peyistez mecayo dijo:
Si fuera que por ejemplo, la mayoría de los beneficiarios de esas ayudas fueran extranjeros, ahí otro gallo cantaría
El sistema del estado benefactor se vuelve insostenible y si es cierto que los inmigrantes que vienen son por lo general mas pobres, en teoria estos deberian consumir la mayor parte de la ayuda, no hay vuelta de hoja, la pobreza extrema es mas extrema en los inmigrantes, de hecho son los que ocupan las labores menos remuneradas y de mas informalidad.
La inmigracion yo la veo necesaria, pero ante el Estado Benefactor se vuelve un problema, ya lo habia dicho en otro tema y ahora se refuerza mi opinion con esta nueva ley, que viendolo bien y aunque suene descabellada, es consecuente con el discurso de "distribucion de la riqueza" que algunos tanto proclaman.
Los discursos con algunas buenas intenciones pero plagados de sensibileria barata y populismo a menudo se topan con estas crudas realidades.
No no peyistez, el asunto es el siguiente para ponerlo claro, de acuerdo al décimo informe estado de la Nación(2004):
http://www.estadonacion.or.cr/Info2004/Ponencias/Equidad/Vargas_2004.pdf
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Total país 20.7 19.7 20.6 20.6 20.3 20.6 18.5
J efe nacido en Costa Rica 20.6 19.7 20.4 20.6 20.2 20.9 18.1
Jefe nacido en Nicaragua 24.7 27.5* 26.4 22.1 25.8 30.6 26.8
Estas cifras son del 2004, pero la relación ahora es similar, por tanto se tiene en promedio que la situación de pobreza de los nicaragüenses es unos 5 puntos mayor que la de los costarricenses. Sin embargo, el 20% de los costarricense en pobreza constituyen un 800000 personas, mientras que por ejemplo un 30% de nicaragüenses en pobreza constituyen un 120000 individuos. Lo cual quiere decir potencialmente que por cada nicaragüense en condición de pobreza hay 8 costarricenses en la misma situación, y por tanto las ayudas del estado se otorgarían más o menos en esa proporción, e incluso en una menor, debido a que esos nicaragüenses en pobreza no todos califican para recibir ayuda por estar sin documentos.
visigodo dijo:
Y de aquí a 20-30 años? Qué ganamos incentivando a que se queden adultos mayores extranjeros pobres? Mejor que sean cargas para los servicios de sus respectivos países, máximo considerando que nuestra propia población está envejeciendo.
El meollo del asunto con las pensiones, y lo que realmente constituye un problema a futuro, es que nuestra población se está envejeciendo, con lo cual la migración es positiva en ese sentido porque viene a dar un poco de "oxígeno" a las finanzas de la CCSS con sus aportes, como lo han mostrado recientes estudios. El hecho de extender los beneficios del FODESAF a los extranjeros adultos mayores con arraigo en el país y con papeles al día(los cuales son muy pocos como dije anteriormente) lo veo más como una inversión social que un gasto, el cual es un porcentaje ínfimo del presupuesto de las respectivas instituciones.
visigodo dijo:
Según el Censo 2000 un 46.7% de los nicas aquí viven en pobreza.
No dista mucho de la mitad. Ojo que el proyecto aplica a casos de pobreza extrema Y pobreza, no sólo extrema como usted sugiere.
No he visto los datos del Censo, pero presente unos más recientes donde se habla de otros porcentajes, entonces habría que estudiar las metodologías. Pero igualmente, un 46,5% de los nicas en pobreza, significa un total de 184000 individuos, y como puse anteriormente un 20% de costarricenses en pobreza vienen siendo 800000 individuos, entonces el "análisis" que hice con respecto a la recepción de ayudas aplica igualmente.
visigodo dijo:
Nada impide que vengan madres nicaragüenses con dependientes para abusar el sistema. Fijo que si se puede abusar, se abusa. El portillo es clarísimo.
Por lo visto todos sus argumentos se hacen bajo el supuesto de que el patrón de inmigración no va a cambiar posterior a esta iniciativa. No hay garantía de eso, de hecho sería ilógico que se mantenga.
No hay razones de peso para suponer que el patrón de inmigración vaya a cambiar debido a esta iniciativa, todo es pura especulación.
Primero que nada, hay que tener en cuenta que la dinámica de migración de Nicaragua hacia Costa Rica es bajo la casi fija obtención de un trabajo aquí; es decir, los nicaragüenses se vienen luego de que sus amistades les tienen garantizada una plaza de trabajo, eso es lo que sucede en la mayoría de los casos. Los que vienen a probar suerte son muy pocos y las razones son muchas. El costo de la vida en Costa Rica es más caro que en Nicaragua, el costo del viaje es igualmente oneroso como para gastar los ahorros de toda una vida jugándose solamente un chance de conseguir un trabajo probablemente en condiciones un poco mejores que las de su país. Entonces decir que una persona va a estar dispuesta a tomar todos esos riesgos porque en Costa Rica hay una posibilidad de que pase un proyecto de ley que les dé una pensión cuando ellos estén viejos, pues yo lo considero, para ponerlo en términos lo más respetuosos posibles, descabellado. El monto de la pensión además no ha de ser superior a cualquier ocupación remunerada por más poco calificada que sea.