Yo ni siquiera le hallo el sentido a eso de la monarquía para mi es una estupidez, son un montón de mantenidos y mantenidos que cuestan bien caro por que en Inglaterra por ejemplo ellos están rodeados de lujos, se imagina que montón de obras benéficas se podrían hacer vendiendo ese montón de joyas que tiene esa gente ahí de adorno??
Si no me equivoco ellos tienen esa monarquía pero también tienen presidente no?? Es decir la monarquía ya no es como era en sus tiempos donde el rey y la reina eran eso... reyes y por lo tanto soberanos de un país.
Pero bueno, ese país tampoco el 100% se desvive por lo que va a pasar el viernes, muchos de ellos también están hartos y hasta han hecho bolsitas para vómito, para que los que quieran y estén hartos del tema vomiten ese día.
Como dice Homero: ABURRRRRIDOOOOO.
Creo que ud esta algo equivocada...
La cosa es asi el rey es el ente diplomatico y tiene las mismas de un presidente ud esta confundiendo presidente con el cargo de primer ministro:
Y a mi parecer las joyas y propiedades son patrimonios mundiales a como lo son los chunches del vaticano... nada se haria con venderlos y otra cosa que necesidad tiene inglaterra para venderlos... recordando creo que son potencia mundial y no por haber hecho las cosas mal...
Ahora los gastos y etc estuve buscando una tabla en donde los gastos del presidente de USA triplicaban los de un rey... exceptuando obviamente a los príncipes arabes que esos si saben disfrutar de la plata...
Función política de la corona real britanica
La Corona de San Eduardo (corona real británica) junto a la cimera del monarca de aquel país.
Corona y cimera del monarca británico en Escocia.
Si bien los poderes del monarca son en teoría amplios, son limitados en la práctica. Como un monarca constitucional, el soberano actúa dentro de las obligaciones de la convención y el precedente, casi siempre ejerciendo la prerrogativa real siguiendo el consejo del Primer Ministro y otros ministros. Éstos, junto al Primer Ministro, son los responsables de la Casa de los Comunes (elegida de forma democrática), y a través de ella, de la gente.
Siempre que así lo requiera, el soberano es responsable por el nombramiento de un nuevo Primer Ministro. El procedimiento se formaliza en una ceremonia conocida como el "Beso de las Manos" (inglés, kissing hands). De acuerdo con convenciones constitucionales no establecidas, el soberano podrá asignar al individuo más propenso a mantener el apoyo de la Casa de los Comunes: generalmente, el líder del partido que cuenta con una mayoría en esa Casa. Si ningún partido alcanza la mayoría (un hecho poco común dado el sistema electoral británico de First Past the Post), dos o más grupos podrán formar una coalición, donde el líder establecido por acuerdo unánime será nombrado Primer Ministro. Frente a un "parlamento de representación exactamente proporcional" ("hung parliament") en el cual ningún partido o coalición llega a la mayoría, el monarca obtiene un grado de latitud superior en su elección del Primer Ministro. Pese a ello, sin embargo, el individuo con mayor tendencia a recibir el apoyo de los Comunes, por lo general el líder del partido más grande, será asignado al cargo. De esta manera, por ejemplo, Harold Wilson fue nombrado Primer Ministro poco después de las elecciones general de febrero de 1974, aún cuando su partido laborista (Labour Party) no poseía una mayoría. También se ha sugerido que si en la misma situación, un gobierno minoritario intentara disolver al Parlamento para convocar una elección temprana con el sólo fin de reforzar su posición, el monarca puede rehusarse, y en su lugar, avalar que los partidos de la oposición formen un gobierno de coalición. Sin embargo, el gobierno minoritario de Harold Wilson, electo en febrero de 1974, logró convocar con éxito una anticipada elección en octubre de ese año, con la que obtuvo la mayoría.
El soberano asigna y despide al Gabinete y a otros ministros bajo previo consejo del Primer Ministro. El monarca puede, de forma unilateral, despedir a un Primer Ministro. El último monarca en remover unilateralmente a un Primer Ministro fue Guillermo IV, que despidió a William Lamb, II vizconde de Melbourne, en 1834. En general, el mandato de un Primer Ministro llega a su fin sólo en caso de muerte o renuncia (en algunas circunstancias, se solicita su renuncia; véase Primer Ministro del Reino Unido).
El monarca mantiene una audiencia semanal con el Primer Ministro, así como audiencias regulares con otros miembros del Gabinete. El monarca podrá expresar su punto de vista, así como Walter Bagehot, un escritor constitucional del siglo XIX, resume este concepto: "el soberano tiene, frente a una monarquía constitucional...tres derechos - el derecho a ser consultado, el derecho a incentivar, y el derecho a advertir".
Todo miembro del Gabinete que desee ausentarse del Reino Unido por alguna razón, excepto por visitas oficiales a la Unión Europea o a la OTAN, deberá solicitar la aprobación del monarca para poder abandonar el país, y debe informar al mismo tiempo a "Su Majestad...sobre los arreglos previstos para la administración del Departamento de Ministros durante su ausencia".
Tomado de:
Corona británica - Wikipedia, la enciclopedia libre