agon911
Forero Regular
No tanto incongruente, sino flexible, en aras de una mayor aceptación. Después de todo, la Constitución Política afirma que el voto es una obligación ciudadana:
Por lo que es cierto que una ley que multe al no votante es perfectamente legal y constitucional. Lo que pasa es que en Costa Rica, al contrario de otros países como Chile (que mencionó Machaca), la persona tiene que inscribirse en el Padrón electoral antes de votar. Acá la inscripción es automática al cumplir los 18 años. Yo dejo la opción de abandonar el padrón, para los que aún así no quieran ejercer el sufragio.
La gran mayoría de la gente probablemente mantendrá su inscripción en el padrón electoral e ira a votar para evitar la multa, llo que disminuirá el abstencionismo. Se ha estudiado mucho el comprotamiento de las personas y se encuentra que la gran mayoría se conforma con la "opción básica", aún cuando muchas veces hay otras opciones más ventajosas. Por ejemplo: muchos trabajadores que contribuyen a fondos de pensión personales generalmente no cambian la opción de inversión que se les da al principio, aún cuando podrían beneficiarse con otro plan alternativo. O un caso más cercano y algo superficial: El sistema Windows tiene innumerables opciones para cambiar la apariencia del texto, el protector de pantalla, la imagen de fondo, etc. Pero la mayoría se queda con la opción de default.
Si una persona está a más de 100 km de su lugar de votación, puede presentarse el día de las elecciones ante un centro de votación cercano a donde se localiza y firmar ante un funcionario del TSE o de mesa, una breve declaración juada diciendo que está ahí. O en días previos ante la comandancia o municipalidad. NO son cambios nada utópicos
Yo diría que más que atestados academicos, el requisito básico para ser diputado es tener sentido común. Y eso no es monopolio de las personas más preparadas o con más atestados académicos. Ciertamente, la aptitud académica es un importante elemento que ayuda en la vida. Pero es también cierto que mucha gente inteligente "se pasa de lista". Después de todo, muchos intelectuales brillantes e inteligentes consideraban que la URSS era el epítome del desarrollo y del progreso. Y ante la desilusión de la realidad del sistema, simplemente pusieron sus ilusiones en otros experimetnos fallidos: CHina, Cuba, Zimbabwe, Camboya, etc. Sendero Luminoso, uno de los movimientos terroristas más sanguinarios, fue producto de la mente de un profesor universitario.
El escritor norteamericano William F. Buckley afirmaba que prefería ser gobernado por los primeros 2000 nombres del directorio telefónico de Massachussetts, que por el Cuerpo Docente de la Universidad de Harvard.
Yo agregaría que la gran ventaja de elegir diputados por "rifa" es, además de conseguir una muestra bastante representativa de la población (incluso entre hombres y mujeres), es el imprimirles en los legisladores una gran dosis de humildad y realismo: debido a que saben que están ahí por el mero accidente del azar y no por alguna capacidad propia de encantar o complacer al pueblo, se atempera el sobreinflado ego que tienen los políticos tradicionales, que creen porque una mayoría los apoya, se creen unos redentores enviados del cielo a hacer casi lo que les da la gana.
Y como han dicho otros acá, acaso el sistema actual de elección de diputados es tan bueno? Yo creo que incluso con la reforma que obliga a poner igual número de mujeres y de hombres en la papeleta, la idea que uno elige al diputado o diputada que lo representa se ha vuelto más lejana y falsa que antes. Y aún peor, siendo que el puesto en la lista no depende ya de los atesados del candidato, sino de sus cromosomas.
Ciertamente no es tan democrático. Esa es su ventaja.
Aristóteles decía que la democracia, como todo sistema político, puede degenerar en la tiranía más represiva, si el pueblo es encantado por los demagogos que hacen incontables promesas y despiertan las pasiones más bajas de la mayoría, logrando conseguir la mitad más uno de los votos. Y los ejemplos los tenemos a la vista. Basta citar el cso de Venezuela, Nicaragua o Bolivia.
La idea del Colegio Electoral fue introducida en la Constitución de los EEUU para que por este medio, se lograran aminorar esas pasiones, poniendo en manos de miembros del Colegio Electoral (generalmente personas preparadas y conocidas como honorables en cada estado), la elección del presidente.
Ciertamente, las aptitudes para obtener el 50.01% del voto popular no son las mismas para gobernar un país. Y como dije, es fácil elegir por aclamación de la masa, al candidato que parece más simpático, pero que al final no tiene el temple ni la capacidad de gobernar. Alexander Hamilton explicaba esta situación así:
En toda la historia de las elecciones de EEUU, se mencionan tres casos donde el Presidente no obtuvo la mayoría de votos: 1824, 1876 y 2000. De éstos, el primer caso en realidad fue más complejo: en ese años, ningún candidato obtuvo una mayoría ni del Colegio Electoral, ni del voto popular, por lo que la elección debió ir al Congreso, que nombró a John Quincy Adams sobre Andrew Jackson. Sin duda, su gobierno tuvo muchos problemas y obstáculos por la forma que llegó al poder. Pero nadie duda que su integridad y honestidad eran del más alto calibre.
Si bien es cierto que personas preparadas son suceptibles a errores, poner la responsabilidad de legislar sobre personas que podrian estar menos preparadas academicamente es un riesgo mayor a los errores. La rifa podria ser buena idea, pero con filtros previos que nos aseguren que los ciudadanos "elegibles" tengan atestados y curriculum, asi como disponibilidad para ejercer el cargo.
Con respecto al Colegio Electoral, si lo que queremos es hacer una mejor eleccion del presidente de la Republica, podriamos optar por un sistema Parlamentario, donde el Congreso elige al Presidente (asumiendo el role de Colegio Electoral), y si estos congresistas son elegidos al azar de una parte de la poblacion que cumpla con ciertos requerimientos y atestados, podriamos confiar que dicha eleccion seria mucho mas sensata que la hecha por toda la masa de la poblacion, pues se ha demostrado que es guiada principalmente por la demagogia y popularidad de un candidato.
Pero bueno, es mi posicion. No estoy de acuerdo por completo con lo que propone, pero si entiendo el sentido de su propuesta, y creo que seria razonable bajo un contexto distinto.