Logros sociales de Costa Rica, ventaja competitiva?

Increíblemente, hace poco tiempo oí a un personero del CINDE encargado de buscar empresas extranjeras para que se ubiquen en Costa Rica que las garantías sociales con las que contamos los costarricenses son bien vistas por el capital transnacional. Más bien hubiera pensado que sería alrevés, y que la cargas sociales más bien generarían cierto recelo a la inversión extranjera. Esto talvés es explicable dentro de un contexto donde las injusticias laborales ya no son invisibles y son criticadas fuertemente por la comunidad internacional.

Uds qué opinan?
 
Garantías sociales = paz social.

Paz social= estabilidad política.

Estabilidad polìtica = estabilidad económica

No es de extrañar. Eso es calidad, la calidad vale.

Por ejemplo, nosotros apostamos a un café de calidad, sacrificamos mucho en costos, pero hay países que están dispuestos a pagar por esa calidad.

Igual con el recurso humano. Recurso humano de calidad tiene su valor. :shock:
 
LA del CINDE. Una dama sumamente inteligente por cierto.

Las garantias sociales comprenden las cargas sociales.
 
Una carga es un impuesto, que no necesariamente genera un logro.

En teoria primero viene la carga, y despues se espera el logro social... por eso me extraña que se diga que una carga por si sola constituye una ventaja.

Las garantias sociales utilizan cargas "sociales" para financiarse, pero no es lo mismo. La de CINDE habló de las cargas o de los logros?
 
Cargando...
Las garantías sociales per se no pueden ser un incentivo económico para las empresas transnacionales, pero el clima político que se deriva de ellas puede constituir un incentivo con respecto a proyecciones más a mediano y largo plazo.

Un país con "cargas" sociales es menos vulnerable de revueltas populares e incertidumbre política que uno que ofrezca la misma mano de obra a un costo menor pero sin las famosas garantías. CR en ese sentido, construyó en los últimos 50 años un sistema político estable cimentado en estas garantías que se han erigido como uno de los bastiones de la relativa paz social que existe en el país.

ACtualmente con tanta crisis y corrupción, algunos empresarios dogmáticos impulsan una agenda contraria a estos derechos básicos, y ante esa situación los líderes populistas se frotan las manos para llevar agua a sus molinos.

Los competidores más cercanos de CR podrán ponerse las pilas y graduar profesionales en áreas estratégicas para estas transnacionales y en unos pocos años alcanzarnos, su mano de obra será más barata probablemente debido a que las cargas sociales no son tan "altas"; sin embargo estos países al contar con una cultura menos respetuosa de los derechos laborales que CR, son sistemas más inestables políticamente y por ende un factor de incertidumbre para las inversiones a largo plazo.

Por ejemplo, en ES gana don Mauricio Funes y la comunidad internacional está a la expectativa de si este señor será un aliado de CHávez o un seguidor de Lula y Bachelet; El Salvador es un país que tiene pendientes una gran cantidad de reformas sociales debido precisamente a que en ningún momento de su historia política la oligarquía y los sectores pobres han hecho un pacto social similar al que hicimos nosotros en los años 40(garantías sociales), y en ese sentido no se sabe si estas reformas serán puestas en marcha a través de medios democráticos o por medio de la demagogia y el populismo personalista. Aún si El Salvador contara con profesionales calificados que suplan la demanda de las empresas transnacionales a un precio más bajo, no hay garantías reales de que no vayan a haber ya sean golpes de estado derechistas producto del descontento oligárquico con las reformas, o ramalazos populistas al estilo de Hugo Chávez. La misma historia calza para otros países de AL.

En cuanto a competidores al otro lado del charco, pues estos son una amenaza mayor, puesto que son capaces de formar profesionales que cobran salarios muchísimo más bajos que cualquier país latinoamericano, y ante esa situación ya no hay estabilidad política ni paz social que valga.

Por eso yo no creo conveniente que apostemos a las empresas transnacionales como principales creadores en el país de los empleos mejores calificados. A mi juicio deben ser un complemento nada más, pero tal parece que las últimas administraciones a pesar de coincidir "retóricamente" conmigo, siguen apostando a las sacrosantas transnacionales para sacarnos del "subdesarrollo".
 
el punto es que las garantias sociales son bien vistas por la inversión extranjera, indistintamente de si la inversión extranjera debe o no ser el camino a seguir para generar empleo (que por cierto esa estrategia funcionó muy bien en singapur, malasia, taiwan, etc.). Por lo tanto, esas garantias sociales nos diferencian y nos hacen más atractivos para la inversión que nuestros vecinos, a pesar de ser "distorsiones".
 
Todo depende de la compañía y su seriedad.

Muchas compañías van a preferir irse a un país con pocas garantías sociales para poder machacar a los empleados. Esta compañía ve las gantías como cargas.

Una empresa seria prefiere la estabilidad que brindan las garantías sociales, las ven como un punto bueno.
 
Pilon dijo:
Todo depende de la compañía y su seriedad.

Muchas compañías van a preferir irse a un país con pocas garantías sociales para poder machacar a los empleados. Esta compañía ve las gantías como cargas.

Una empresa seria prefiere la estabilidad que brindan las garantías sociales, las ven como un punto bueno.

Exactamente, de eso se trata ofrecer calidad, que los invitados son más selectos. De lo contrario nos llenamos como en el pasado de "mamitas yunai". :o
 
Por lo que se ve en el mundo y en el país, no me parece que las cargas sociales sean atractivas al menos para algunos sectores de la industria sobre todo a los que tienen mucha competencia. ¿ A quién le gusta pagar e incrementar costos ? ¿ Por qué las maquilas se van a otros sitios ? Imaginen si China tuviera sueldos mínimos decentes y cargas sociales como nosotros. Todo depende de la actividad y las necesidades de esta.

Además de que una que otra empresucha de afuera se pasa los logros sociales por ya saben donde y se van dejando tirados a los trabajadores sin pagarles nada.
 
Machaca pero lo que veo es una confusion de terminos, en el titulo se habla de "logros", en el post se habla de "cargas" y al final eran las "garantias".

Las 3 son cosas distintas, aunque tengan relacion, las Garantias incluyen la libertad sindical, derecho a huelgas y a paros, etc, eso para ninguna empresa es atractivo, tampoco genera "paz social", ya que los sindicatos son confrontativos.

Otras Garantias Sociales son estas:

ARTÍCULO 51.- La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección del Estado.
Igualmente tendrán derecho a esa protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido.

ARTÍCULO 52.- El matrimonio es la base esencial de la familia y descansa en la igualdad de derechos de los cónyuges.

ARTÍCULO 53.- Los padres tienen con sus hijos habidos fuera del matrimonio las mismas obligaciones que con los nacidos en él.

Ninguna tiene que ver con las cargas sociales, pero si contribuyen mucho a tener paz social. Las cargas sociales por si solas no son ningún atractivo, son un impuesto al trabajo.
 
No resulta sorpendente la conclusión de CINDE, y, como han dicho muchos acá, un factor importante, incluso más fundamental, para la Inverisón Extranjera es la seguridad jurídica y el menor riesgo del país de destino, más que los costos laborales. De lo contrario, países como Haití o Somalia serían paraísos de Inversión Extranjera. Claramente no lo son.

Pero además es el hecho de que, si bine la Inversión Extranjera en países en desarrollo ha venido creciendo fuertemente, la realidad es que el principal componente de inversión extranjera es aquel que realizan empresas de países desarrollados en países desarrollados. Es decir, los principales países de destino de la Inversión Extranjera de países como EEUU son otros países desarrollados, como Europa y Japón.

Para el año 2008, según cifras de UNCTAD, los flujos de Inversión extranjera fueron $1,7 trillones (menos respecto a 2007), de los cuales cerca de 1 trillón fueron a las mimsas economías desarolladas y el resto, 0,7 trillones, a economías en desarrollo.

Si se habla de stocks (Inversión acumulada a la fecha) el total de Inversión Extranjera del mundo a 2008 ascendía a 14,9 trillones (cercadel PIB de un año del os EEUU), de los cuales $10,2 trillones se encuentran en países desarrollados y el resto, 4,7 trillones, en países en desarrollo. Por lo tanto, la Inversión extranjera no busca "aprovecharse" de salarios bajos (aunque sería mucho mejor si así fuera para las naciones más pobres) sino busca principalmente seguridad juridica y reglas claras. Y si los países desarrollados, con cargas sociales muco más altas que la nuestra incluso, atraen tanta inversión, pues, desmantelarlas no tiene ningun sentido.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 420 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 293 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba