Golpismo posmoderno

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/27/opinion2070912.html

A lo largo de su historia, América Latina ha sido pródiga en crear, o llevar hasta sus peores consecuencias, una diversa gama de estrategias, prácticas o modelos autoritarios que, con disfraces disímiles, han eliminado o distorsionado gravemente el verdadero sentido de la democracia.

A ese repertorio, que incluye los golpes castrenses, el populismo, el caudillismo, el totalitarismo personalista, los regímenes de “seguridad nacional”, el militarismo “popular” y el secuestro gubernamental por mafias u oligarquías, hay que añadir una nueva y gelatinosa modalidad: los golpes de Estado posmodernos.

Son aquellos que, mediante la adecuada (o torpe) manipulación de artilugios simbólicos, generan nuevos discursos para maquillar con otros ropajes el asalto al poder.

Hechos e imágenes. Ya no se trata de los generales que entran a Palacio, cierran el Congreso, anulan la Constitución, abarrotan las prisiones, prohíben los partidos políticos y descabezan el Poder Judicial. El juego, ahora, parte de un mayor grado de sutileza manipuladora: el uso de las instituciones formales de la democracia republicana para, desde ellas, anular su esencia y quehacer. La sustancia es similar, pero la “representación”, distinta.

En los dos polos de lo que parece ser una nueva guerra fría hemisférica, los casos más ilustrativos de esta perversa innovación son Honduras y Venezuela. Pero los riesgos también asoman en Nicaragua, Bolivia y Ecuador.

En Honduras, el único ingrediente golpista tradicional –y en extremo torpe– fue el virtual secuestro del presidente Manuel Zelaya la madrugada del 28 de junio y su expulsión hacia Costa Rica, en pijamas y sin sombrero.

Esa acción generó una poderosa imagen –o, en lenguaje posmodernista, “construcción simbólica”– desde la cual documentar la ruptura del orden constitucional, con ecos del pasado militarista latinoamericano. Por esto se produjo un rápido y necesario rechazo de la comunidad internacional: aceptar el hecho habría sido un terrible precedente para la democracia.

Sin embargo, hasta aquí llegan las posibles relaciones simbólicas con los golpes tradicionales.

Todo lo demás fue novedoso y formalmente apegado a las instituciones: la Constitución se mantuvo vigente; el Congreso siguió funcionando; la Presidencia de la República la asumió el presidente legislativo; los militares permanecieron en sus cuarteles; las libertades fundamentales no fueron anuladas, aunque sí agredidas; el Poder Judicial no fue suspendido; tampoco el Tribunal Electoral ni los partidos políticos. Y todas estas instituciones respaldaron la acción, con diversos argumentos institucionales. Además, se mantiene en firme la fecha de las próximas elecciones, el 29 de noviembre.

Golpe progresivo. En el caso de Venezuela no se ha producido (aún) ninguna acción dramática que permita marcar un antes y un después, como fue la expulsión de Zelaya. La esencia golpista es quizá peor, pero el método más nublado y la “representación” más evasiva.

El fenómeno puede calificarse como un golpe de Estado progresivo, coreografiado alrededor de distintas etapas y decisiones acumulativas, mediante las cuales se han ido cerrando los espacios de libertad y construyendo el poder autoritario y personalista –el “caudillismo-socialismo del siglo XXI”–, mientras se mantiene la retórica democrática.

Su barniz de legitimidad; es decir, el “discurso hegemónico” que aceita la trama, son las elecciones que llevaron a Chávez a la Presidencia y a sus diputados al Congreso. Pero lo que ha seguido es un proceso sistemático de asalto a la verdadera institucionalidad y un rechazo a gobernar democráticamente.

El más reciente paso golpista fue la nueva Ley de Educación, un perverso ejemplo de conductismo autoritario, destinado a secuestrar el proceso pedagógico y doblegar la autonomía universitaria.

Pocos meses o semanas atrás, una reforma a la Constitución permitió la reelección ilimitada, fueron canceladas las frecuencias a más de doscientas emisoras de radio y televisión independientes, el Gobierno Central se apropió de múltiples funciones de los gobernadores y alcaldes, y una ley introdujo limitaciones adicionales a los procesos electorales.

Semiótica política. Chávez, más que un zarpazo explícito y dramático, ha ido asestando heridas progresivas a las instituciones y el Estado de Derecho. Por esto resulta más difícil tipificar la estrategia golpista: no ha generado un “referente conceptual” tan explícito como el hondureño, aunque las consecuencias sean más graves. Como ha escrito el autor italiano Alessandro Baricco, al referirse a la sociedad contemporánea, “las cosas ya no son lo que son, sino lo que generan”.

Lo anterior, sumado a la riqueza petrolera venezolana, la magnitud del país y la complicidad implícita de dirigentes latinoamericanos respetables –encabezados por Lula —además de la comparsa del Alba, le ha permitido salirse con las suyas, sin el tipo de condena generada por el golpe contra Zelaya.

Es hora de que cese esta actitud complaciente y simplista que, asentada en la vieja semiótica política, reacciona ante lo que se asemeja a las imágenes del pasado, pero ignora los métodos y velos dictatoriales del presente.

Las valoraciones y respuestas ante los riesgos a la democracia latinoamericana, deben ser más precisas, honestas y enérgicas.

Si los déspotas posmodernos crean nuevas formas de violar las libertades, envueltas en novedosas pirotecnias simbólicas, los demócratas deben construir nuevas modalidades para defenderlas. Porque en política las apariencias son importantes, pero la realidad lo es aún más.

Buen artículo, bastante equilibrado me parece. Le da a todos las ideologías por igual.

Este Ulibarri es uno de los pocos liberales de CR que admiro.
 
Ulibarri explica muy bien como ese secuestro-expulsion de Zelaya genero una poderoza imagen simbolica desde donde se mal interpreto la destitucion constitucional de Zelaya. y le dio a la imagen "ecos" de pasados militarismos...entonces el unico ingrediente golpista fue nada mas que el "torpe" secuestro, y tomen nota que hasta la administracion Obama quedo apatallada con estas imagenes.

Ulibarri reconoce que la destitucion -y no el golpe- tuvo un "formal apego" a las instituciones el congreso se mantuvo, la corte suprema de justicia; el poder judicial; el tribunal supremo de elecciones ; inclusive los militares se quedaron en los cuarteles; las libertades individuales se han mantenido, miren no mas la cantidad de manisfestaciones que hacen los sindicatos magisteriales donde bloquean carreteras, quemas carros y negocios, y tampoco les han rebajado el sueldo...claro los camaradas hablan de miles de muertos con toda la cascara.
 
Luis E. dijo:
Ulibarri explica muy bien como ese secuestro-expulsion de Zelaya genero una poderoza imagen simbolica desde donde se mal interpreto la destitucion constitucional de Zelaya. y le dio a la imagen "ecos" de pasados militarismos...entonces el unico ingrediente golpista fue nada mas que el "torpe" secuestro, y tomen nota que hasta la administracion Obama quedo apatallada con estas imagenes.

Ulibarri reconoce que la destitucion -y no el golpe- tuvo un "formal apego" a las instituciones el congreso se mantuvo, la corte suprema de justicia; el poder judicial; el tribunal supremo de elecciones ; inclusive los militares se quedaron en los cuarteles; las libertades individuales se han mantenido, miren no mas la cantidad de manisfestaciones que hacen los sindicatos magisteriales donde bloquean carreteras, quemas carros y negocios, y tampoco les han rebajado el sueldo...claro los camaradas hablan de miles de muertos con toda la cascara.

Don Luis, al contrario, Ulibarri en el artículo esta dando su impresión de lo que considera el "golpismo posmoderno" en contraposición al golpismo de antaño, el artículo para nada legitima la salida de Zelaya sino que irónicamente se refiere al carácter de "legalidad" que impregna al actual golpismo, tanto el de Chávez como el de Michelletti.

El de Chávez como bien se puede constatar lo denomina como golpismo progresivo, ya que fue un proceso mucho más extenso y no se puede ubicar temporalmente cuando empieza la ruptura con el régimen democrático y cuando termina, como sí sucede con el caso hondureño, a pesar de que las instituciones se mantuvieron.

Mi impresión de este artículo es que el golpismo aun anda merodeando pero ahora con otra fachada, y que en este caso el supuesto golpismo chavista es más difícil de detectar y más pernicioso que el Michelettiano, que no es "tan" perjudicial para las instituciones democráticas.

A esto hay que agregar(ya a modo de opinión personal mía) que en una verdadera democracia una acción de este tipo no hubiera tenido un beneplacito tan abrumador por parte de las instituciones "democráticas" como sucedió en el caso hondureño, y además estos regímenes al igual que ha sido a lo largo de la historia centroamericana(a excepción de Nicaragua) no han necesitado de un personalismo militar tan marcado como ha sucedido en suramérica con sus dictaduras militares; es decir, el militarismo se ha estado alternando el poder en varias personas a punta de cuartelazo y los gobiernos civiles del mismo modo siguen una línea similar sin la necesidad de que líderes carismáticos lleguen a la escena.

Aquí nada más el ejército como institución autónoma de facto quita a quien estorba, y se mantiene al margen si los gobernantes actúan de una forma que el odioso statu quo no peligre.

Llamar a la remoción de Zelaya del poder un acto apegado a instituciones democráticas constituye un insulto para la gente que se autodenomine abanderada de los valores del mundo civilizado.
 
La verdad es que la democracia sólo puede mantenerse como forma de gobierno hasta el momento en que los votantes se dan cuenta que pueden, con sus votos, determinar cuánto dinero del Tesoro Público les puede llegar. De ahí, la mayoría siempre buscará dar los votos para aquellos candidatos que más les prometen dicho dinero. Con el resultado que la democracia siempre colapsa en una crisis fiscal, seguida de una dictadura.

Venezuela ha seguido ese libreto al pie de la letra. Desde la democracia ateniense es de sobra conocido que la democracia tiende a la dictadura, cuando las virtudes que la sostienen empiezan a flaquear. No es de extrañar que grandes mentes como Platón, se dedicaran a idear sistemas políticos alternativos, que contrastaran con el desorden y el fracaso de las democracias.

Cuentan que cuando benjamin Frnaklin salió de la asamblea que dictó la Constitución de los EEUU, una mujer se le acercó y le preguntó qué tipo de gobierno iba a nacer de la nueva federación. Franklin le respondió "Una república, si la puede mantener". Desgraciadamente, el ideal de la república estadounidense, con un gobierno limitado, ha sido sustituido por el ogro filantrópico más grande de la historia. Un monumental Estado que cada vez más se auto'delega poderes y atributos que pertenecen a la esfera privada o a la de los Estados. El rey Jorge III debe estar bien sorprendido, cuando su reino ligeramente autoritario ha sido sustituido por tal colosal monstruo.

Asimismo, los ciudadanos venezolanos consideran la riqueza petrolera como un legdo al que tienen pleno derecho a disfrutar, aquí y ahora. El despilfarro y la corrupción de Chávez son la mera manifestación de ese deseo de complacer al votante.

En Costa Rica, demandamos escuela gratis, salud gratis, incluso universidad gratis. Siempre habrá alguien dispuesto a dárnoslo. De por sí "los ricos" son los que pagan, a pesar de que en realidad la definición de "rico" puede llegar a ser tan generalizada que cubra a ciertas personas que no tenían idea de que lo eran. Por supuesto, para sufragar todos estos derechos, es cada vez más necesario hacer uso de la coacción hacia los ciudadanos de los cuales debemos extraer los recursos. O se puede hacer uso de la inflación, que hace lo mismo pero en forma más rápida y generalizada.

Eso es el triste legado del excesivo enamoramiento con la democracia.
 
Cargando...
No creo que se pueda hablar de "golpismo" , eso no existe, no es ninguna ideologia ni nada semejante. Simplemente los golpes de estado no se pueden enmarcar en un "ismo" como trata de hacer Ulibarri. Por eso es que no encuentra un punto de coincidencia.

De ahí, la mayoría siempre buscará dar los votos para aquellos candidatos que más les prometen dicho dinero. Con el resultado que la democracia siempre colapsa en una crisis fiscal, seguida de una dictadura.
muy interesante, eso se ve reflejado en el "Estado de Bienestar", cada vez mas grupos de interes y , mas politicos dispuestos a complacerlos.
 
Di Peyistez, el asunto no es que sea una ideología, el golpismo no es una ideología sino un método para defender ideologías caducas y fracasadas.

Tanto extremistas de izquierda como de derecha han recurrido a este método a lo largo de la historia de América Latina, me parece que ha sido algo muy particular de nuestros sistemas políticos, y todos guardan cierta similitud metódica.

Sin embargo, el clásico golpismo latinoamericano al que se refiere Ulibarri al principio yo diría que tiene un matiz derechoide, de hecho el único golpe de izquierda con estas características ha sido el que trató de dar Chávez en 1992.

La revolución de Fidel Castro no la meto en ese saco porque ese fue un movimiento al margen de las FFAA armadas, no se gestó en ellas como ha sucedido en los demás países, al igual que el ascenso del sandinismo al poder.

Ahora el golpismo "progresivo" si podría tener más matices de izquierda, además de tener un aspecto muy "jovial", ya que no es algo que se haya dado en el pasado(quizás sí en el gobierno de Allende), pero la cuestión es que no tenemos ejemplos de populistas de derecha ascendiendo al poder y destruyendo las instituciones democráticas de la forma en que lo hacen señores como Chávez o Daniel Ortega; esto quizás porque los sistemas "democráticos" latinoamericanos le han sido muy beneficiosos a las oligarquías, y en el momento en que algo no les guste no tendrán la delicadeza de mantener la fachada democrática progresiva y sacarán sus gorilas a las calles o financiaran referendos "autonómicos".

El caso del PRI no sé donde ponerlo, ya que yo no lo ubicaría en la derecha ni en la izquierda; ese es un caso especial que se caracterizó simplemente por el chorizo.
 
De Jorge F:
"Asimismo, los ciudadanos venezolanos consideran la riqueza petrolera como un legdo al que tienen pleno derecho a disfrutar, aquí y ahora. El despilfarro y la corrupción de Chávez son la mera manifestación de ese deseo de complacer al votante."

En 1978, en Caracas, reunido con varios jóvenes profesionales en una tertulia, respetuosa pero vehementemente, les criticaba que cómo era posible que los venezolanos importaran casi toda su comida vegetal de Colombia, contando de insospechadas extensiones de terreno fértil sin uso alguno. Además, que la expectativa normal de cualquier joven era conseguir un puesto en el gobierno o una institución gobernamental para intentar vivir con el mínimo esfuerzo. Exigiendo siempre del gobierno subvenciones en precios de productos y servicios.

Uno de ellos me contestó (con la aprobación del resto): "Coño chamo, ¿para qué tú crees que tenemos petróleo, para qué somos ricos?

"¿Somos ricos?- pensé yo mientras observaba los cerros de Caracas que rodeaban a la ciudad de infinitas luces de los tugurios hediondos e insalubres, las "casitas de cartón" de las que luego harían una canción.
 
Bastante interesante los comentarios hechos sobre este tema, alguien decia que los gobiernos populistas lo que unico bueno que fomentan es que hacen que las "clases medias vayan a tocar las puertas de los cuarteles"
 
Luis E. dijo:
Bastante interesante los comentarios hechos sobre este tema, alguien decia que los gobiernos populistas lo que unico bueno que fomentan es que hacen que las "clases medias vayan a tocar las puertas de los cuarteles"

Vargas Llosa fue el que dijo eso, cosa que ni el se cree.

"Clase media", sea más serio, las puertas del ejército las toca la oligarquía que es enemiga natural del surgimiento de una verdadera clase media.
 
Pero Maleante, el populismo nunca desarrolla ni fortalece una clase media. Justamente la clase media se desarrolla cuando mira hacia abajo (sectores muy pobres) y no quiere volver a eso, mira hacia arriba y observa que hay riqueza injusta y mal distribuida, pero no piensa en destruirla sino en llegar a ella con esfuerzo, construyendo sociedades más organizadas y solidarias. Esa es la santa virtud de la clase media, que lastimosamente los políticos han arrinconado y destruido.

Hace años estuve ligado con programas de vivienda cooperativa orientado a las capas medias y programas de vivienda hacia sectores muy pobres. En las urbanizaciones de las capas medias, cuando volví dos años después ni las reconocía, habían jardines, árboles, los habitantes pintaron las paredes, mejoraron sus fachadas, etc.

Contrario a ello, en las viviendas de sectores muy pobres, que se las regalaban (tipo Los Cuadros), dos años después prácticamente estaban en el suelo. Las áreas de juegos comunes destrozadas, las casas sucias y desarregladas, puertas y piezas destrozadas ( y no por necesidad como justifican muchos románticos del proletariado).

En conclusión, la capa media lleva inherente un espíritu de progreso,un espíritu de mejora y crecimiento en donde esté. ¿Por qué? por lo que dije, huye de un fantasma de un mundo al que no quiere volver y aspira a un nivel superior, que sabe que no lo alcanzará en iguales condiciones, pero que puede llevar a una movilidad social que de a los suyos dignidad, educación y seguridad.

Destruya la capa media y destruirá el progreso y la seguridad social. ¿Por qué cree que estamos viviendo lo que estamos viviendo?
 
G ELIZONDO dijo:
Pero Maleante, el populismo nunca desarrolla ni fortalece una clase media. Justamente la clase media se desarrolla cuando mira hacia abajo (sectores muy pobres) y no quiere volver a eso, mira hacia arriba y observa que hay riqueza injusta y mal distribuida, pero no piensa en destruirla sino en llegar a ella con esfuerzo, construyendo sociedades más organizadas y solidarias. Esa es la santa virtud de la clase media, que lastimosamente los políticos han arrinconado y destruido.

Hace años estuve ligado con programas de vivienda cooperativa orientado a las capas medias y programas de vivienda hacia sectores muy pobres. En las urbanizaciones de las capas medias, cuando volví dos años después ni las reconocía, habían jardines, árboles, los habitantes pintaron las paredes, mejoraron sus fachadas, etc.

Contrario a ello, en las viviendas de sectores muy pobres, que se las regalaban (tipo Los Cuadros), dos años después prácticamente estaban en el suelo. Las áreas de juegos comunes destrozadas, las casas sucias y desarregladas, puertas y piezas destrozadas ( y no por necesidad como justifican muchos románticos del proletariado).

En conclusión, la capa media lleva inherente un espíritu de progreso,un espíritu de mejora y crecimiento en donde esté. ¿Por qué? por lo que dije, huye de un fantasma de un mundo al que no quiere volver y aspira a un nivel superior, que sabe que no lo alcanzará en iguales condiciones, pero que puede llevar a una movilidad social que de a los suyos dignidad, educación y seguridad.

Destruya la capa media y destruirá el progreso y la seguridad social. ¿Por qué cree que estamos viviendo lo que estamos viviendo?

Correcto, no es igualdad en la distribución de la riqueza, es igualdad de oportunidades..
 
Se equivoca maleante, yo soy de clase media en este momento y fui subiendo desde abajo hasta llegar aqui y me costo mucho, ahora si se llagara el momento en los populistas empiezan a cagarse en todo yo ire a tocar las puertas del cuartel, no se si me tope con los oligarcas de antaño ahi tambien golpeando la puertas del cuartel, aunque que creo ya no existen. Un ejemplo en Honduras es cuando Zelaya se empecino en subir el salario minimo el 50%, y como consecuencia quebraron muchos pequeñas empresas.
 
Estoy completamente de acuerdo con los dos(Rafa y Elizondo), pero mis ataques no van a la clase media ni son defensa de los populistas, sino más bien es un análisis del papel que han desarrollado las oligarquías en nuestro patio.

Por ejemplo vea nuestro caso, ¿quién se oponía a la Nacionalización Bancaria?, a la creación de la CCSS, las Garantías Sociales, la política de Jornales Crecientes, etc. Pues el régimen cafetalero que veía una amenaza en un súbito aumento de la alfabetización y las condiciones de vida en general de los estratos bajos, es decir, es un temor bastante justificado para ellos el hecho de que un sector considerable de los pobres se conviertan en clase media y les disputen el poder político y económico.

La clase media en un país copado por oligarcas y economías agroexportadoras como las nuestras sólo podía surgir a través de procesos de reforma social que involucran en algún momento quitarle una tajada del pastel a los ricos, ya que estos señores se beneficiaban de un statu quo poco productivo donde la riqueza no se incrementaba en gran cantidad, es decir, es aplicable incluso el principio de la plusvalía del que nos hablaba un viejo barbudo que todos conocemos.

Nosotros tuvimos la suerte de romper con ese esquema y dar paso a un proyecto político que precisamente tenía como objetivo un verdadero desarrollo capitalista a través del estado empresario e intervencionista llevado a cabo por los gobiernos liberacionistas.

El problema con estas oligarquías es que manejan un discurso de libre mercado que ni ellos se creen y en realidad son sus más férreos opositores, la idea de este discurso va más bien orientada a evitar la intervención estatal a toda costa, la cual es necesaria para "nivelar la cancha" y que el proceso capitalista produzca cimentado sobre unos axiomas necesarios para que el mismo genere la prosperidad de la cual hemos sido testigos en países como Suecia o Noruega; axiomas los cuales están ausentes en un régimen de capitalismo de compadrazgo sin separación de poderes y con militares a la expectativa de cualquier indicio de cambio social para tildarlo de comunista(sea o no comunista, eso es lo de menos).

Por ejemplo, contrario al caso de CR, don Jacobo Arbenz trató de llevar un proceso de reforma similar al del Dr. Calderón Guardia, además de que por primera vez en la historia el vecino país probó aunque fugazmente las mieles de la democracia( a este proceso se le llamó "los diez años de primavera"), pero adivinen qué, la historia que todos conocemos, la oligarquía reaccionaria de la mano de la Iglesia Católica y la CIA deciden derrocar un proceso que precisamente iba a hacer surgir una gran clase media de las masas empobrecidas que se beneficiarían de esas reformas.

Lo mismo le sucedió a don Ramón Villeda en Honduras, terratenientes(no la clase media) tocaban las puertas del ejército para que derrocaran a los candidatos presidenciales sospechosos de implantar el "comunismo".

Es decir, el carácter reaccionario que han desempeñado de los ricos en América Latina es innegable, y el hecho de que la clase media aspire a cosas mejores y superarse económicamente es precisamente el temor que tienen esos señores en nuestro continente.

Tratar de justificar el subdesarrollo solo en líderes populistas de izquierda que "buscan perpetuar la pobreza para mantener su base electoral" no es un enfoque realista, lo mismo aplicaría para la contraparte, aunque en lugar de base electoral lo que ellos necesitan es un ejército "autónomo" que no se subyugue a ningún poder político como ocurre en Honduras actualmente.

Luis E. dijo:
Se equivoca maleante, yo soy de clase media en este momento y fui subiendo desde abajo hasta llegar aqui y me costo mucho, ahora si se llagara el momento en los populistas empiezan a cagarse en todo yo ire a tocar las puertas del cuartel, no se si me tope con los oligarcas de antaño ahi tambien golpeando la puertas del cuartel, aunque que creo ya no existen. Un ejemplo en Honduras es cuando Zelaya se empecino en subir el salario minimo el 50%, y como consecuencia quebraron muchos pequeñas empresas.

Luis lo mismo.

Yo creo que la mayoría de los que estamos aquí surgimos debido a los procesos de reforma social que en AL se quedaron a medias en muchos países debido a la reacción oligárquica.

USted jamás puede comparar la clase media de hoy con la de antaño, que era mucho menos numerosa y siempre ligada a la economía improductiva que imperaba en aquellos momentos.

Ahora bien, si en este momento algun movimiento revolucionario amenaza con quitarme lo que he conseguido son otros cien pesos, ya que mi riqueza no es producto de la explotación ni de la herencia de latifundios que fueron a su vez ganados a punta de bala.

En ese caso yo estaría peleando al lado suyo.

Pero el caso nuestro es diferente como dije, por ejemplo al caso hondureño, donde todavía quedan reformas pendientes y la estructura oligárquica se mantiene.

Ud tiene razón al afirmar que esa oligarquía con las características a las que me estoy refiriendo aquí ya no existe, pero no es el caso de otros países, ni mucho menos es el caso del país donde vive ese tal Vargas Llosa, uno de los más desiguales del mundo.
 
Las oligarquias tienden a desapearecer con la llegada del liberalismo
Algunos de sus capitales son asimilados por otros, aparecen nuevos ricos
aparecen nuevos industriales, llegan capitales nuevos, coorporaciones y Nada mas fijese Ud. en las caras que hay en la Asamblea legislativa.
La pequeña burguesia ha sobresalido sobre la alta burguesia, el pais esta lleno de nuevos ricos.
 
Yo creo que aquí usamos mucho la palabra "oligarquía" más como definición de "conjunto de personas que adversamos en su forma de pensar, por lo cual debemos demonizar" más que cualquier definición funcional. Algo parecido sucede con el epíteto de "fascista", que denota más bien una forma de estigmatizar y relegar del diálogo a una persona.

Por supuesto, esto surge de la famosa "oligarquía cafetalera", ese grupo de empresarios que se enriquecieron pro el cultivo y exportación del café, y fueron aparentemetne producto de todas las desgracias de este país. La oligarquía, según la definición clásica, sería la degeneración del gobierno aristocrático. Es decir, cuando la aristocracia (el gobierno de los mejores) busca perpetuarse aún después de perder su virtud original.
 
Por mi parte creo que ya aburren con eso de la "oligarquia cafetalera", hablando de esto estaba observando al poderoso agro argentino, que esta compuesto de granjeros medianos con impresionante maquinaria John Deere, Massey Fersguson etc., que las familias manejan y que se asemejan al granjero del medio oeste o el corn belt de Estados Unidos, de hecho son descendientes de inmigrantes de segunda generacion, entonces ese pérfil del terrateniente ha desapasarecido
 
JorgeF dijo:
Yo creo que aquí usamos mucho la palabra "oligarquía" más como definición de "conjunto de personas que adversamos en su forma de pensar, por lo cual debemos demonizar" más que cualquier definición funcional. Algo parecido sucede con el epíteto de "fascista", que denota más bien una forma de estigmatizar y relegar del diálogo a una persona.

Por supuesto, esto surge de la famosa "oligarquía cafetalera", ese grupo de empresarios que se enriquecieron pro el cultivo y exportación del café, y fueron aparentemetne producto de todas las desgracias de este país. La oligarquía, según la definición clásica, sería la degeneración del gobierno aristocrático. Es decir, cuando la aristocracia (el gobierno de los mejores) busca perpetuarse aún después de perder su virtud original.

Yo más bien veo muñecos de paja por aquí.

En ningún momento los he tachado a ustedes de oligarcas, ni de defensores de la oligarquía.

Tampoco he sugerido que ustedes argumentan inconscientemente a partir de una cierta "lógica" burguesa, ni me he dedicado a deconstruir sus discursos tratando de revelar una especie de verdad manifiesta que se esconde detrás de sus intervenciones(vulgar teoría de conspiración).

Podremos estar o no de acuerdo, pero no reconocer que en algún momento la palabra oligarquía tenía una definición funcional(para ponerlo en las palabras de don Jorge) hasta mediados del siglo XX me parece ser talvez un poquitín inocentes, no se remonta únicamente al período de la oligarquía cafetalera.

Es decir, tan es así, que la relación de parentesco entre los diferentes gobernantes era una cosa bastante palpable, ese nepotismo iba de la mano de las familias más poderosas del país las cuales son identificables espacial y temporalmente, no se está apelando a ningún misticismo, ni tampoco estoy diciendo que usted o don Luis defiendan intereses oscuros ni mucho menos.

Hoy en día, esas familias tienen mucho poder todavía, pero la estructura y la arquitectura del sistema político costarricense permite un cierto margen de independencia entre los distintos poderes, por lo que no es comparable la situación de hoy con la de hace 60 años.

Además los ricos de ahora no se dedican a actividades tan improductivas como en aquellos años, y como bien dice Luis también hay nuevos ricos.
 
Jeje, excelente lo de la Oligarquia, Maleante utiliza el termino precisamente como lo señala Jorge, los malos de la pelicula contra el proletariado, incluso maleante prefiere no mencionar directamente a Marx, pero su discurso es pura lucha de clases y ya tenemos bastante de eso.

unas observaciones:
La seguridad social no genera ni ha generdo riqueza, todo lo contrario, es una carga muy grande en el desarrollo del pais, puede ser que contribuya a mejorar indices macro de salud, pero no ha contribuido a reducir la pobreza, mas bien genera desempleo y frena emprendimientos.

Suecia y otros mencionados, no se desarrollaron gracias a las medidas de estado benefactor, cuando esa medidas se implementaron ya era una potencia que se sirvio de la Revolucion industrial para lograrlo.

A la "oligarquia" como la llama Maleante, no le sirve que le gente siga pobre, todo lo contrario, le sirve una clase media fuerte y con poder adquisitivo, por eso no le veo sentido a esa hipotesis.

Por ultimo que me dicen del "golpismo" de Figueres, como dice don Beto Cañas: que dicha que en el 48 no habia un Insulza en la OEA !
( yo le agrego que dicha que no habia un OAS jugando de arbitro )
 
Entonces Peyistez, la Seguridad Social perpetúa la pobreza según usted.

Póngase serio, la seguridad social sueca podrá "frenar" emprendimientos en algún sentido, pero para qué quiere más emprendimientos a un nivel que sólo un 1% de la población podría alcanzar, o que la producción crezca infinitamente, si la gente vive muy pero muy bien que es lo más importante.

El crecimiento económico es importante pero no necesariamente implica reducir la pobreza; en Suecia se podrá haber alcanzado un gran desarrollo económico al calor del período post Revolución industrial, pero la eliminación total de la pobreza(cosa que algunos liberales consideran teóricamente imposible) se consigue luego de implantar el estado de bienestar.

A la "oligarquia" como la llama Maleante, no le sirve que le gente siga pobre, todo lo contrario, le sirve una clase media fuerte y con poder adquisitivo, por eso no le veo sentido a esa hipotesis.

En teoría yo tampoco le veo sentido a esa hipótesis, pero las oligarquías criollas han resultado ser muy reaccionarias además de que se dedicaban a actividades muy improductivas, y en ese sentido no dejan de tener razón, la clase media a pesar de que la mayoría de sus miembros se benefician del sistema capitalista y producen dentro del mismo, es innegable que dentro de la misma surgen la inmensa mayoría de líderes revolucionarios e ideólogos extremistas de izquierda, además de otro grupo no extremista pero sí antagónico en algunos aspecto con la oligarquía como vienen a ser los socialdemócratas tipo el PLN de antaño(recordemos los impuestos del 10% al capital, la nacionalización de la banca, el gravámen de las importaciones y el consumo en general, etc).

Por ultimo que me dicen del "golpismo" de Figueres, como dice don Beto Cañas: que dicha que en el 48 no habia un Insulza en la OEA !
( yo le agrego que dicha que no habia un OAS jugando de arbitro )

Cañas no tiene vergüenza, Figueres si lo comparamos con Zelaya, se podría decir que era un líder más autoritario, aunque ahora son otros tiempos.

Además todavía no es claro que los calderocomunistas hayan anulado fraudulentamente las elecciones, todavía hay dudas acerca de la transparencia de ese proceso.

Lo cierto es que don Pepe y el Centro antes del 48 tenían un apoyo ínfimo entre la población, y una de las posibles formas de llegar al poder era a través de las armas; ese cuento de enfrascarse en una lucha armada por defender la pureza del sufragio no es muy digerible aun.

Ya que después emprendieron el proceso más ambicioso de desarrollo económico y social que haya experimentado el país son otros cien pesos.
 
Lo que decia de Suecia es que cuando empezaron las reformas sociales, ya era una potencia desarrollada, depues fue que vinieron los impuestos que si bien contribuyeron a ciertos indices de desigualdad, por el otro lado les frenaron el crecimiento y les limitaron las libertades, hasta que les llegó la crisis de los 90s y tuvieron que replantearse muchas de esas politicas, pero el desarrollo no vino gracias a esas mediadas.

Lo que me interesa de eso, es que aqui algunos bateadores andan diciendo que hay que subir los impuestos como en Suecia...que es un modelo... confundiendo causa con efecto.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 430 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 296 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba