Inversion Extranjera y Empleo

safito

VERIFICADO
César Castro Murillo
[email protected]
Estudiante, ITCR


En el país se gradúan muchos profesionales actualmente, pero ¿hay trabajo para todos ellos? El Estado, en los últimos 20 años, ha venido apostando fuerte por la educación y, definitivamente, ha logrado convertir a Costa Rica en uno de los países con el nivel de educación más alto de Latinoamérica, pero se han dejado de lado los planes necesarios para brindar empleo a estos profesionales.

Los esfuerzos y sacrificios necesarios para llegar a tener una carrera profesional son muchos, pero ¿serán recompensados en algún momento con un trabajo digno? Los estudiantes no solo piden trabajo, sino también trabajo de calidad, bien recompensado tanto en lo personal como en lo económico, pero es muy difícil que pequeñas y hasta medianas empresas puedan brindarlo.

Ventajas múltiples. Las grandes transnacionales ofrecen una serie de ventajas, pero una de las principales es la estabilidad en el trabajo, que es esencial para cualquier empleado, por lo que logran atraer miles de solicitudes de personas interesadas en pertenecer a su fuerza laboral. Definitivamente otras de las ventajas pueden ser salario competitivo en el mercado, posibilidad de crecer en la empresa y capacitación, propósitos que desde que se es estudiante se esperan en lo que al trabajo respecta.

La inversión extranjera se convierte en una gran posibilidad de empleos de calidad para los costarricenses. El TLC es un claro incentivo a la inversión extranjera, ya que representa la apertura para las empresas de un mercado de millones de consumidores y que pone a Costa Rica en posición ventajosa debido a la cercanía geográfica con Estados Unidos.

Por lo anterior, transnacionales de capital asiático o europeo están claramente interesadas en invertir en nuestro país a partir de la aprobación del TLC.

Modernización y competitividad. La asociación entre empresas de capital nacional y extranjero se convierte en una posibilidad para nuestros empresarios de modernizar y mejorar sus procesos de producción, y con esto ser más competitivos desde todo punto de vista. Un ejemplo sería convertir a su empresa en un destino atractivo para los que buscan empleo.

Estabilidad laboral implica, en buena medida, estabilidad personal; las buenas condiciones de trabajo son un incentivo para que cualquiera realice bien sus labores y trate de mejorar constantemente. Lo único que piden los que buscan trabajo es un mercado laboral en el que se ofrezcan oportunidades que signifiquen verdadero crecimiento personal, y no se pide que estas posibilidades abunden, sino simplemente que existan.
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/ ... 19838.html
 
Mas claro no podia ser este articulo publicado por un estudiante que apenas va a salir, osea, mucha gente yo entiendo que justifique el que las transnacionales que han venido hoy en dia no requieren de TLC, pero existen el doble triple o cuadruple que vendran si este se aprueba.

y es que ami lo que mas me preocupa de que no se apruebe el TLC, va a ser la oferta del empleo, al haber pocas vacantes y mucha oferta, se ponen baratos los salarios, en cambio en el haber muchas vacantes y poca oferta aumentan la cantidad de salarios, y eso es lo que queremos muchos que ya estamos dentro del mercado.

Si no que van hacer este monton de chiquitos que vienen saliendo de las universidades, donde se van a colocar?, yo creo que ya tenemos demasiados vagos...
 
Cargando...
Es que a lo que llaman los opositores del TLC es a la igualdad:

1. Todos sin empleo

2. Todos pobres

Esa es la igualdad que ellos quieren
 
safito dijo:
Mas claro no podia ser este articulo publicado por un estudiante que apenas va a salir, osea, mucha gente yo entiendo que justifique el que las transnacionales que han venido hoy en dia no requieren de TLC, pero existen el doble triple o cuadruple que vendran si este se aprueba.

y es que ami lo que mas me preocupa de que no se apruebe el TLC, va a ser la oferta del empleo, al haber pocas vacantes y mucha oferta, se ponen baratos los salarios, en cambio en el haber muchas vacantes y poca oferta aumentan la cantidad de salarios, y eso es lo que queremos muchos que ya estamos dentro del mercado.

Si no que van hacer este monton de chiquitos que vienen saliendo de las universidades, donde se van a colocar?, yo creo que ya tenemos demasiados vagos...

Esa ley económica debe ser nueva: "al haber muchas vacantes y poca oferta, se ponen baratos los salarios, en cambios en el haber muchas vacantes y poca oferta aumentan la calidad de salario." Ni Adam Smith pudo haberlo manifestado mejor!
 
Vea explicado de mejor manera

si hay 10 puestos para odontologo y solo hay un dos odontologos
el puesto es bien caro, puesto que que el que mejor pague ahi se va el odontologo.

En cambio si hay 10 odontologos y solo 2 trabajos
cualquier cuecha se paga a los mejores 2 odontologos...
 
safito dijo:
Vea explicado de mejor manera

si hay 10 puestos para odontologo y solo hay un dos odontologos
el puesto es bien caro, puesto que que el que mejor pague ahi se va el odontologo.

En cambio si hay 10 odontologos y solo 2 trabajos
cualquier cuecha se paga a los mejores 2 odontologos...

Hace poco Wal Mart abrió un nuevo supermercado en México, contrataron gran cantidad de agentes de seguridad que son asquerosamente explotados, tienen más derechos laborales nuestros guachimanes que ellos.

Por qué están convencidos de que el TLC va a traer empleos de calidad?
Cuáles compañías nos van a ofrecer esa clase de empleos?
Todos hablan de miles y miles de empleos de buena calidad, pero nunca he escuchado que digan cuáles compañías los van a ofrecer. Hablan tan convencidos, que es como si tuvieran un lista de las empresas que están esperando la aprobación del TLC para venir.

Contradicción: a quién se le ofrecen empleos de calidad? A los países que tengan trabajadores con la capacidad necesaria para desempeñar buenos trabajos? o a los que aprobaron el TLC, independientemente de que cuenten con mano de obra capacitada?

Sin TLC ya han venido compañías
 
Luis Paniagua dijo:
safito dijo:
Vea explicado de mejor manera

si hay 10 puestos para odontologo y solo hay un dos odontologos
el puesto es bien caro, puesto que que el que mejor pague ahi se va el odontologo.

En cambio si hay 10 odontologos y solo 2 trabajos
cualquier cuecha se paga a los mejores 2 odontologos...

Hace poco Wal Mart abrió un nuevo supermercado en México, contrataron gran cantidad de agentes de seguridad que son asquerosamente explotados, tienen más derechos laborales nuestros guachimanes que ellos.

Por qué están convencidos de que el TLC va a traer empleos de calidad?
Cuáles compañías nos van a ofrecer esa clase de empleos?
Todos hablan de miles y miles de empleos de buena calidad, pero nunca he escuchado que digan cuáles compañías los van a ofrecer. Hablan tan convencidos, que es como si tuvieran un lista de las empresas que están esperando la aprobación del TLC para venir.

Contradicción: a quién se le ofrecen empleos de calidad? A los países que tengan trabajadores con la capacidad necesaria para desempeñar buenos trabajos? o a los que aprobaron el TLC, independientemente de que cuenten con mano de obra capacitada?

Sin TLC ya han venido compañías

Por qué escogen a México como ejemplo cuando hablan de no al TLC?

Por qué no escogen a Chile por ejemplo que es una las economías más sólidas de América, basada en tratados comerciales con varios países..

En nuestro pais ya está Wallmart por si no lo sabía, de hecho mi cuñado trabaja ahí con buen salario y buenos beneficios, yo no veo que lo exploten..
 
Y una pregunta más sencilla, diganme los que se oponen al TLC, adónde van a trabajar los miles de estudiantes que estan por graduarse, y los empleados que se van a quedar sin trabajo cuando las textileras se vayan?
 
Rafa dijo:
Y una pregunta más sencilla, diganme los que se oponen al TLC, adónde van a trabajar los miles de estudiantes que estan por graduarse, y los empleados que se van a quedar sin trabajo cuando las textileras se vayan?

Dónde van a trabajar? Muy fácil, en las compañías que siguen viniendo al país sin el TLC y cuyos mismo representantes confiesan que vienen a CR por todas las condiciones que ofrece y que la distinguen de otros países.

En cuanto a las maquilas, más que aprobar el TLC tendríamos que reproducirnos como conejos para competir con China :twisted:
 
Por qué no escogen a Chile por ejemplo que es una las economías más sólidas de América, basada en tratados comerciales con varios países..

Lo que quizás no sabe es que mientras aquí quieren meter ese TLC a toda costa con menos de 5 años de haber sido negociado, en Chile se tardaron 11 años en negociar un TLC con EEUU, aparte de que en Chile se ha desarrollado toda una estrategia de gobernabilidad y diálogo para evitarse precisamente la clase de confrontación social que se está dando aquí.

Aparte de que Chile tiene una población de 16 millones de habitantes, su fuerza laboral es muchísimo más grande que la nuestra, y eso influye mucho en su capacidad de competir con las empresas gringas. Me entiende son cosas muy elementales las que le menciono, pero que usted parece desconocer a la hora de poner a Chile solo porque le conviene al conocimiento puramente tópico que maneja.
Por eso le he recomendado que vaya lea un poquito, no le vendría mal.
De por si no sé porqué...pero paradójicamente como a tantos "alumnos" de Topoyiyo les encanta estar citando a Chile como ej de sus susodichas pretensiones, Chile es uno de los países con mayor desigualdad social, teniendo al 18,5% de su población viviendo en pobreza, es decir...unas 3 millones de personas.

Aparte, la economía chilena ya cuenta con un recurso poderoso: el cobre.
De hecho toda la infraestructura eléctrica del país se construyó con el cobre que exportan cada año.
Otro recurso importante en su economía son los vinos, el cual exportan también en grandes cantidades.

¿Me explico? Son países más grandes, con mayores recursos humanos, naturales y económicos, no se puede andar poniendo a estos países de ejemplos así de la nada sin hacer antes un estudio apropiado del contexto particular que tienen.
 
K2 dijo:
Por qué no escogen a Chile por ejemplo que es una las economías más sólidas de América, basada en tratados comerciales con varios países..

Lo que quizás no sabe es que mientras aquí quieren meter ese TLC a toda costa con menos de 5 años de haber sido negociado, en Chile se tardaron 11 años en negociar un TLC con EEUU, aparte de que en Chile se ha desarrollado toda una estrategia de gobernabilidad y diálogo para evitarse precisamente la clase de confrontación social que se está dando aquí.

Aparte de que Chile tiene una población de 16 millones de habitantes, su fuerza laboral es muchísimo más grande que la nuestra, y eso influye mucho en su capacidad de competir con las empresas gringas. Me entiende son cosas muy elementales las que le menciono, pero que usted parece desconocer a la hora de poner a Chile solo porque le conviene al conocimiento puramente tópico que maneja.
Por eso le he recomendado que vaya lea un poquito, no le vendría mal.
De por si no sé porqué...pero paradójicamente como a tantos "alumnos" de Topoyiyo les encanta estar citando a Chile como ej de sus susodichas pretensiones, Chile es uno de los países con mayor desigualdad social, teniendo al 18,5% de su población viviendo en pobreza, es decir...unas 3 millones de personas.

Aparte, la economía chilena ya cuenta con un recurso poderoso: el cobre.
De hecho toda la infraestructura eléctrica del país se construyó con el cobre que exportan cada año.
Otro recurso importante en su economía son los vinos, el cual exportan también en grandes cantidades.

¿Me explico? Son países más grandes, con mayores recursos humanos, naturales y económicos, no se puede andar poniendo a estos países de ejemplos así de la nada sin hacer antes un estudio apropiado del contexto particular que tienen.


Igualmente no se puede comparar a México con nuestro país, debido a que en México los niveles de corrupción son altísimos, es un país donde los cárteles de droga están tomando al país.

O sea lo que ud me dice es que la calidad de mano de obra tica, el intelecto tico, no es suficiente para competir de tu a tu con cualquier país.. que bien, los "defensores del pueblo" no creen en su pueblo...

Qué pensaría Franklin Chang si escuchara eso?
 
Igualmente no se puede comparar a México con nuestro país, debido a que en México los niveles de corrupción son altísimos, es un país donde los cárteles de droga están tomando al país.

O sea lo que ud me dice es que la calidad de mano de obra tica, el intelecto tico, no es suficiente para competir de tu a tu con cualquier país.. que bien, los "defensores del pueblo" no creen en su pueblo...

Qué pensaría Franklin Chang si escuchara eso?

No mae, no sea ingenuo o mal intencionado como para tergiversar mis comentarios.
¿En qué momento le mencioné yo a la mano de obra tica y su calidad o el intelecto de la gente de aquí?

Lo que le dije muy claramente fue que no me ponga a Chile u otros países más grandes de ejs porque no se pueden comparar con nosotros, la realidad es esta: Somos un país minúsculo, de solo 4 millones de habitantes, con una fuerza laboral pequeña y una economía que depende todavía en buena parte de la agricultura, y donde lo que más abunda es la microempresa. No somos ni nunca hemos sido una nación industrializada.
¿Cómo se le ocurre a usted pensar que nosotros vamos a tener la capacidad de competir en igualdad de condiciones con un país como EEUU?
Esto no es una cuestión de intelecto ni siquiera, o de "creer en el pueblo" de manera tan temeraria.
Es una cuestión de ser realistas y honestos con nuestras capacidades y con la gente que bretea en este país.
Según usted, ¿Costa Rica podría competir en igualdad de condiciones con países como China, Japón o Brasil? póngase serio mae, creo que ni los economistas más optimistas serían tan infantiles de pensar eso.

Lo de México se lo ponen de ej para que vea que esos TLC´s son totalmente asimétricos y anexionistas.
Dese cuenta que si México, un país con 107 millones de habitantes, un país riquísimo en recursos y con una economía potencialmente de 1er mundo más de 10 años después tiene a su sector productivo y agrícola hecho una porquería, ¿cuánto más nos va a dañar a nosotros siendo un país pequeño la forma en que está negociado ese TLC con EEUU? ¿me explico?
En México se echaban la misma hablada que se echan aquí, que más empleos, que más inversión extranjera y otras tonteras, más de 10 años después EEUU está construyendo un muro en la frontera para que los miles de campesinos y agricultores que quedaron totalmente arruinados por los efectos del TLC no puedan cruzar más a ese país.
Si México siendo un país que tiene todas las condiciones para competir con EEUU quedó arruinado, imagínese como vamos a quedar nosotros que no tenemos las condiciones tan siquiera....pero bueno, algunos igualmente quieren meter un TLC, un negocio que no les va a deparar un cinco...que rara es alguna gente :-?
 
A esto es a lo que voy..

De Centroamérica somos el país más pequeño, bueno a excepción del El Salvado pero si nos supera en cantidad de habitantes, y aún así somos la economía más estable, el país con más garantías y la democracia mejor plantada..

Muchos decía que cuando se firmó el TLC con México los productores de leche iban a desaparecer porque no podíamos competir con los grandes productores de un país tan grande como México, hoy la Dos Pinos sigue siendo una empresa de las más sólidas del país y no ha quebrado..

Lo de los miles de mexicanos que se van de mojados a USA no se puede atribuir totalmente al TLC que firmó México con USA, se le debe atribuir además a una mala política, crecimiento del narcotráfico..

El TLC no es la pomada canaria para mejorar las condiciones económica de un país, es simplemente un mecanismo mediante el cual se puede crecer en exportaciones, pero igual si el gobierno no impulsa leyes y fomenta una ambiente propicio para las empresas de nada nos va a servir..

Ya vimos que los diputados van avanzando hacia el fortalecimiento del ICE, ayer dieron un paso muy importante aprobando despolitización de la Junta Directiva de éste ente.

Ahora si vamos a ver si el ICE sin las supuestas "amarras" que tenía, es lo suficientemente eficiente para competir..

Lo de los agricultores de nuestro país, a partir de la aprobación del TLC tienen 10 años para poder garantizarse o buscar otro producto para sembrar, o hacer coopertativas de desarrollo o buscar otras opciones mediante las cuales subsistir..
 
El día de hoy la defensora de los habitantes sacó en La Extra un artículo de opinión en el que se refiere a los proyectos del ICE. De acuerdo al fundamentado artículo, ES MENTIRA QUE SE DESPOLITICE LA JUNTA DIRECTIVA DEL ICE.
 
Luis Paniagua dijo:
El día de hoy la defensora de los habitantes sacó en La Extra un artículo de opinión en el que se refiere a los proyectos del ICE. De acuerdo al fundamentado artículo, ES MENTIRA QUE SE DESPOLITICE LA JUNTA DIRECTIVA DEL ICE.

Ese artículo dice que NO, pero quién sabe cuando se envió a publicar no creo que lo hayan hecho de ayer para hoy..

Aquí está un estracto de lo que planea hacer:

La moción establece que estará el cuerpo directivo deberá estar integrado por por tres directores que deberán ser ingenieros con especialidad o experiencia profesional en telecomunicaciones o electricidad, un licenciado en Ciencias Económicas con grado de Maestría en Administración, un Licenciado en Informática con especialidad en telemática y un Licenciado en Derecho con especialidad o experiencia profesional en Derecho Público.

Además, el acuerdo aprobado señala que el Presidente Ejecutivo deberá reunir al menos una de las especialidades o experiencias profesionales señaladas par los directivos. También estipula que los directores serán electos por un concurso de antecedentes.

Hasta ahora la nómina de junta directiva se conforma por decisión del Poder Ejecutivo e históricamente la integración se había repartido entre miembros de los principales partidos políticos, mediante el sistema “cuatro - tres”, en que cuatro directivos eran del gobierno de turno y tres del partido de oposición.
 
A esto es a lo que voy..

De Centroamérica somos el país más pequeño, bueno a excepción del El Salvado pero si nos supera en cantidad de habitantes, y aún así somos la economía más estable, el país con más garantías y la democracia mejor plantada..

Muchos decía que cuando se firmó el TLC con México los productores de leche iban a desaparecer porque no podíamos competir con los grandes productores de un país tan grande como México, hoy la Dos Pinos sigue siendo una empresa de las más sólidas del país y no ha quebrado..

Lo de los miles de mexicanos que se van de mojados a USA no se puede atribuir totalmente al TLC que firmó México con USA, se le debe atribuir además a una mala política, crecimiento del narcotráfico..

El TLC no es la pomada canaria para mejorar las condiciones económica de un país, es simplemente un mecanismo mediante el cual se puede crecer en exportaciones, pero igual si el gobierno no impulsa leyes y fomenta una ambiente propicio para las empresas de nada nos va a servir..

Ya vimos que los diputados van avanzando hacia el fortalecimiento del ICE, ayer dieron un paso muy importante aprobando despolitización de la Junta Directiva de éste ente.

Ahora si vamos a ver si el ICE sin las supuestas "amarras" que tenía, es lo suficientemente eficiente para competir..

Lo de los agricultores de nuestro país, a partir de la aprobación del TLC tienen 10 años para poder garantizarse o buscar otro producto para sembrar, o hacer coopertativas de desarrollo o buscar otras opciones mediante las cuales subsistir..

Si mae, la Dos Pinos....SOLO UNA EMPRESA, ¿usted ve cientos de empresas así de grandes como la Dos Pinos en el país?
Como dije antes, en este país por ej el 95% de las empresas es micro, y en el sector agrícola usted no ve empresas que abunden como si fuéramos un país industrializado, lo que se ve son muchos pequeños productores, que juntos no le llegan ni a los talones a las grandes empresas gringas de carne y leche bovina, ¿me explico? Seamos realistas Costa Rica es un país pequeño y no tiene capacidades de competir en igualdad de condiciones con EEUU, por favor...no sé porqué insiste en algo que no tiene terreno.

El crecimiento del narcotráfico en México, justamente...¿porqué cree que los mexicanos ya están quitándole a Colombia el dominio de ese negocio en Latinoamérica? Por la grandísima cantidad de campesinos y agricultores desplazados, por la pobreza que han ido dejando los efectos del TLC, el narcotráfico es un fenómeno que encuentra en la pobreza un campo fértil para surgir, pues llega a nutrir el vacío institucional que dejan los gobiernos despreocupados de la miseria en que viven millones de sus habitantes. Usted presenta el narcotráfico como un fenómeno aislado, y es totalmente lo contrario, está íntimamente ligado a las condiciones degradantes en que vive una buena parte de la población.

Si el TLC es un mecanismo como usted dice, yo le pregunto: ¿para qué quieren meter ese tratado? Si ya nuestras exportaciones tienen un acceso prácticamente total al mercado gringo, nuestras relaciones comerciales con ese país son estrechísimas sin TLC, empresas extranjeras siguen viniendo sin TLC, ¿para qué ese tratado que más bien va a afectar a la gran cantidad de gente que produce para el mercado interno del país?

Mire y la verdad ese último comentario suyo es una total indiferencia e inhumanidad, con eso que dijo simplemente está demostrando que hasta usted mismo admite que ese TLC no va beneficiar a los PRINCIPALES PRODUCTORES, y lo peor...demuestra un completo desentendimiento en cuanto a consciencia social se trata, tuanis...como el TLC solo va a beneficiar a unos cuantos, que los demás vean haber como hacen para no morirse de hambre, esa es la clásica mentalidad del neoliberal, incapaz de tener un sentido de verdadera justicia social e impotente para mirar al otro como sujeto, en lugar de verlo como un ente productor para el mercado.
Déjeme decirle algo, el cambio así que usted propone a los agricultores no toma 10 años de tiempo, es un cambio generacional, toma generaciones para que un sector de la población cambie sus modos de producción así de drástico como cree de manera tan pueril.
 
Entonces en sus comentarios me demuestra que ud no cree en la gente de Costa Rica..

Así como nació la Dos Pinos, unos pequeños productores de leche se unieron, conformaron una cooperativa y comenzaron a pensar en grande en lugar de la mentalidad pequeña y del pobrecito, lo mismo pueden hacer los agricultores de este país que se verán afectados por el tratado..

Así también como lo hicieron los bancos estatales ante la apertura, ellos no se quedaron durmiendo en los laureles, no se pusieron a llorar, y hoy día la banca estatal es más fuerte y segura que la privada..

Entonces mi pregunta es por qué unos si pueden pensar en grande y salir adelante y otros no?

Yo creo que todos pueden es nada más de quitarse el miedo y echarse al agua..
 
Entonces en sus comentarios me demuestra que ud no cree en la gente de Costa Rica..

Así como nació la Dos Pinos, unos pequeños productores de leche se unieron, conformaron una cooperativa y comenzaron a pensar en grande en lugar de la mentalidad pequeña y del pobrecito, lo mismo pueden hacer los agricultores de este país que se verán afectados por el tratado..

Así también como lo hicieron los bancos estatales ante la apertura, ellos no se quedaron durmiendo en los laureles, no se pusieron a llorar, y hoy día la banca estatal es más fuerte y segura que la privada..

Entonces mi pregunta es por qué unos si pueden pensar en grande y salir adelante y otros no?

Yo creo que todos pueden es nada más de quitarse el miedo y echarse al agua..

Necio como el solo, esto no es una cuestión de creer o no creer en la gente de Costa Rica, fuera de broma ya usted raya en la tontería :-o
Entonces pongamos a competir a nuestros pequeños agricultores, que solo viven de eso, con las grandes empresas y fábricas de carne y leche gringas, por favor mae...
Costa Rica no es un país industrializado, no es un país que posee cientos de grandes empresas, en este país lo que abunda es la microempresa, el negocio familiar, los negocios pequeños en los cuales la gente puede subsistir y vivir decentemente, esa es la realidad de nuestro país.

¿Vamos a mandar todo eso a la mierda porque un grupo de estúpidos "creen" o tienen la "esperanza" de que este país puede ser como las potencias?
Entienda, no es que yo piense que Costa Rica no pueda desarrollarse, nuestro país puede desarrollarse por supuesto, pero conforme a sus capacidades y a su realidad, no conforme a creencias espurias y desconectadas del mundo.

Le hice preguntas muy concretas en el anterior comentario, ¿Y en qué se basa para responderme aquí?
En un optimismo ligth de autoayuda estilo Paulo Cohelo, superación personal...por favor, seamos realistas y no borregos.

Usted pregunta que porqué una gente piensa en grande y sale adelante y porqué otra gente no, un indigente de La Carpio también piensa en grande, también tiene sueños y aspiraciones...
¿Usted en qué burbuja vive que no se da cuenta de la cantidad de personas viviendo en pobreza y en miseria?
Se ve que usted es de los que cree que la pobreza es mental, es de los que dice que el pobre es pobre porque quiere estar así, porque es mediocre...
Deje de hablar en el aire papillo, y aterrice :-P
 
Le estoy dando soluciones, que todos los pequeños agricultores formen una cooperativa y que compitan como un todo grande..

En algo si tiene razón, si creo que la pobreza es mental, el que quiere ser pobre es porque quiere.. y en que baso mis pensamientos, en claros ejemplos de gente que fue pobre y hoy son millonarios, como Carlos Rodriguez dueño del Autódromo la Guácima, en su niñez pasó pobreza extrema en Paraíso, hasta que decidió que no quería vivir así, y hoy posee mucho dinero..

Él en lugar de pedir limosna en algún lugar de la capital trabajó día y noche para tener lo que quiere..

Mi caso, yo no nací en cuna de oro pero a punta de esfuerzo de mis papás y ahora el propio ya tengo mis cosas..

El que quiere salir adelante lo puede hacer..
 
Le estoy dando soluciones, que todos los pequeños agricultores formen una cooperativa y que compitan como un todo grande..

En algo si tiene razón, si creo que la pobreza es mental, el que quiere ser pobre es porque quiere.. y en que baso mis pensamientos, en claros ejemplos de gente que fue pobre y hoy son millonarios, como Carlos Rodriguez dueño del Autódromo la Guácima, en su niñez pasó pobreza extrema en Paraíso, hasta que decidió que no quería vivir así, y hoy posee mucho dinero..

Él en lugar de pedir limosna en algún lugar de la capital trabajó día y noche para tener lo que quiere..

Mi caso, yo no nací en cuna de oro pero a punta de esfuerzo de mis papás y ahora el propio ya tengo mis cosas..

El que quiere salir adelante lo puede hacer..

Si, era de imaginarse que usted pensara que los pobres son pobres porque quieren....
Vaya métase al puro fondo de La Carpio, Los Cuadros o León XIII y luego venga y trate de echarme esa hablada de autoayuda.
Que tuanis, ¿con un ejemplito me vas a decir que las 800,000 personas que viven en pobreza en este país están así porque quieren?
Vaya y dígale eso a las personas que viven en precarios para que vea...

Se ve que usted es una persona muy sencilla, así que no voy a derrochar mucha palabra en discutir cosas que da por sentado...
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 427 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 295 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba