¿Porque no hay rascacielos en CR?

La diferencia es que Panamá prácticamente ya no es de panameños! Es un conglomerado de extranjeros y casi nada es hecho por parte de los habitantes.

Al menos Costa Rica sigue manteniendo su mercado propio, más empresarios ticos, y conserva sus raices.

Sin embargo vamos por el mismo camino de Panamá de vender el país, gracias a un señor llamado Oscar Arias Sanchez y compañia con su TLC.
 
A mi no :-o

Me gusta mi Costa Rica llena de verde! Estoy totalmente a favor del desarrollo de la industria y de la economia nacional, PERO! Sin dejar de lado la proteccion al ambiente y el equilibrio con la naturaleza.

No se pueden empezar a hacer edificios asi como si nada, debe realizarse un estudio serio y establecer reglamentos.


Si el pais quiere ser amigable con el ambiente...entonces porque construye horizontalmente y tala bosques para construir casas con jardines, mejor utlicemos el espacio ya uilizado para construir torres con apartamentos, si quieren un jardin para eso esta el balcón o la terraza.

Ya existen proyeciones para construir granjas o zonas de cultivo verticales, es mas rentable que ultizar varias fincas(hasta se puede aquilar espacio para cultivar, como si fuera un apartamento)
 
Porque la geografia y el tipo de tierra no lo permite, por eso hay restriccion de edificaciones altas. En CR hay demasiados fallas tectonicas menores que harian un edificio de mas de 15 pisos ser inestable con un meneon.
 
Porque la geografia y el tipo de tierra no lo permite, por eso hay restriccion de edificaciones altas. En CR hay demasiados fallas tectonicas menores que harian un edificio de mas de 15 pisos ser inestable con un meneon.

ya eso nada que ver, depende de la calidad de la construcción, para ponerle un ejemplo, en Chile el edificio más alto de 50 pisos no sufrio ningún daño con uno de los 5 terremotos más fuertes de la historia, en cambio en Haití con un terremoto de 6. miles de edificios de 1 o 2 pisos colapsaron
 
En el paseo colón están diseñando unas torres de 29 pisos, más de 100 m las más altas del país.

Torres Paseo Colón | San José | 28 - 29 pisos - SkyscraperCity Ahí el hilo en un foro conocido.

Ahí está el punto, esas Torres están prácticamente vendidas, hace unos años no había mercado para edificios habitacionales altos y de oficinas, pero la diferencia ahora es que en el Valle Central ya no hay donde construir, ya hay que irse para barba de Heredia, irse hasta casi Tres Ríos, y los lotes carísimos, entonces una gran solución es comprar una apartamento que algunos pueden rondar los $ 80.000 de un dormitorio que para un divorciado profesional le queda de pelos.
En cuanto a los suelos malos, cuando hay plata casi todo tiene remedio, y aca en algunos lugares hay buenos suelos para construir un buen edificio, lo que se necesitaba es que fuera rentable, y parece que ya lo son...
 
entonces una gran solución es comprar una apartamento que algunos pueden rondar los $ 80.000 de un dormitorio que para un divorciado profesional le queda de pelos.
...

Cómo andan los requisitos que piden para financiar uno de esos? Prima, ingreso, etc?
 
Yo creo que los del primer edificio ya los vendieron todos , pero puede ver la página de la constructora a ver si todavía tienen apartamentos. Yo creo que rondan los 100 mil dólares o más.
 
Cómo andan los requisitos que piden para financiar uno de esos? Prima, ingreso, etc?


Yo tengo información de unos que estan haciendo por el cementerio...

El de 1 cuarto anda a partir de los $107 000
Los de 2 cuartos a partir de los $166 000
Los de 3 cuartos a partir de los $190 000

Entiendo que es "a partir" porque conforme usted sube un piso le sube el precio como en $10 000

Por lo general esto proyectos piden como 20% de prima, y ud puede hacerla en cuotas iguales durante lo que dura la construcción...cuando ya estan listos el banco le financia el 80%...

Si para que esten listos faltan 20 meses entonces usted tiene que dar una cuota de un 1% por mes: para el de 1 cuarto en el primer piso ($107 000) habría que dar $1070 por mes (540 mil colones), para que a los 20 meses haya dado $21 400 (10 807 000 colones)...

El banco le financiaría $85 600, la cuota depende del banco pero digamos que andaría por los 400mil colones...

Lo de los ingresos necesarios para optar por el crédito dependen del banco...algunos permiten una relación cuota/ingreso neto de 30%, y en casos extraordinarios hasta 50%, por lo que los ingresos libres deben ser entre 800 000 y 1 200 000 colones.

Así que lo mas duro es tener la prima, porque en muchos casos habría que pagarla y estar pagando alquiler, pero si uno tiene sus buenos ahorritos sería una opción...

La mayoría de edificios creo que andan parecido, pero no creo que mas barato que ese...


Sin embargo insisto que el cuento de que esta modalidad de apartamentos iban a ser la solución de viviendas para la clase media era una enorme mentira...
 
Yo tengo información de unos que estan haciendo por el cementerio...

El de 1 cuarto anda a partir de los $107 000
Los de 2 cuartos a partir de los $166 000
Los de 3 cuartos a partir de los $190 000

Entiendo que es "a partir" porque conforme usted sube un piso le sube el precio como en $10 000

Por lo general esto proyectos piden como 20% de prima, y ud puede hacerla en cuotas iguales durante lo que dura la construcción...cuando ya estan listos el banco le financia el 80%...

Si para que esten listos faltan 20 meses entonces usted tiene que dar una cuota de un 1% por mes: para el de 1 cuarto en el primer piso ($107 000) habría que dar $1070 por mes (540 mil colones), para que a los 20 meses haya dado $21 400 (10 807 000 colones)...

El banco le financiaría $85 600, la cuota depende del banco pero digamos que andaría por los 400mil colones...

Lo de los ingresos necesarios para optar por el crédito dependen del banco...algunos permiten una relación cuota/ingreso neto de 30%, y en casos extraordinarios hasta 50%, por lo que los ingresos libres deben ser entre 800 000 y 1 200 000 colones.

Así que lo mas duro es tener la prima, porque en muchos casos habría que pagarla y estar pagando alquiler, pero si uno tiene sus buenos ahorritos sería una opción...

La mayoría de edificios creo que andan parecido, pero no creo que mas barato que ese...


Sin embargo insisto que el cuento de que esta modalidad de apartamentos iban a ser la solución de viviendas para la clase media era una enorme mentira...

Gracias, me parece que lo mejor sería tratar de reunir la prima e incluso intentar dar por qué no un 25 ó un 30% para que de esa forma la cuota baje un poco, y sí, no creo que con esos precios el mercado meta pueda ser nuestra clase media.
 
La realidad es que el espacio para construir de manera horizontal prácticamente está agotado. También para sectores de ingresos medios y bajos deberían buscarse soluciones habitacionales tipo apartamentos. En algunas zonas las casas están invadiendo las "montañas" con los consiguientes riesgos de deslizamientos e inundaciones, como pasó hace un tiempo de Escazú. Hay lugares bastante empinados como San Antonio de Escazú que se llenaron de casas. Igual ocurre en otras zonas como los alrededores de Aserrí, donde también una inundación se llevó varias casas.

No me agradan mucho los edificios muy altos y debería buscarse un equilibrio, pero resulta paradójico que se estén construyendo esas torres de 28 pisos en el Paseo Colón mientran en San José hay edificios viejos semi-abandonados (algunos cerca de la avenida central) o barrios viejos donde se ven casas abandonadas y semidestruidas (Barrio Luján). Otras zonas se han llenado de cuarterías (en los alrededores de la avenida 10 y barrios como Los Angeles, Luján o México).

Vamos a terminar en algo así...

 
Yo tengo información de unos que estan haciendo por el cementerio...

El de 1 cuarto anda a partir de los $107 000
Los de 2 cuartos a partir de los $166 000
Los de 3 cuartos a partir de los $190 000

Entiendo que es "a partir" porque conforme usted sube un piso le sube el precio como en $10 000

Para mi la idea de aparta vertical es que sea MAS barato que lo convencional, esos precios en lo que a mi respecta :guacala:
Otro asunto ahi cuanto seria de cuota de mantenimiento y como se la juega uno con los parqueos, puede averiguar esa info para ver que tanto mas es la embollada
 
Por pendejos

En este país no tenemos nada grande por el simple y maicero hecho de que aquí todo tiene que terminar en "itico"; es decir, pequeñitico, enanitico, diminutico, etc. Nos acostumbramos a que todo es más bonito pequeño, nos da miedo lo grande, lo majestuoso, hasta el Teatro Nacional es una copia chiquitica del teatro de la Opera de París. Aquí todo se maneja en pequeños volúmenes y por construir horizontalmente, ya casi no hay espacio en las ciudades. Que no me salgan con el tema de los sismos, porque vean Japón, allí hay rascacielos enromes, igual que en San Francisco y Los Angeles, zonas altamente sísmicas. ¿Qué es lo que sucede allí? Que los estándares de construcción son verdaderamente altos y las normas antisísmicas se siguen a rajatabla; claro, construir así eleva los costos, pero la inversión se recupera, siempre y cuando no se caiga en la costumbre tica de querer recuperar lo invertido de un día para otro. Hasta que da grima ver las casas dizque de "interés social", casas pequeñiticas, donde una familia de escasos recursos y generalmente con tres o más hijos, no cabe. Esa es otra señal de que no nos educamos a pensar "en grande".
 
No me agradan mucho los edificios muy altos y debería buscarse un equilibrio, pero resulta paradójico que se estén construyendo esas torres de 28 pisos en el Paseo Colón mientran en San José hay edificios viejos semi-abandonados (algunos cerca de la avenida central) o barrios viejos donde se ven casas abandonadas y semidestruidas (Barrio Luján). Otras zonas se han llenado de cuarterías (en los alrededores de la avenida 10 y barrios como Los Angeles, Luján o México).

Hace unos años se inicio los estudios para lo que sería una gran reforma en el tema urbano y de repoblamiento de la Ciudad de San José, el Prugam o Plan de reordenamiento de la gran área metropolitana, proyecto financiado por la Comunidad europea.

La municipalidad de San José contrató, con fondos de ese proyecto, a una emprea consultora para hacer una análisis de los cientos de edificio abandonados, desocupados o disponibles en San José con potencial para convertirse en residencias, viviendas o apartamentos.

Dicha empresa consultora instauró un grupo de profesionales relacionados para, durante un periodo de varios meses, visitar, estudiar y analizar cada uno de esos edificios y así emitir un criterio al respecto. La conclusión que se obtuvo de dichos estudios indicaba la gran posibilidad de repoblar la capital utilizando dichas edificaciones y dirigidas en especial a la cla se media y clase media baja que es la que mayormente labora en la capital o en su periferia, esa fue la sugerencia que se le daría a la municipalidad, desgraciadamente. El coordinador del grupo investigador dejó de lado todo lo que los estudios indicaban, ignoró la opinión de la mayoría y falseó las conclusiones para finalmente sugerir a la municipalidad motivar a las edificadores a tener como público meta a usuarios de la clase media alta y alta (de ahí los precios altos para vivir en estos nuevos edificios y la idea de no reutilizar los edificios antes mencionados).

Al final el Prugam fue un fracaso pero ya el daño estaba hecho, ya todo está orientado a sacar de la Capital a la población con menos poder adquisitivo, tal vez no suceda a corto plazo pero si sucederá a mediano plazo.
 
Hace unos años se inicio los estudios para lo que sería una gran reforma en el tema urbano y de repoblamiento de la Ciudad de San José, el Prugam o Plan de reordenamiento de la gran área metropolitana, proyecto financiado por la Comunidad europea.

La municipalidad de San José contrató, con fondos de ese proyecto, a una emprea consultora para hacer una análisis de los cientos de edificio abandonados, desocupados o disponibles en San José con potencial para convertirse en residencias, viviendas o apartamentos.

Dicha empresa consultora instauró un grupo de profesionales relacionados para, durante un periodo de varios meses, visitar, estudiar y analizar cada uno de esos edificios y así emitir un criterio al respecto. La conclusión que se obtuvo de dichos estudios indicaba la gran posibilidad de repoblar la capital utilizando dichas edificaciones y dirigidas en especial a la cla se media y clase media baja que es la que mayormente labora en la capital o en su periferia, esa fue la sugerencia que se le daría a la municipalidad, desgraciadamente. El coordinador del grupo investigador dejó de lado todo lo que los estudios indicaban, ignoró la opinión de la mayoría y falseó las conclusiones para finalmente sugerir a la municipalidad motivar a las edificadores a tener como público meta a usuarios de la clase media alta y alta (de ahí los precios altos para vivir en estos nuevos edificios y la idea de no reutilizar los edificios antes mencionados).

Al final el Prugam fue un fracaso pero ya el daño estaba hecho, ya todo está orientado a sacar de la Capital a la población con menos poder adquisitivo, tal vez no suceda a corto plazo pero si sucederá a mediano plazo.

Di es que medio carece de algunas logicas, en un chinchorro de esos casi ni carro se puede tener porque los parqueos si los tiene son adicional y por chepe siempre van a andar cualquier cantidad de artista (ladrones piedreros,etc). Yo pensaria que lo mas probable es que la clase media quiera alejarse alguito del centro, las torres de la sabana no me suenan tan mal pero la de av 10 que el DIEZ me la acompañe
 
Di es que medio carece de algunas logicas, en un chinchorro de esos casi ni carro se puede tener porque los parqueos si los tiene son adicional y por chepe siempre van a andar cualquier cantidad de artista (ladrones piedreros,etc). Yo pensaria que lo mas probable es que la clase media quiera alejarse alguito del centro, las torres de la sabana no me suenan tan mal pero la de av 10 que el DIEZ me la acompañe
En realidad, y me parece extraño tener que aclararlo, la idea era invertir en acondicionar una serie de edificios y espacios de la capital para ser utilizados como vivienda, le puedo citar casos como la Llacuna, los altos dela Mc Donald al costado oeste del banco de Costa Rica, el edificio Raventós, etc. En ningún momento se pensó o sugirió ocupar los edificios en su estado actual. Por otro lado, aunque la teoría a veces es un poco complicada, en diseño urbano se manejan ciertas tendencias que al final prácticamente se convierten en leyes. Existe una que un profesor llamaba la del "vaso de agua sucia". Si ud tiene un vaso lleno de agua sucio y necesita sustituir dicha agua por agua limpia pero sin poder lavarlo lo que se debe hacert es agregarle agua limpia hasta que esta saque el agua sucia y las sustituya en su totalidad, esto se utliza mucho en urbanismo, si una zona está tomada por la delincuencia pero en ella se empiezan a desarrollar proyectos de vivienda o urbanisticos que poco a poco ocupen la zona, estos al final terminaran desplazando la delincuencia inicial, es similiar al comportamiento vehicular cuando una calle se cierra para convertirla en boulevard o zona peatonal. Hace años, cuando se decidió cerrar la avenida central al paso de vehículos se dijo que esto sería una catástrofe y que las presas serían terribles, sin embargo, el concepto urbano aplicado indicaba que si se cierra una vía, los vehículos simplemente bsucaran una vía alterna. Al fianl se hizo y no se dió ningún caos vehicular, las presas y embotellamientos actuales se deben a un gran aumento de la flotilla vehicular y no por convertir calles en pasos peatonales.

Un claro caso de desplazamiento de delincuencia se dio en Escazú, especialmente en Guachipelín. Los de mayor edad recordamdos como esa era una zona abandonada, casi rural pero ocupada por delincuencia, incluso en dicho lugar se diernon algunos sucesos de sangre que alteraron a la opinión pública (el asesinato de Evelyn Bustos). Sin embargo, actualmnete dicha zona es de las de más altos estandares de vida en la capital y todo gracias a un proceso de urbanismo, bastante desordenado, pero efectivo aunque dirigido a un público de alto poder adquisitivo.


Una de las principales zonas para desarrollo y repoblamiento de la capital es el llamado "Paseo de los estudiantes" tanto por el diseño de sus vías como por sus cuandrantes y cercanía a los servicios pero se prefirió convertirlo en una zona para venta de tiliches y productos orientales.
 
Hace unos años se inicio los estudios para lo que sería una gran reforma en el tema urbano y de repoblamiento de la Ciudad de San José, el Prugam o Plan de reordenamiento de la gran área metropolitana, proyecto financiado por la Comunidad europea.

La municipalidad de San José contrató, con fondos de ese proyecto, a una emprea consultora para hacer una análisis de los cientos de edificio abandonados, desocupados o disponibles en San José con potencial para convertirse en residencias, viviendas o apartamentos.

Dicha empresa consultora instauró un grupo de profesionales relacionados para, durante un periodo de varios meses, visitar, estudiar y analizar cada uno de esos edificios y así emitir un criterio al respecto. La conclusión que se obtuvo de dichos estudios indicaba la gran posibilidad de repoblar la capital utilizando dichas edificaciones y dirigidas en especial a la cla se media y clase media baja que es la que mayormente labora en la capital o en su periferia, esa fue la sugerencia que se le daría a la municipalidad, desgraciadamente. El coordinador del grupo investigador dejó de lado todo lo que los estudios indicaban, ignoró la opinión de la mayoría y falseó las conclusiones para finalmente sugerir a la municipalidad motivar a las edificadores a tener como público meta a usuarios de la clase media alta y alta (de ahí los precios altos para vivir en estos nuevos edificios y la idea de no reutilizar los edificios antes mencionados).

Al final el Prugam fue un fracaso pero ya el daño estaba hecho, ya todo está orientado a sacar de la Capital a la población con menos poder adquisitivo, tal vez no suceda a corto plazo pero si sucederá a mediano plazo.

Señor diculpe de adonde sacò usted de que el Prgram fue un fracaso ?' El Prugram fue desstruido por Clara Zomer y Oscar Arias que querìan añadirle al anillo de contenciòn propuesto por Prugam 200 mts màs, en apariencia para poder realizar proyectos de su conveniencia en el àrea de Heredia.. el sacrificado fue su director Eduardo Brenes, el mejor urbanista de este paìs, para variar fue una cuestiòn polìtica y no tècnica, no sè como se atreve a criticar un gran proyecto, y a un gran urbanista como Eduardo Brenes, es usted urbanista ? adonde trabaja ? quien dice que el Prugam proponìa eso, explique señor...
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 406 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba