Compañero JorgeF, el caso es que la producción nacional no se compro porque la querían al mismo precio de los extranjeros, CNP no le dio la puta gana comprarla, entonces de que lado esta el CNP.
Por supuesto que si compro mas barato en el exterior, le voy a ganar mas en el país cuando lo venda al publico, entonces en donde esta la ventaja del tanta mierda de tratados.
El CNP tiene enormes pérdidas que con costos puede cubrirlas. Y usted pide que le compre caro a los productores nacionales, y luego qué? Las cifras no calzan: si es tan bueno subsidiar a los productores nacionales de frijol, hagámoslo transparente: con recursos del presupuesto del Gobierno, a cargo de un subsidio directo. Es más eficiente, más transparente, y al menos se puede discutir si vale la pena regalarle X millones de colones año con año a estos productores. O pensar que quizás será mejor que se dediquen a otras actividades.
ok usted dice que están en vías de extinción, pero cuando haya una escasez y no podamos comprar a los extranjeros y ya nuestros productores no estén cosechando que hacemos, y igual con el arroz, ahora con el asunto del arroz, el arroz no solo crece en lugares húmedos o inundados, una mata de arroz crece en donde tenga chance, cuestión de variedades.
Ok. El típico argumento del apocalipsis. Ya que es un ejemplo tan trillado, matemos el mito de una vez.
Es cierto que es posible que haya "escasez" mundial de arroz y frijoles. En el sentido que la producción sea tan baja que los precios se disparen a las nubes. Pero primero habría que preguntarse, cuán probable es que este episodio suceda? Si es muy poco probable que suceda, la verdad es que puede ser que no sea rentable mantener la producción nacional para protegerse de un riesgo cuya probabilidad es ínfima. Es como decidir no salir de la casa porque hay riesgo que me atropellen: ciertamente es posible, pero aún así millones de personas se atreven a salir día a día de sus casas, porque la probabilidad de que una persona en particular sea atropellada es tan baja que le conviene más desarrollar su vida e ir a trabajar que quedarse en al casa, asustado de lo que le pueda pasar afuera.
En segundo lugar, aún si no fuera tan poco probable que hubiera una escasez catastrófica de granos, la verdad es que tener la producción nacional no es gran ventaja. Digamos que esa escasez hace que la tonelada de arroz valga $10,000 en el exterior. Acaso obligamos a los productores nacionales a vendernos el arroz barato? No lo creo. En esas circunstancias, los productores venderán el arroz en el mercado local a un precio que sea al menos igual a $10,000 menos el costo de envío al exterior. Si el precio doméstico es más bajo que ese, todo el arroz se va para afuera.
La cuestión es saber definir qué significa "escasez": es una mera cuestión de nivel, no de diferencia. El arroz es "escaso" como todo otro producto: requiere uso de recursos para producirlo en el país. O para comprarlo del exterior. Cuánto se está dispuesto a sacrificar por producir en el exterior. Y si eso le conviene de verdad al país, es lo que debe discutirse.
Pero aquí el punto no es discutir sobre si o no se debe tener en el país producción,
el punto es que por ejemplo, si lo compran el fríjol a 400 kilo en donde el importador le quitan impuestos porque no lo hacen con igualdad para nuestros agricultores, como usted ve ellos se ganan su buena tajada trayendo de afuera el producto, pero es vacilon no hay ninguna rebaja para el consumidor.
Creo que el dichoso TLC ES UNA MIERDA, si antes tenia dudas ahora pues se me están despejando, porque funciona de maravilla para los de afuera pero para el nacional es agáchese bájese los pantalones y habrá las nalguitas que ahí le va.
Dejando de lado el estúpido símil, la verdad es que la gente no sabe razonar.
Según datos del INEC, en Marzo de 2011, el precio al consumidro del arroz aumentó 104% respecto al nivel de julio de 2006 (Base del IPC).
En el mercado internacional, en
ese mismo período la TM de aroz pasó de $305 a $515, un aumento de 68%. El tipo de cambio era 515 colones en esa epoca. Hoy esté en 500 colones. Una rebaja de 3%. Es decir, el precio en colones del arroz en el merado externo es 65% más alto hoy que hace 4 años (sin tomar costos de transporte). Pero el precio interno al consumidor es 104% mayor. Y eso es por la distorsión del precio garantizado al productor en el mercado interno: de lo contrario, si bien se hubiera incrementado el precio interno, el aumento hubiera sido menor.
El sistema actual es malo. Prueba de ello, es la enorme transferencia que se hace al sector arrocero, cuantificada por la OMC, y aún tienen problemas. Mejor sería darles una ayuda directa que todo este absurdo sistema de control, que no produce los resultados deseados.