Planeta Redondo-Costa Rica

Me encontré este reportaje el día de hoy leyendo el diario Clarín de Argentina, me causó curiosidad, ahí se los dejo, es de una sección llamada Planeta Redondo, la cual resalta situaciones peculiares en el futbol de todo el mundo, esta vez le tocó a la Sele...

Ahí se los comparto...

http://www.clarin.com/deportes/stylecolorBF1424Planeta-RedondoibrCuando-futbol-reemplaza-armas_0_461954047.html

Planeta Redondo
Cuando el fútbol reemplaza a las armas



14/04/11 - 10:25 En Costa Rica, que abolió sus fuerzas armadas en 1948, el seleccionado que ahora dirige Lavolpe es una verdadera causa nacional.



Al carácter universal y casi omnipresente del fútbol lo cuentan el cine, algunos sociólogos, muchas anécdotas, varios libros. El periodista y escritor John Carlin, en 2004, se fue hasta Gashora a relatar un episodio tan inverosímil como real: una década después del Genocidio de Ruanda, hutus y tutsis jugaron El Partido de la Reconciliación. Una modestísima cancha y una pelota prestada sirvieron para juntar a quienes se habían odiado. Allí y ahora este deporte es también una cuestión cotidiana. En el último marzo, el ex ministro de Economía de la Argentina Martín Loustau contó una situación que le tocó vivir en Afganistán, en tiempos de guerra: jugó un partido en medio de la desolación, rodeado de armas y de temores. Y en ese marco, el caso de Costa Rica es emblemático.

"'Por inverosímil que sea, nadie había ensayado hasta entonces una teoría general de los juegos. El babilonio es poco especulativo. Acata los dictámenes del azar, les entrega su vida, su esperanza, su terror pánico, pero no se le ocurre investigar sus leyes laberínticas, ni las esferas giratorias que lo revelan', señala Jorge Luis Borges en La lotería de Babilonia. Si, por puro afán heurístico, sustituimos en el epígrafe 'babilonio' por 'tico' y 'azar' por 'fútbol', tendremos un párrafo que, me parece, resumiría con bastante precisión la importancia que tiene ese deporte en la vida de los costarricenses, así como el relativamente escaso interés que los practicantes de las ciencias sociales le han prestado como objeto de estudio". Así retrató alguna vez al fútbol costarricense el sociólogo Sergio Villena Fiengo -un especialista en la cuestión- para la revista digital EFDeportes.

En los últimos días de marzo hubo una muestra de lo que el fútbol genera. La sola presencia de Lionel Messi provocó en Costa Rica la sensación de una visita papal, aunque sin ceremonias organizadas. Y su ausencia en el partido amistoso disputado en la capital San José fue una cuestión que se devoró las tapas de los diarios locales: Extra, Al Día, La Nación y La República. El periodista Julio Chiappetta lo presenció y lo contó: "La película de Messi en Costa Rica pasó de una comedia de enredos al drama. La ausencia del mejor del mundo en el partido de anoche, en el flamante Estadio Nacional de San José de Costa Rica, formó parte de una historia que tuvo un capítulo final cargado de tensión e indignación por parte de los miles de fanáticos que se acercaron a verlo".

En ese país de 4,6 millones de habitantes, una frase adjudicada a Albert Camus late como verdad cada vez que La Sele juega un evento trascendente: "Patria es la selección nacional de fútbol". Abolido el ejército en 1948, el equipo representativo se fue transformando en una suerte de símbolo de defensa nacional, tal como lo sugiere Juan Villoro en su libro Dios es redondo. Lo que sucedió tras la notable actuación en el Mundial de Italia, en 1990, es un testimonio al respecto. El entonces presidente Rafael Angel Calderón ofreció las siguientes palabras: "Hemos esperado más de 30 años para esto y nos han dado lo más maravilloso que ha ocurrido en la historia costarricense (...), lo más grande que nos ha dado Dios".

El avión que trasladaba al seleccionado que había asombrado y accedido a los octavos de final en la Copa del Mundo voló durante varias horas a velocidad mínima por los 51.100 kilómetros cuadrados de territorio costarricense para recibir el cariño de todos los ciudadanos. No sólo eso: antes ya se había armado desde el gobierno una Comisión de Recibimiento. Se crearon carrozas para trasladar a los futbolistas al Estadio Nacional; fueron saludados por el presidente, la primera dama y todos los ministros; las empresas privadas regalaban banderas con los colores patrios. De aquellos días de hace dos décadas todavía se habla ahora.

La historia del seleccionado Tico -La Sele, puertas adentro- es el retrato de un crecimiento. En los 50, se la conocía como "Los Chaparritos de Oro". En las tres décadas posteriores el protagonismo estuvo recortado. Apenas un par de aproximaciones la pusieron en la escena internacional: en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984 -con el histórico triunfo ante Italia, 1-0 con gol de Enrique Rivers- y la participación en el Mundial Sub 16 de China, en 1985. Lo mejor llegó luego: la magia de Italia 90 -con aquel memorable equipo en el que Luis Gabelo Conejo atajaba hasta lo imposible, Juan Cayasso gambeteaba como si fuese una versión inicial de Messi y Hernán Medford desafiaba al viento con sus corridas memorables- y las presencias posteriores en Japón-Corea 2002 y en Alemania 2006. Ahora, en el último Mundial Sub 20, consiguió su mejor espacio en una competición de la FIFA: terminó cuarto, detrás de Ghana, Brasil y Hungría.

Pero más allá de los resultados crecientes de este seleccionado, el fútbol representa muchas más cosas en Costa Rica. Es un modo de mostrarse en la región y en el mundo; un espacio de pertenencia; una manera de acercarse.

Algo que se grafica muy bien con una situación que sucedió hace una década, en ocasión del Mundial Sub 17 en Trinidad y Tobago. Costa Rica venía de vencer 3-0 a Paraguay, en Malabar. El micro con el plantel iba rumbo a Puerto España. En el recorrido, varados, había dos periodistas argentinos procurando algún transporte. No había gestos de generosidad hasta que los Ticos decidieron parar allí, en plena oscuridad, para auxiliar a los desconocidos. Preguntaron, invitaron, hablaron de Maradona, de Batistuta, también de los días inolvidables de Italia 1990. Entre los costarricenses estaba el mismo Luis Gabelo Conejo que France Football había señalado como el mejor de aquella Copa del Mundo. "Ellos vienen con nosotros", dijeron los muchachos del seleccionado en el restorán del hotel para que los argentinos no se quedaran sin comida. El diálogo continuó más allá de la cena. Era la demostración in situ y en versión pura de esa Costa Rica con su corazón lleno de fútbol.
 
Ese reportaje argentino me soltó el menudo.. a veces los argentinos borran con el codo lo que hacen con la mano.... pero este comentario muy humano..
 
A ud conoce a todos y cada uno?

q estupidas son las generalizaciones

Conozoco como a 30 idiotas que vinieron hace como una semana a CR, que no abrieron la jeta ni para decir Hola, y tenían o aun idiota que decían que era el mejor y ese ni habló, ni jugó, o bueno jugó de vivo, es más no pudo ni levantar la mano para saludar... sera esos 30 una muestra..??
 
Conozoco como a 30 idiotas que vinieron hace como una semana a CR, que no abrieron la jeta ni para decir Hola, y tenían o aun idiota que decían que era el mejor y ese ni habló, ni jugó, o bueno jugó de vivo, es más no pudo ni levantar la mano para saludar... sera esos 30 una muestra..??

Muy buen cristiano ud como siempre
 
no todos los argentinos son así, talvez alguna minoría de Buenos Aires, pero la gente de provincia es muy humilde, además hablamos como si toda Centroamerica nos quisiera por lo simpáticos que somos los ticos
 
Buen articulo.
Interesante la forma en que el autor trata de enlazar nuestra idiosincrasia con nuestra pasión por el futbol.
Muchos ni saben que CR existe y cuando les decis costa rica dicen " ah si muy bonito puerto rico".
Ese mismo discurso lo he escuchado cientos de veces y no solo con los argentinos. Como dice el profe Giuntini, cualquier generalización es tonta.
 
Buen articulo.
Interesante la forma en que el autor trata de enlazar nuestra idiosincrasia con nuestra pasión por el futbol.
Ese mismo discurso lo he escuchado cientos de veces y no solo con los argentinos. Como dice el profe Giuntini, cualquier generalización es tonta.

Vaya y vea como tratan los argentinos a los que tienen a la par como chile y uruguay.
 
El entonces presidente Rafael Angel Calderón ofreció las siguientes palabras: "Hemos esperado más de 30 años para esto y nos han dado lo más maravilloso que ha ocurrido en la historia costarricense (...), lo más grande que nos ha dado Dios".

El viejo ladr*n tenia razon. Fue lo mas grande que habia pasado
Drogar-BigGrin%28LBG%29.gif
 
vio que buen cristiano siempre digo la verdad..

Cuando alguien dice lo primero que tiene en la jupa no necesariamente esta diciendo la verdad, aunque la haya "inferido" haciendo una batalla campas en su seso, lo que lanzo vía oral al final sigue sin ser necesariamente la verdad, y si hablamos de la razón, la historia se pondrá todavía mas triste.
 
Cuando alguien dice lo primero que tiene en la jupa no necesariamente esta diciendo la verdad, aunque la haya "inferido" haciendo una batalla campas en su seso, lo que lanzo vía oral al final sigue sin ser necesariamente la verdad, y si hablamos de la razón, la historia se pondrá todavía mas triste.

Pucha, se puso metafísico el tema...
 
Cuando alguien dice lo primero que tiene en la jupa no necesariamente esta diciendo la verdad, aunque la haya "inferido" haciendo una batalla campas en su seso, lo que lanzo vía oral al final sigue sin ser necesariamente la verdad, y si hablamos de la razón, la historia se pondrá todavía mas triste.

quien se cree para decir que es lo que primero que se me vino a la jupa, es mi verdad y la defiendo compa, sino le cuadra , pues salao....
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 268 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba