Porque es utópica una sociedad justa?

Muy simple, porque somos animales y por lo tanto nos comportamos como tales....

Prestele atención a una jauría de perros o a una bandada de pájaros o a una tropilla de caballos en fin a cualquier grupo de animales y va a encontrar lideres, chupa medias, otros que casi ni pueden comer porque los demas no los quieren, algunas grupos esclavizan a los otros, roban se engañan........ así de simple, unas sociedad justa es imposible, porque como animales que somos predomina el instinto de sobrevivencia en donde el mas fuerte o inteligente, va a sacar provecho de los que son mas débiles tontos o pobres, para sobrevivir él y su prole.
 
Simple cree "su mundo idea ud a ver si puedel"

"no me parece justo que algunos tengan que trabajar y estar alejad@s de su familia durante 12 horas al día haciendo una tarea que no es de su agrado, para poder pagar los impuestos, y que con esos impuestos el gobierno decida subvencionar a empresas que bien podrían mantenerse solas...
No me parece justo pagar un boleto de tren todos los días y tener que pelear para viajar sentad@ y para que los dejen bajar...
No me parece justo tenerque andar con miedo en las calles porque en los barrio no se puede andar por la maldita inseguridad...
No me parece justo que la mayoría decida por mí cuando la mayoría toma malas decisiones y a la vez no me parece justo que cada uno piense en el beneficio propio y base sus decisiones en el individualismo..."



Compañero tan simple como si no le gusta, váyase para otro país...esta suiza, Finlandia etc, donde no hay delincuencia, el gobierno no se roba el dinero, donde no existe tanto de lo que ud se queja...NADIE LO OBLIGA a vivir en tiquisia, podrás tener razón muchos de tus argumentos, pero bueno nadie te obliga, esa fue la respuesta que escuche la decana de la escuela de ciencias políticas hace ya algun tiempo, cuando un estudiante se quejaba de lo mismo que tu, cuando se quejaba del gobierno, etc etc, el alegaba que el no eligió esto... y ella le respondió pero vivimos en sociedad y si esta no le gusta esta estas en tu derecho de no gustarte...pero o te adaptas o te largas... así de simple. Con esto no quiero decir que no podamos mejorar, claro hay q hacer la lucha y tratar de cambiar, mejorar y dejar de pensar como 3 mundistas...pero tan simple como respondió la prof...si no le gusta no sufra en vano váyase !!!
 
Ahora, también los ticos nos quejamos mucho, y no vemos la realidad TODO lo queremos fácil y así no es la cosa...estudiemos bastante, no nos conformemos con el bachiller universitario y con "masticar el ingles", seamos visionarios vayamos por una maestría, por un PhD, en las universidades publicas hay miles de becas, aunque hay muchísimas cosas que mejorar también es cierto que hay muchas oportunidades y en que en CR el no se supera es porque no quiere y todo lo quiere regalado...las cosas cuestan...
Usted no quiere pasar 12 horas pegado, busque como superarse, como ser emprendedor, como dar el 110% para obtener un mejor puesto etc etc se lo dice alguien que también pasaba mas de 12 horas trabajando como negra, pero que nunca quiso quedarse ahí y que siempre busca como estar mejor y créame si se puede..eso si cuesta y mucho, moraleja dejemos de quejarnos tanto y ese tiempo perdido empliemoslo mejor en buscar soluciones, en tratar de superarnos nosotros mismos y va a ver como le cambia su panorama.
 
Kabal No es un pensamiento localista lo que yo expreso, es una realidad de las sociedades, gracias a Dios he podido realizar mis estudios y precisamente llevan mucho sobre sistemas políticos y sociales no solo nacionales, incluyen también a nivel latinoamericano y Europa, ademas he podido observar de cerca estos sistemas, y por ende puedo concluir (sin atribuirme de ninguna forma la verdad absoluta ya que seria erróneo y subjetivista) que esto es una parte de la naturaleza humana, no hay ningún país en el mundo que cumpla con una organización social como propone la compañera forera, y no es por idiosincrasia de los países, es porque precisamente las mayorías son las que hacen posible todo aquel sistema del contrato social del que hablan los racionalistas. Lo mas parecido a lo que la compañera dice lo encuentro en la teoría de Rawls que viene a ser un neocontractualismo y sin embargo nunca pudo ni instaurarse en poblaciones pequeñas. Como muchas de otras ideas de esta índole quedo plasmada en una teoría en el papel.
 
Simple respuesta a la pregunta del tema:
Por la misma naturaleza del ser humano
La historia humana se ha forjado a base
de sangre, guerras, y la imposición de los
fuertes sobre los débiles. Slección natural?
 
Compañero tan simple como si no le gusta, váyase para otro país...esta suiza, Finlandia etc, donde no hay delincuencia, el gobierno no se roba el dinero, donde no existe tanto de lo que ud se queja...NADIE LO OBLIGA a vivir en tiquisia, podrás tener razón muchos de tus argumentos, pero bueno nadie te obliga, esa fue la respuesta que escuche la decana de la escuela de ciencias políticas hace ya algun tiempo, cuando un estudiante se quejaba de lo mismo que tu, cuando se quejaba del gobierno, etc etc, el alegaba que el no eligió esto... y ella le respondió pero vivimos en sociedad y si esta no le gusta esta estas en tu derecho de no gustarte...pero o te adaptas o te largas... así de simple. Con esto no quiero decir que no podamos mejorar, claro hay q hacer la lucha y tratar de cambiar, mejorar y dejar de pensar como 3 mundistas...pero tan simple como respondió la prof...si no le gusta no sufra en vano váyase !!!

Váyase para otro país...WTF!!!!! Todo esto me parece demaciado incoherente.... Y No tiene nada ver...... O serà que aùn esta persona no ha captado la idea.... en fin.....

Ya lo dije, me baso en que el hombre forma parte de un mundo egoista, una naturaleza egoista, donde todos sus animales son así. Mira la sociedad que hemos creado y date cuenta que eso no puede ser obra de personas que son "naturalmente neutras". Es obvio que hay una tendencia a darse más importancia a uno mismo que a los demás, lo cual despues se ve reflejado en muchos aspectos.

Ponete a ver a un tipo tirado en la calle diciendo que tiene hambre y como reacciona la gente que pasa por al lado. Te digo: el 90% muestran una total indiferencia, el 9% puede que lo miren y pongan cara de "pobre hombre", el 1% restante le da alguna moneda. Creo que cualquier persona SANA en una sociedad SANA que vea a un hombre en estas condiciones, lo mínimo que haría sería llevarlo a su casa, bañarlo, darle algo de comer, total, no es demasiado lo que a vos te cuesta y a el le estas nada menos que saciando sus necesidades básicas; o sea, ni siquiera es un gran acto de generosidad, es lo mínimo que yo esperaria en un mundo "ideal" . ¿Viste alguna vez a ALGUIEN hacer algo asíen una sociedad? ( Ahora es capàz que me responde, si clarooo!! Ghandi, la madre teresa..), Claro que No nadie lo ha visto, porque, porque estamos hablando de UTOPÌA

Sabes lo que pasa, creo que mis estándares en lo referido a generosidad o egoismo son mucho mas altos que los tuyos, o más bien los tuyos están influenciados por la sociedad en que vivimos.. Yo lo miro de otra manera. Me explico:
Para mi ser generoso es darle mas importancia a los demás que a uno mismo (no existe ni 1 persona así en el mundo), ser neutro es darle igual importancia a los demás que a uno mismo (tampoco creo que existan personas así), ser egoista para mi es darle más impontancia a uno mismo que a los demás, no importa en que "nivel" se encuentre.
Mientras que para vos ser egoista, es lo que para mi es ser un hijo de puta, y para vos ser generoso es lo que para mi es ser un no tan hijo de puta. Creo que por ahí viene la mano..... en eso puede que estè equivocado.....
 
Última edición:
Creo que la pregunta del forista que inició el tema es interesante, y no veo por qué la reacción tan destemplada de algunos. Toca cuestiones bien fundamentales, lo cual no significa que sean fáciles de comprender.

Quizás haría bien hacer una distinción inicial: parece que se trata de equiparar dos conceptos totalmente distintos: el de justicia y el de igualdad. Pero la verda es que no son sinónimos. Una sociedad que es justa no es necesariamente igualitaria. Y, viceversa, una sociedad igualitaria no es necesariamente justa.

Y en la realidad, eso es lo que sucede: en parte por nacimiento, y en parte por las condiciones de vida, las personas poseen distintas aptitudes y capacidades, que determinarán cómo lograrán desempeñarse en su vida adulta. Pero incluso si igualamos las condiciones materiales, hay diferencias innatas de las personas. Eso lo sabe cualquier padre de familia: sus hijos son distintos en aptitudes y capacidades, aún cuando el ambiente en que se desarrollan es prácticamente el mismo.

Siendo así, es de esperar que los resutlados sean distintos: habrá personas con mayores niveles de ingreso y oportunidades que otras. En este sentido, el capitalismo es al menos una sociedad "justa", porque si bien tiene como resultado niveles de riqueza desiguales, premia a las personas innovadoras y sagaces, que logran enriquecerse al masificar el consumo de productos que en un momento eran la propiedad exclusiva de unos pocos.

Por supuesto, eso no significa que todo sea color de rosa: el capitalismo ha sido sin lugar a dudas el sistema más eficaz para sacar a millones de personas de la pobreza. Primero en Europa, para leugo apsar a EEUU, América Latina y Asia. Si algo demostró el fallido experimento socialista del siglo pasado, es que tratar de igualar resultados da como resultado sociedades más pobres, tiránicas e inclusive más destructoras del medio ambiente.

El gran problema del capitalismo, o quizás más bien del "capitalismo democrático", es que, así como genera riqueza y prosperidad para la gran mayoría, su excesivo énfasis en la iniciativa individual lleva a la corrosíon de distintas formas de organización social y comunitaria, que sirven de apoyo a el ser humano. Siendo que somos "animales sociales" y no meros maximizadores de utilidad individual, el hombre encesita asociarse y vivr en comunidad: la vida en familia, tanto básica como extendida. El barrio o municipio. La Nación. Todos estos son factores fundamentales de la vida, que el modernismo ha venido erosionando.

También, el exceso "democratismo", ha llevado a considerar cualquier diferencia en posición o aptitudes como producto de una injusticia o incluso escandaloso. Hay una aptitud de casi como que cualquier persona puede (o debe) tener acceso a puestos de dirección pública. Y por ende, ganar un sueldo mayor al de la persona de más baja jerarquía en esa organización es causa de escándalo. Quizás esté exagerando un poco. Pero en realidad, tiende a mirarse con recelo a cualquiera que trate de mostrar un poco más de nivel intelectual, o que se enorgullezca de sus logros, si estos son valiosos.

Pero en realidad, toda sociedad humana, desde el inicio de los tiempos, ha tenido una clase dirigente. Puede llamársele Aristocracia, o más despectivamente, dinastía u oligarquía. Pero lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, no están ahí sólo por sus conexiones o alcurnia: muchos son producto de su esfuerzo.

Pero lo crucial acá es que en sus buenos tiempos, lo que se podía llamar la Aristocracia tenía muchos tratos positivos: era un cuerpo de personas bien inteligentes y preparadas, con un apego y amor por su patria, y un sentido del honor y servicio público incluso honorario (permitido en muchos casos, por la fortuna amasada en generaciones anteriores).

Por el contrario, lo que tenemos hoy día son muchas veces ricos o "nuevos ricos", más interesados en acumular riquezas que en aportar algo más a la sociedad. Existe una ausencia de un espíritu de honor nacional que haga que se sacrifiquen por el bien común. Es mejor como digo, quedarse calladitos en sus mansiones y casas, rodeados de alambres y guardias, mientras ven que la sociedad se desmorona a su alrededor.

Ese es un gran problema: suena muy bonito decir que todos somos "igualiticos" y eso se enfatiza desde la escuela. Pero más bien, debería inclulcarse además entre los niños y jóvenes de la élite nacional, un sentido de deber: decirles que la buena fortuna de haber nacido en un hogar acomodado es eso: producto de la buena fortuna y la suerte. No de alguna aptitud especial de ellos. Por lo tanto, su deber es utilizar esas ventajas en beneficio de la sociedad: inclulcarles el deber y la ética. Después de todo, serán los mismos que muy probablemente dirigirán los destinos del país y tendrán en sus manos el futuro de miles de personas.

Y hay todo un argumento adicional sobre el pecado original, pero eso mejor para después.
 
No se si estaremos de acuerdo en que mi Utopica sociedad justa sin clases habrá otras normas, ritmos y valores que orienten tanto la producción, como la distribución y el consumo. Este otro estilo de vida tendría entre sus pilares la solidaridad, el apoyo mutuo, el respeto, la igualdad, el beneficio común, la libertad, la justicia, la autodeterminación, etc. La cuestión es que estos valores y normas tendrian que ser aprendidos, enseñados, a todos los individuos que nazcan y hayan nacido antes, mediante el dialogo crítico, mediante la educación -como práctica de la libertad-, y mediante todos nuestros medios de comunicación
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 407 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba