la gente afirma que bajo ninguna circunstancia votaría por él – ahí hay que trabajar mucho, don Fabricio.
Ramos parece estar atascado en un 7%, un número que, a pesar de ser modesto, demuestra cierta lealtad de sus seguidores. Dobles y Díaz comparten cifras similares, con un 6% de votantes fijos y un 7% que consideraría apoyarlos en caso de balotaje. Pero claro, también tienen a su lado a una buena cantidad de gente que prefiere no echarle agua al caldo; un 21% para Dobles y un 18% para Díaz se niegan rotundamente a darles su voto. ¡Qué brete!
Además de las intenciones de voto, la encuesta también midió el conocimiento y la percepción pública de los candidatos. Aquí, Fabricio Alvarado sale ligeramente favorecido en términos de reconocimiento, siendo conocido por el 87% de los encuestados, aunque su imagen es mixta, con un 39% viéndolo positivamente y un 42% negativamente. Fernández, en cambio, es conocida por el 35% de la población, con una ligera ventaja en valoración positiva (44% vs 37%). Natalia Díaz y Álvaro Ramos apenas alcanzan un 33% de reconocimiento cada uno.
Respecto a los partidos políticos, Pueblo Soberano lidera la identificación ciudadana con un 16%, seguido por el PLN con un 12%. Las otras agrupaciones, como la Unidad, logran captar un 6% de la simpatía de los encuestados. Con una muestra de 800 personas mayores de 18 años, entrevistadas cara a cara en el GAM y en otras regiones del país, la encuesta tiene un margen de error de ±3,4% y un nivel de confianza del 95%. Eso significa que, aunque tenemos una idea clara de las tendencias actuales, la realidad puede variar un poco. ¡Y eso, amigos, es parte del juego político!
Bueno, luego de analizar todos estos datos, la gran pregunta que me hago es: ¿cree usted que estas encuestas reflejan realmente el sentir del pueblo, o es que la apatía política sigue ganando terreno? ¡Déjeme sus comentarios y vamos a debatirlo en el foro!
La encuesta, realizada entre el 8 y el 14 de septiembre, revela que un 55% de los ticos 'definitivamente sí' piensa ir a votar el 1 de febrero de 2026. Otro 23% dice que ‘posiblemente sí’, mientras que un 15% anda indeciso, balanceándose entre ‘posiblemente no’ y ‘definitivamente no’. Y hay un 7% que ni sabe ni quiere saber, ahí tranquilos viendo tele. Varios factores podrían estar influyendo, desde el hartazgo general hasta el interés genuino en ver cambios en el país, pero siempre es bueno recordar que las encuestas son una foto instantánea, ¡no la película completa!
Si nos enfocamos en los que ya tienen claro que van a votar, Fernández se lleva un 26% de la intención de voto, superando a Alvarado, quien acumula un 13%. Luego aparecen Álvaro Ramos (PLN) con un 9% y Natalia Díaz (Unidos Podemos) con un 7%. Le siguen Claudia Dobles (Coalición Ciudadana) con un 5%, Ariel Robles (Frente Amplio) con un 4%, y Juan Carlos Hidalgo (PUSC) con un 3%. Pero la verdad, un 32% de los consultados dice que ni vota por ninguno ni sabe a quién elegir, eso da bastante espacio para maniobras políticas.
Ahora, si hablamos de escenario de segunda vuelta, la cosa se pone más picante. Fernández cuenta con un 18% de votantes decididos a darle su apoyo tanto en la primera como en la segunda ronda. Un 5% más podría ir por ella 'dependiendo de otros candidatos', pero hay un 11% que jamás pondría su X ahí. Alvarado, por su parte, tiene un 11% de voto seguro, pero ¡ojo!, un impresionante 44% de la gente afirma que bajo ninguna circunstancia votaría por él – ahí hay que trabajar mucho, don Fabricio.
Ramos parece estar atascado en un 7%, un número que, a pesar de ser modesto, demuestra cierta lealtad de sus seguidores. Dobles y Díaz comparten cifras similares, con un 6% de votantes fijos y un 7% que consideraría apoyarlos en caso de balotaje. Pero claro, también tienen a su lado a una buena cantidad de gente que prefiere no echarle agua al caldo; un 21% para Dobles y un 18% para Díaz se niegan rotundamente a darles su voto. ¡Qué brete!
Además de las intenciones de voto, la encuesta también midió el conocimiento y la percepción pública de los candidatos. Aquí, Fabricio Alvarado sale ligeramente favorecido en términos de reconocimiento, siendo conocido por el 87% de los encuestados, aunque su imagen es mixta, con un 39% viéndolo positivamente y un 42% negativamente. Fernández, en cambio, es conocida por el 35% de la población, con una ligera ventaja en valoración positiva (44% vs 37%). Natalia Díaz y Álvaro Ramos apenas alcanzan un 33% de reconocimiento cada uno.
Respecto a los partidos políticos, Pueblo Soberano lidera la identificación ciudadana con un 16%, seguido por el PLN con un 12%. Las otras agrupaciones, como la Unidad, logran captar un 6% de la simpatía de los encuestados. Con una muestra de 800 personas mayores de 18 años, entrevistadas cara a cara en el GAM y en otras regiones del país, la encuesta tiene un margen de error de ±3,4% y un nivel de confianza del 95%. Eso significa que, aunque tenemos una idea clara de las tendencias actuales, la realidad puede variar un poco. ¡Y eso, amigos, es parte del juego político!
Bueno, luego de analizar todos estos datos, la gran pregunta que me hago es: ¿cree usted que estas encuestas reflejan realmente el sentir del pueblo, o es que la apatía política sigue ganando terreno? ¡Déjeme sus comentarios y vamos a debatirlo en el foro!