¡Agüey, qué chiva la nota! Resulta que Costa Rica, sí, este pedacito de tierra, se está moviendo a pasos agiganta'do en el mundo de la inteligencia artificial. Nos colocamos quinto en Latinoamérica, ¡tremendo avance considerando que no somos precisamente Silicon Valley!
Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), estamos dando ceros en este brete tecnológico. Obtuvimos un puntaje de 53,83, lo cual nos pone justo detrás de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia – ¡pura competencia, mae!
Pero aquí viene la parte más tuanis: nos llevan la delantera en talento humano. ¡Estamos terceros en la región en eso! Eso quiere decir que tenemos gente súper capacitada trabajando en esto de la IA, lo cual es fundamental para seguir avanzando. Pa’ ponerlo en perspectiva, eso significa que estamos formando profesionales listos pa’ competir a nivel mundial. Una vara bien alta, diay.
Además, no quedamos nada mal en otras áreas clave. Superamos el promedio latinoamericano en capacidad de cómputo – tener los recursos necesarios pa’ procesar toda esa información – y también en la adopción de IA generativa. Esto último es importante porque la IA generativa está revolucionando muchas industrias, desde la creación artística hasta la investigación científica.
Y hay más cosas buenas. El gobierno, con cabeza, ha clasificado el procesamiento de datos en Costa Rica como una actividad sostenible dentro de la taxonomía nacional. ¿Qué significa eso? Que podemos atraer inversión extranjera enfocada en tecnología verde y responsable, un punto a favor enorme frente a otros países donde esto no está tan claro. Se ve que alguien anda pensando, ¡y eso siempre es bueno!
El ILIA analiza cada año cómo andamos en el desarrollo de estas tecnologías en nuestra región. Quieren saber quiénes son los que están poniendo el huevo, quienes van pa’ atrás y cuáles son los puntos débiles que debemos fortalecer. Si quieren ver todos los detalles, pueden ir directamente al sitio web oficial de CENIA, ahí tienen el reporte completo, listo pa’ analizar.
Ahora, hablando claro, este avance no es magia. Ha sido gracias a años de esfuerzo, a inversiones en educación y a la visión de muchos nerds talentosos que creyeron en el potencial de Costa Rica. Pero aún queda mucho por hacer. Necesitamos seguir impulsando la innovación, creando oportunidades para jóvenes emprendedores y asegurándonos de que los beneficios de la IA lleguen a todos los rincones del país, no solo a San José. No queremos que se vaya todo al traste por falta de planificación.
En fin, ¡qué nivel estamos tomando! Pero dime, compa… ¿crees que Costa Rica está realmente preparada para aprovechar al máximo esta ola de inteligencia artificial, o nos vamos a quedar viendo pasar como espectadores? ¿Cómo podríamos asegurar que esta revolución tecnológica beneficie a todos los costarricenses y no solo a unos pocos elegidos?
Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), estamos dando ceros en este brete tecnológico. Obtuvimos un puntaje de 53,83, lo cual nos pone justo detrás de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia – ¡pura competencia, mae!
Pero aquí viene la parte más tuanis: nos llevan la delantera en talento humano. ¡Estamos terceros en la región en eso! Eso quiere decir que tenemos gente súper capacitada trabajando en esto de la IA, lo cual es fundamental para seguir avanzando. Pa’ ponerlo en perspectiva, eso significa que estamos formando profesionales listos pa’ competir a nivel mundial. Una vara bien alta, diay.
Además, no quedamos nada mal en otras áreas clave. Superamos el promedio latinoamericano en capacidad de cómputo – tener los recursos necesarios pa’ procesar toda esa información – y también en la adopción de IA generativa. Esto último es importante porque la IA generativa está revolucionando muchas industrias, desde la creación artística hasta la investigación científica.
Y hay más cosas buenas. El gobierno, con cabeza, ha clasificado el procesamiento de datos en Costa Rica como una actividad sostenible dentro de la taxonomía nacional. ¿Qué significa eso? Que podemos atraer inversión extranjera enfocada en tecnología verde y responsable, un punto a favor enorme frente a otros países donde esto no está tan claro. Se ve que alguien anda pensando, ¡y eso siempre es bueno!
El ILIA analiza cada año cómo andamos en el desarrollo de estas tecnologías en nuestra región. Quieren saber quiénes son los que están poniendo el huevo, quienes van pa’ atrás y cuáles son los puntos débiles que debemos fortalecer. Si quieren ver todos los detalles, pueden ir directamente al sitio web oficial de CENIA, ahí tienen el reporte completo, listo pa’ analizar.
Ahora, hablando claro, este avance no es magia. Ha sido gracias a años de esfuerzo, a inversiones en educación y a la visión de muchos nerds talentosos que creyeron en el potencial de Costa Rica. Pero aún queda mucho por hacer. Necesitamos seguir impulsando la innovación, creando oportunidades para jóvenes emprendedores y asegurándonos de que los beneficios de la IA lleguen a todos los rincones del país, no solo a San José. No queremos que se vaya todo al traste por falta de planificación.
En fin, ¡qué nivel estamos tomando! Pero dime, compa… ¿crees que Costa Rica está realmente preparada para aprovechar al máximo esta ola de inteligencia artificial, o nos vamos a quedar viendo pasar como espectadores? ¿Cómo podríamos asegurar que esta revolución tecnológica beneficie a todos los costarricenses y no solo a unos pocos elegidos?