No resulta sorpendente la conclusión de CINDE, y, como han dicho muchos acá, un factor importante, incluso más fundamental, para la Inverisón Extranjera es la seguridad jurídica y el menor riesgo del país de destino, más que los costos laborales. De lo contrario, países como Haití o Somalia serían paraísos de Inversión Extranjera. Claramente no lo son.
Pero además es el hecho de que, si bine la Inversión Extranjera en países en desarrollo ha venido creciendo fuertemente, la realidad es que el principal componente de inversión extranjera es aquel que realizan empresas de países desarrollados en países desarrollados. Es decir, los principales países de destino de la Inversión Extranjera de países como EEUU son otros países desarrollados, como Europa y Japón.
Para el año 2008, según cifras de UNCTAD, los flujos de Inversión extranjera fueron $1,7 trillones (menos respecto a 2007), de los cuales cerca de 1 trillón fueron a las mimsas economías desarolladas y el resto, 0,7 trillones, a economías en desarrollo.
Si se habla de stocks (Inversión acumulada a la fecha) el total de Inversión Extranjera del mundo a 2008 ascendía a 14,9 trillones (cercadel PIB de un año del os EEUU), de los cuales $10,2 trillones se encuentran en países desarrollados y el resto, 4,7 trillones, en países en desarrollo. Por lo tanto, la Inversión extranjera no busca "aprovecharse" de salarios bajos (aunque sería mucho mejor si así fuera para las naciones más pobres) sino busca principalmente seguridad juridica y reglas claras. Y si los países desarrollados, con cargas sociales muco más altas que la nuestra incluso, atraen tanta inversión, pues, desmantelarlas no tiene ningun sentido.