Hola, mi nombre es Dahianna Rodríguez y vivo en San Rafael de Guatuso.
Tengo una hija de dos años y cuatro meses, hace casi dos años presenté la demanda de pensión alimenticia en favor de mi hija, lo que pasa es que el padre de ella proviene de las familias más adineradas de este cantón. Cuando presenté la demanda, presenté los gastos de alimentación, leche, pañales, medicinas, estudios registrales del padre de mi hija, marca de ganado, mis pagos de la Universidad, entre otros. Sin embargo, los gastos de mi hija en leche, pañales y demás articulos de uso personal de la bebé, oscilaban los ¢60.000,00; mi salario es de ¢160.000,00 y a pesar de esto el juez fijó una cuota provisional de ¢50.000,00. El día de la audiencia el juez había solicitado los estudios registrales correspondientes, con lo cual se demostraba que él había traspasado los bienes a nombre de la mamá y en la prueba confesional que se le aplicó, a todo respondía "es un decir". Además uno de los testigos de él era su papá quien no respondió las preguntas de mi abogado, alegando que "en su familia padecen de una enfermedad que se llama alzheimer y que eso lo estaba afectando a él y por esta razon no podía responder las preguntas que se le hicieran".
El padre de mi hija era educador, por lo que llevé a un testigo que cuando eso estaban en política le ofreció unas lecciones en una escuela a lo que él respondió "que no las necesitaba porque el papá le había regalado cien toros de engorde y que a él le era más rentable dedicarse al ganado, que dar clases en una escuela", por lo que rechazó la oferta. Sin embargo, el juez no lo contempló los documentos y el hecho de que traspasara todo despues de presentada la demanda de pensión, por lo cual la mantubo igual, debido a que él se presentó como peón de su papá y que éste le pagaba ¢124.000,00 al mes, de los cuales tenía que pagarle a la familia de él, casi ¢70.000 por comida, dormida, lavado, entre otros; además que cursaba unos cursos en la UNED y pagaba como ¢40.000 (lo cual solicitamos certificación en la UNED y no aparecía como estudiante activo), además la Universidad de San José envió una Certificación de todos los pagos de la carrera y cada uno de ellos era superior a los ¢130.000; despues presentamos las apelaciones y cuando llegó la resolución de una rebaja a ¢42.000,00 yo me encontraba incapacitada por un problema que tube en mi segundo embarazo y la muchacho que me estaba haciendo la incapacidad es cuñada de él, por lo que no me informó que tenía tres día para apelar esa resolución y perdí el derecho a apelación. La pensión actualmente es de ¢42.000,00; sin embargo yo necesito hacer un aumento, ya que el padre de mi hija actualmente construyó unos locales en la nueva parada de autobuses en Guatuso, dos de ellos los alquila y el tercero tiene un negocio de venta de pinturas.
Ahora mi pregunta es la siguiente, ¿qué puedo hacer o cómo puedo demostrar la condición económica de él?
Gracias por su atención.
Atentamente,
Dahianna Rodríguez Porras.
Tengo una hija de dos años y cuatro meses, hace casi dos años presenté la demanda de pensión alimenticia en favor de mi hija, lo que pasa es que el padre de ella proviene de las familias más adineradas de este cantón. Cuando presenté la demanda, presenté los gastos de alimentación, leche, pañales, medicinas, estudios registrales del padre de mi hija, marca de ganado, mis pagos de la Universidad, entre otros. Sin embargo, los gastos de mi hija en leche, pañales y demás articulos de uso personal de la bebé, oscilaban los ¢60.000,00; mi salario es de ¢160.000,00 y a pesar de esto el juez fijó una cuota provisional de ¢50.000,00. El día de la audiencia el juez había solicitado los estudios registrales correspondientes, con lo cual se demostraba que él había traspasado los bienes a nombre de la mamá y en la prueba confesional que se le aplicó, a todo respondía "es un decir". Además uno de los testigos de él era su papá quien no respondió las preguntas de mi abogado, alegando que "en su familia padecen de una enfermedad que se llama alzheimer y que eso lo estaba afectando a él y por esta razon no podía responder las preguntas que se le hicieran".
El padre de mi hija era educador, por lo que llevé a un testigo que cuando eso estaban en política le ofreció unas lecciones en una escuela a lo que él respondió "que no las necesitaba porque el papá le había regalado cien toros de engorde y que a él le era más rentable dedicarse al ganado, que dar clases en una escuela", por lo que rechazó la oferta. Sin embargo, el juez no lo contempló los documentos y el hecho de que traspasara todo despues de presentada la demanda de pensión, por lo cual la mantubo igual, debido a que él se presentó como peón de su papá y que éste le pagaba ¢124.000,00 al mes, de los cuales tenía que pagarle a la familia de él, casi ¢70.000 por comida, dormida, lavado, entre otros; además que cursaba unos cursos en la UNED y pagaba como ¢40.000 (lo cual solicitamos certificación en la UNED y no aparecía como estudiante activo), además la Universidad de San José envió una Certificación de todos los pagos de la carrera y cada uno de ellos era superior a los ¢130.000; despues presentamos las apelaciones y cuando llegó la resolución de una rebaja a ¢42.000,00 yo me encontraba incapacitada por un problema que tube en mi segundo embarazo y la muchacho que me estaba haciendo la incapacidad es cuñada de él, por lo que no me informó que tenía tres día para apelar esa resolución y perdí el derecho a apelación. La pensión actualmente es de ¢42.000,00; sin embargo yo necesito hacer un aumento, ya que el padre de mi hija actualmente construyó unos locales en la nueva parada de autobuses en Guatuso, dos de ellos los alquila y el tercero tiene un negocio de venta de pinturas.
Ahora mi pregunta es la siguiente, ¿qué puedo hacer o cómo puedo demostrar la condición económica de él?
Gracias por su atención.
Atentamente,
Dahianna Rodríguez Porras.