La Jornada Laboral 4x3, Un Plan Piloto de 23 Años ¿Final o Comienzo?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Desde hace más de dos décadas, Costa Rica ha experimentado con una iniciativa laboral conocida como las jornadas 4x3, que permite a los empleados trabajar cuatro días a la semana durante 12 horas al día, seguidos de tres días de descanso. Este modelo, inicialmente impulsado con la esperanza de atraer inversión extranjera y diversificar la economía del país, ha sido objeto de debate constante y aún sigue siendo una pieza clave en la estrategia económica nacional.

El origen de esta jornada laboral se remonta a la necesidad de transformar la estructura económica costarricense, que en aquel entonces dependía en gran medida de la exportación de productos agrícolas como el café, el banano y la piña. La idea era crear un entorno favorable para las industrias de manufactura avanzada, con la esperanza de atraer a empresas extranjeras que ofrecieran mejores salarios y requerirían una fuerza laboral más capacitada. El plan ha dado frutos en muchos aspectos, contribuyendo al desarrollo de sectores como la manufactura de dispositivos médicos, que hoy representa una parte significativa de las exportaciones nacionales.

Sin embargo, la legislación laboral en Costa Rica no ha avanzado al mismo ritmo que la economía. El Código de Trabajo, que data de 1943, sigue siendo la norma, lo que significa que las leyes sobre jornadas laborales, salarios y descansos no se han actualizado para reflejar las nuevas realidades del mercado laboral. Este desfase ha generado tensiones y ha planteado interrogantes sobre la equidad y la distribución de la riqueza en el país.

En este contexto, el proyecto de ley 24 290 busca modernizar la legislación laboral y formalizar la jornada 4x3 para ciertos sectores específicos. Este proyecto reconoce la existencia de trabajadores que, desde hace más de dos décadas, han estado operando bajo un régimen laboral que permite jornadas de hasta 12 horas diarias, algo que solo era permitido a los llamados "trabajadores de confianza" según el artículo 143 del Código de Trabajo. El proyecto amplía este marco para incluir a los empleados de la manufactura tecnificada, dispositivos médicos y servicios corporativos, asegurando un salario mínimo más alto y estableciendo regulaciones claras sobre los descansos necesarios para proteger la salud de los trabajadores.

El potencial de Costa Rica para aprovechar el nearshoring y la reubicación de la manufactura de semiconductores, debido a la necesidad de reducir la dependencia del mercado oriental, coloca al país en una posición estratégica única. Con más de 23 años de experiencia en la manufactura avanzada, Costa Rica tiene la oportunidad de expandir su éxito a otras áreas industriales y regiones geográficas.

La implementación de esta ley podría ser un paso crucial para modernizar el entorno laboral y hacer de Costa Rica un destino más atractivo para la inversión extranjera. Sin embargo, también es esencial que el gobierno y las empresas adopten un enfoque equilibrado que considere el bienestar de los trabajadores, asegurando que las jornadas laborales extendidas no comprometan su salud y calidad de vida.

Es evidente que el debate sobre las jornadas 4x3 no es simplemente una cuestión de eficiencia económica, sino que también implica consideraciones profundas sobre la justicia social y la equidad. La pregunta es si Costa Rica está dispuesta a dar el salto y actualizar su legislación laboral para reflejar las necesidades y realidades del siglo XXI, o si continuará operando bajo un marco legal obsoleto que podría limitar su potencial de crecimiento y desarrollo.

El desafío para el país es encontrar un balance que permita aprovechar las oportunidades económicas emergentes mientras se protege y se mejora la calidad de vida de su fuerza laboral. Las próximas decisiones legislativas serán cruciales para determinar si las jornadas 4x3 se consolidarán como una política laboral permanente o si seguirán siendo un experimento inconcluso.
 
Va a pasar lo mismo que en Estados Unidos, que sube el costo de la vida y finalmente todo mundo ocupa 2 o tres trabajos y así nos volvemos esclavos. No es que este mal, hay que hacerlo para ser competitivos, finalmente en china y en la india son así, por lo que con nuestras 8 horas al día, simplemente no somos atractivos.
 
Perdón eso de más de dos décadas es decir 20 años, que Costa Rica experimenta, no es verdad, porque va contra las leyes laborales actuales, si está sucediendo, se tiene que denunciar, porque va contra nuestra leyes laborales, en varios países latinoamericanos, e incluso en Europa se experimento y no pegó para nada, por ejemplo en México se experimento y hubo muchísimas protestas, y el ejército las reprimió con varios muertos, pero se impuso a la fuerza, hasta la fecha, solo que se transformó en 12 horas laborables por 6 días de trabajo con el mismo salario de 4 días laborables, y no pagan horas extras las eliminaron los patrones o dueños, eso no sirve para nada, y espero que no pase en Costa Rica jamás....
 
Perdón eso de más de dos décadas es decir 20 años, que Costa Rica experimenta, no es verdad, porque va contra las leyes laborales actuales, si está sucediendo, se tiene que denunciar, porque va contra nuestra leyes laborales, en varios países latinoamericanos, e incluso en Europa se experimento y no pegó para nada, por ejemplo en México se experimento y hubo muchísimas protestas, y el ejército las reprimió con varios muertos, pero se impuso a la fuerza, hasta la fecha, solo que se transformó en 12 horas laborables por 6 días de trabajo con el mismo salario de 4 días laborables, y no pagan horas extras las eliminaron los patrones o dueños, eso no sirve para nada, y espero que no pase en Costa Rica jamás....
 
Es una oportunidad para el país. Al final que sea optativo para el trabajador; aún más con las nuevas generaciones, hay quienes preferimos tener más tiempo libre: con la 4x3 se logra.
 
Yo estarìa de acuerdo siempre y cuando se paguen horas extra por el exceso de ocho horas por dìa, a la tasa que indica el código de trabajo (tiempo y medio, o sea 150% o 50% mas para ser mas claros). Porque ese proyecto solo paga el 17% por ese adicional y así el asunto huele a gato por liebre, què solo los incautos aceptarìan sin chistar. El alegato que se pone es que hay mas tiempo libre, pero el anàlisis hace ver que siempre se trabajan 40 horas por semana al menos, o sea ni verga de mejorìa, algo que un reportaje de una cadena alemana de noticias hizo ver hace poco (DW latinoamèrica) Si la competitividad pasa por encaminar a los asalariados hacia la pobreza, se deberìa descartar. Si el proyecto se aprueba, se encaminarìa mas al paìs hacia la zona de tomadores de precios en lugar de la de fijadores de precios, esto es, hacia la pobreza eterna, un modelo de desarrollo que no conviene para nada. La competitividad, mal entendida, conduce a engaños como ese proyecto. Encaminemos mas bien al país a estar entre los desarrollados, no a estar entre los del tercer mundo por siempre, la idea es subir, no quedarse ahì abajo por siempre.
 
Ya tenemos que bajarnos de la nube de la suiza centroamericana y aceptar que las condiciones mundiales cambiaron y que ahora es necesario trabajar más, para competir con los paises industrializados.
 
Es una oportunidad para el país. Al final que sea optativo para el trabajador; aún más con las nuevas generaciones, hay quienes preferimos tener más tiempo libre: con la 4x3 se logra.
Ese optativo se convertirá en… si no le gusta renuncie y busque otro empleo tan característico del sector productivo costarricense…

Si no me creen vayan y encuesten a los oficiales de seguridad privada de cualquier empresa costarricense
 
Mucho de esto inicio con algunas transnacionales como Intel pero el 4x3 que se implementaba era muy diferente a lo que propone el gobierno.
El original no era de 48 horas semanales era de 4 días una semana de domingo a miércoles y la semana que seguía de domingo a martes y otro grupo cubría de de Jueves a sábado y de miércoles a sábado, en turnos de 12 horas pagando 4 horas extra por día al ser ilegal el turno de 12 horas.
Este modelo es menos cansado ya que trabajar 12 horas seguidas no es fácil, lo otro es que permitía que la gente tuviera tiempo para trabajar y estudiar o generar un negocio alternativo o simplemente balance vida trabajo.

Los que trabajan en el Coyol y viven en Coronado, Desamparados y otros lugares gastan horas en transporte aprox de 3 a 4 horas de su vida diaria todo por la presa que se hace a la entrada ZF el Coyol, si por lo menos quitaran DEKRA de la entrada y lo mueven a otro lugar las presas de 2 horas bajarían a 45 min. Un dia de estos tuve que desplazarme de ZF Metro a la del Coyol a las 9:30 y colandome a la entrada de la rotonda sin hacer la fila dure 2 horas. algunos duraron 3

El modelo presentado por el gobierno es altamente consumista para una cultura como la nuestra ya que lo ponen como un fin de semana extra largo para que lo poco que se gane quede en centros de diversión, si les interesara que la gente estudie o aproveche el tiempo, este quedaría en un punto que la gente pueda estudiar o realizar actividades y los días sábado y domingo serian laborales para algunos.

Otra cosa que no toma en cuenta el gobierno es que los sistemas de guardería y escuela deben cambiar los horarios para que los pares puedan atender a sus hijos, en esos turnos pueden ser de 6 a 6 o de 7 a 7 en algunos casos de 8 a 8 , pero las guarderías están de 7 a 4 y de 8 a 5, las escuelas entran a las 7.

Esto generaría una forma fácil de hacer que la gente renuncie simplemente juego con el horario y fácil se va, así lo hacen las tiendas de un Mall pero con la diferencia que es con la ubicación Ej contratan a una muchacha en un centro comercial en san Pedro p Guadalupe, pero cuando ya tiene cierto tiempo la "ascienden en un puesto en Alajuela" tiene a sus hijos cerca de donde vive y el traslado sale caro no le queda mas que renunciar.
 
Lo ideal sería ser Noruega Suecia y etc con jornadas de 25 horas

Pero 48 horas!! O sea que apenas nos supera Corea Del Norte en eso
 
Eso es un robo para el trabajador, si se habla de productividad, que legalicen las jornadas de 12 horas , pero con su respectiva hora a tiempo y medio después de las 8 horas , serían 16 horas a tiempo y medio y 32 ordinarias se completa 48 pero con la diferencia de lo extraordinario después de 8 horas diarias , que la gran excusa es la productividad sí pero compensando al trabajador si no sería un total y absoluto robo
 
la jordana 4x3 sería buena opción manteniendo teletrabajo. Muchas empresas están volviendo a la presencialidad y la jornada sería aún más extensa.
 
Me causa preocupación constatar el escaso nivel de análisis sobre el tema en que se van algunos estimados foreros, donde solo ven la parte del horario pero no ven lo que están perdiendo con el proyecto de este tema de foro; ¿de verdad estàn dispuestos a perder el 33% del salario por tiempo extra sobre la jornada diaria de 8 horas con tal de tener un dìa adicional por semana, supuestamente? Resulta alarmante que no se hayan dado cuenta de todo el esquema de cambio en el trabajo, que actualmente està protegido en lo que queda del còdigo de trabajo, porque ya hubo cambios fuertes, por ejemplo en la redefinición de la anualidad. En un diario de circulaciòn nacional, hoy salen a anunciar un cambio mas que se està gestando para la empresa privada, porque vean que hay empresarios tan codiciosos que ya iniciaron un ataque contra las cargas sociales, esas que se pagan para el seguro social, los ahorros y los planes de pensiones, diciendo que en CRC son muy altas y que por eso el paìs está "atrasado", seguro les diràn luego que si las rebajan, les llegaràn unos colones más. Pero lo que no les dirán será que a la hora de ir enfermos a buscar salud, ya no habrá seguro social, sino pagar medicina privada, estimulando así la petición de préstamos para salud y creando mas dificultad a la larga para las finanzas personales y familiares, por el pago de esos préstamos, sólo para poner un ejemplo. me convenzo que la ingenuidad de los ticos es realmente alta, que no permite tener una visión amplia ni de largo plazo, sino ver solo en corto. Así como pueblo, nos condenamos a ser pobres pòr siempre. Creo que debemos tener mas vision de desarrollo social y de país, para realmente alcanzar niveles como los que tienen los países del primer mundo, para lo que es necesario un pacto entre empresarios y trabajadores que sea muy fuerte y de desarrollo, como lo tiene Alemania o Suecia por ejemplo. Porque apuntando bajo, al descuidar los propios derechos alcanzados, solo conseguimos quedarnos por siempre en el tercer mundo. Creo que hay empresarios con mas visiòn y que comprenden que se puede alcanzar el desarrollo sin abusar de los trabajadores, a lo mejor con un rendimiento menor en principio, pero con una perspectiva de negocio de mucho y muy largo plazo -vioda centenaria y mas de la empresa-, porque el otro camino solo estará garantizado hasta que haya otro país que ofrezca condiciones mas fàciles para ellos, aunque tenga que apostar a la pobreza extrema de su población, y de esos países hay muchos en todos los continentes. Ahì les dejo el tema.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

🦉Prepración para examenes desde 6to hasta Bachillerato por madurez.
¡Obtenga su título!

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 287 59,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 192 40,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba