pura vida gente
era para ver si me podían dar algunas pistas o ayuda
es que una amiga ocupa desarrollar un proyecto de electronica en la u, del Instituto Tecnológico de Costa Rica
y era para saber de alguna empresa donde ella puede buscar, o que ustedes sean de alguna? básicamente la empresa le puede proponer que hacer y ellos tratan de desarrollarlo en la medida de lo posible si tuvieran un contacto mejor
muchas gracias
texto de lo que ocupan...
era para ver si me podían dar algunas pistas o ayuda
es que una amiga ocupa desarrollar un proyecto de electronica en la u, del Instituto Tecnológico de Costa Rica
y era para saber de alguna empresa donde ella puede buscar, o que ustedes sean de alguna? básicamente la empresa le puede proponer que hacer y ellos tratan de desarrollarlo en la medida de lo posible si tuvieran un contacto mejor

texto de lo que ocupan...
Code:
I. META DEL CURSO
Lograr que el estudiante de Ingeniería en Electrónica desarrolle habilidades y competencias
que le permitan hacer un adecuado uso de las técnicas y estrategias de diseño de sistemas
digitales con el fin de resolver problemas, en diversas industrias o instituciones, que involucren
el uso de microprocesadores y/o microcontroladores.
II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Desarrollar un proyecto de diseño y construcción de un sistema electrónico que utilice un
microprocesador o un microcontrolador para resolver un problema técnico, de una
organización o industria, que involucre procesamiento de información en forma algorítmica.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO
El sistema electrónico por desarrollar mediante este proyecto, debe presentar las siguientes
características:
1. Características del proyecto
El proyecto por desarrollar, en principio, debe presentar las siguientes características:
a. El problema por resolver debe ser de naturaleza algorítmica.
b. El sistema desarrollado debe utilizar uno o más microcontroladores o
microprocesadores.
c. El proyecto no debe ser un proyecto basado en PLC’s (Controladores Lógicos
Programables) para la automatizar el manejo máquinas y equipos en procesos
industriales.
d. El proyecto puede consistir en una solución al problema con recursos
exclusivamente de software. Sin embargo en lo posible, debe involucrar aspectos de
hardware y software
e. En lo posible, la solución debe tener carácter multidisciplinario.
f. El proyecto no debe consistir en la solución de problemas de naturaleza
exclusivamente analógica.
2. Variables de entrada
El sistema debe estar en capacidad de recibir o aceptar los siguientes tipos de variables de entrada:
a. Variables físicas (tales como temperatura, luminosidad, humedad, caudal, presión,
etc.) cuyos valores provienen de sensores eléctricos específicos para medirlas.
b. Datos e información de control ingresada por usuario mediante dispositivos tales
como teclados, lectores de código de barras, lectores de banda magnética, etc.
3. Variables de salida
El sistema debe estar en capacidad de producir o generar los siguientes tipos de variables
de salida:
a. Señales de control para gobernar diferentes dispositivos de salida (tales como
válvulas, resistencias de calentamiento, motores, etc).
b. Información dirigida al usuario mediante dispositivos tales como displays LCD,
leds, etc.
4. Comunicación con otros sistemas computacionales
El sistema debe tener capacidad de comunicarse con otros sistemas computacionales, con
propósitos de monitoreo y control remoto, mediante interfases de comunicación tales
como puerto USB, red Ethernet , etc.
5. Complejidad de procesamiento
El sistema debe tener capacidad de procesamiento en los siguientes niveles
a. A nivel de la unidad de control
La programación de la unidad de control debe realizarse en un lenguaje de un nivel bajo
o intermedio (ensamblador o C) y tener un grado de complejidad intermedio. Esto es,
no debe ser corresponder a un problema trivial (tal como lectura y despliegue simple de
variables) ni demasiado compleja pues ello atenta contra la finalización del proyecto en
el plazo disponible.
b. A nivel de la unidad de PC
La programación del sistema computacional (PC) debe realizarse en algún lenguaje de
alto nivel y tener un bajo grado de complejidad: el necesario para desarrollar la interfaz
de comunicación con el usuario y para realizar procesos básicos tales como control y
monitoreo remoto de variables, y otros procesamientos básicos de tipo estadístico,
gráfico, etc.