REVÉS A PLAN PARA CAMBIAR FORMA DE FIJAR SUELDO BASE

http://www.diarioextra.com/2009/setiembre/02/nacionales04.php

El proyecto para modificar la Ley de Salarios Mínimos y de creación del Consejo Nacional de Salarios no fue aceptado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep).

Así se desprende de la respuesta enviada por Manuel Rodríguez, presidente de Uccaep -copia en poder de este diario- a una consulta formulada por la Comisión de Asuntos Económicos que discute el plan.
MAL CAMBIO

La propuesta de ley fue hecha por el diputado Carlos Pérez del Partido Liberación Nacional (PLN) y consiste en cambiar la fórmula de concertación para la fijación de sueldos mínimos por la inclusión en la ley de un párrafo que indique que los salarios base deben contemplar el costo de la canasta básica alimentaria, la tarifa básica residencial de agua, de electricidad y telefonía de una familia promedio.

Además, el diputado propone que para fijar el salario mínimo también se tome como parámetro el costo mensual de alquiler de vivienda de interés social, la compra de ropa y los gastos en recreación de las familias.

En criterio del jerarca de Uccaep, la actual fórmula de concertación garantiza el poder adquisitivo de los salarios. Manuel Rodríguez afirmó que la inclusión de nuevos parámetros para la fijación salarial es nociva.

“La introducción de estos nuevos elementos nos devuelve a la incertidumbre histórica que se tuvo en materia de fijación de salarios mínimos antes de que existiera el acuerdo de concertación”, afirma Rodríguez en la misiva al Congreso.
AUMENTO DESPROPORCIONADO

De aprobarse la iniciativa planteada por Pérez, el sueldo mínimo pasaría de ¢180.720 a ¢350.510. Según el legislador ese monto es el básico para que una familia viva dignamente.

Ese aumento es desproporcionado para Uccaep: “Este tipo de iniciativas sin valoración de los efectos reales tendrá un impacto directo en los empleos formales del sector privado, pues el nivel de desempleo se elevará para aquel grupo de trabajadores que se encuentren en el rango de salarios mínimos. Además, ese aumento sobre el sueldo mínimo tendrá un efecto en cadena sobre las demás categorías salariales”, argumenta Rodríguez.

El jerarca de las cámaras lanza otra advertencia: “Lejos de disminuir la pobreza, (el proyecto) impactaría violentamente sobre la capacidad de contratación de las empresas al incrementar el costo del recurso humano más allá de cualquier proporción razonable”.

Carlos Pérez rechazó los señalamientos de Uccaep y afirmó que su plan no fija salarios mínimos de manera antojadiza.

“Este proyecto no implica la quiera de los empresarios privados. El mecanismo actual de fijación de salarios intenta de forma tímida reponer el poder adquisitivo de los trabajadores ante la inflación, nuestra idea es que el trabajador tenga un sueldo mínimo fijado no por parámetros aleatorios, sino por ley para tener una existencia digna”, argumentó.

La Comisión de Asuntos Económicos aún debe recibir en audiencia a las autoridades del Ministerio de Trabajo, representantes de los trabajadores, de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), además de los voceros de las empresas privadas.

Siguen los "neoliberales" del PLN.

Aumento un poco desproporcionado del salario mínimo de los trabajadores, me parece que va a generar más desempleo, pero no deja de tener razón don Carlos Pérez, las familias con el salario mínimo actual no viven, sin embargo suponer que la débil empresa privada costarricense pueda absorver un aumento de tal magnitud es iluso.

Qué Dios nos agarre confesados.
 
Hasta que al fin proponen algo bueno.

Lastima que no lo propusieron cuando SI era viable (se podria sospechar que lo hizo por mero populismo, pero vamos a dejar las conspiraciones para las elecciones mejor...), y no en plena crisis economica. Leyes como esas son las que ayudan a la distribucion de riqueza en un pais.

Igual que la UCCAEP la habria rechazado de todas formas. Aunque igual, se podria aplicar en los sectores menos dañados de la economia (si es que hay alguno).
 
Un nueva ocurrencia de algun baboso como tantos que abundan en la Asamblea, y que solo sirven para decir estupideces.
Además del desempleo galopate que se desataria, estaria generando una crisis social, cierre de empresas, de negocios, inflacion, menos recaudacion fiscal, aumento del trabajo informal, menos cuotas a la Caja, y un largo etc....

El salario minimo se estaria equiparando al sueldo base de un profesional, entonces para que estudiar si como dependiente en una tienda me pagan igual? ( si es que me contratan )...hasta Maleante que es socialista le ve peros...

Además el "estudio" se hizo como si solo 1 miembro de la familia trabajara...algo irreal.
 
peyistez mecayo dijo:
Un nueva ocurrencia de algun baboso como tantos que abundan en la Asamblea, y que solo sirven para decir estupideces.
Además del desempleo galopate que se desataria, estaria generando una crisis social, cierre de empresas, de negocios, inflacion, menos recaudacion fiscal, aumento del trabajo informal, menos cuotas a la Caja, y un largo etc....

El salario minimo se estaria equiparando al sueldo base de un profesional, entonces para que estudiar si como dependiente en una tienda me pagan igual? ( si es que me contratan )...hasta Maleante que es socialista le ve peros...

Además el "estudio" se hizo como si solo 1 miembro de la familia trabajara...algo irreal.

Si las condiciones no fueran de crisis economica:

*¿Porque desempleo? ¿Solo porque uno quiere ganar 30 veces mas sin mover un dedo?
*¿Porque cierre de empresas? Es decir, ¿No se supone que tenemos una de obra de buena calidad? ¿No deberian pagar por ella?
*¿Porque inflacion? ¿Porque el salario aumenta, y obligatoriamente los comerciantes subiran de precio tambien? Seria contradictorio, si se toma en cuenta que uno de los rubros a considerar es la canasta basica.
*¿Porque menos recaudacion fiscal? ¿Si al ganar mas dinero todos, la gente podra comprar mas productos? ¿Que no se supone que de eso se trataba el Libre Comercio? ¿De que el estado no interveniera en su economia y viviera de estos impuestos?
*Ahora, el señor que parece le tiene fobia a las instituciones estatales se preocupa por las coutas de la Caja. ¿Porque menos cuotas, cuando es del salario que se descuenta dichas coutas?

De hecho, una ley asi serviria para nivelar muy bien las cosas en un ambiente como el que usted ha demostrado aprobacion.

Ahora, si la cosa es con la micro, pequeña, y mediana empresa, entonces habria que aplicar hacer posible que estos pagos se den acorde a las posibilidades de una empresa. Si la empresa es una panaderia, pues obviamente lo conveniente es que no. Pero si hablamos de Wal Mart, ¿porque no? Claro, bien podria Wal Mart reclamar porque, entonces, se profesionalice a sus empleados y futuros empleados... hey, pense que se supone que eso se queria hacer con la Universidad Tecnica.

¿Donde carajos esta el problema?

consiste en cambiar la fórmula de concertación para la fijación de sueldos mínimos por la inclusión en la ley de un párrafo que indique que los salarios base deben contemplar el costo de la canasta básica alimentaria, la tarifa básica residencial de agua, de electricidad y telefonía de una familia promedio.

Además, el diputado propone que para fijar el salario mínimo también se tome como parámetro el costo mensual de alquiler de vivienda de interés social, la compra de ropa y los gastos en recreación de las familias.

Donde yo lo veo, es darle una oportunidad a la gente de vivir dignamente. Darles la posibilidad de superarse, y trabajando. Al mejor modo capitalista. Y hacer viable la mejora de las instituciones que estan relacionadas a esas necesidades.

Claro, eso si las condiciones asi pudieran permitirlo. Hacerlo ahora es un suicidio, pero bien podria haber encajado hace 3 años. O podria encajar en un par de años mas.

¿O es que no le gusta la idea de que un pobre inmundo y sucio tenga derecho de vivir como clase media y salir adelante? ¡Lo unico que se contempla son las necesidades basicas! ¡No habla de carros, ni siquiera de casas grandes, sino viviendas de interes social!
 
Un hogar no depende de un sólo ingreso. Que clase de asesores tendrá ese diputado?

Ni por asomo conocen la Encuesta de Hogares que publica el INEC con datos de salarios promedio, pobreza y características de los hogares.

Me parece populismo barato y una ocurrencia.
 
Solo esto:

No se pueden establecer salarios mínimos en función del tamaño de la empresa. O sea, si usted trabaja en una empresa pequeña el salario mínimo es menor que si trabaja en una gran empresa. Eso sería inconstitucional.

Aclarado esto, sigan con el tema, que está bonito.
 
Pucha, si para disminuir la pobreza es cuestión de subir el Salario Mínimo, por qué no subirlo a 400 mil, o 500 mil, para tener menos pobres?

La ley del Salario Mínimo es una soberana estupidez. Por el beneficio de los más pobres, debería derogarse. Y no es cuestión de ser neoliberal o no, es mera cuestión de sentido común.

Al establecer un salario mínimo, lo único que se hace es sacar del mercado a los trabajadores menos productivos. Ninguna empresa contrata trabajadores que le produzcan menos que el salario que les pagan. De lo contrario, irían a la bancarrota. Las empresas no son obras de caridad.

Quienes son estos trabajadores menos productivos? En general, son los jóvenes o personas con menos educación, que al tener poca experiencia laboral, no son atractivos para las empresas. El salario mínimo por ley está por encima de su productividad, por lo cual su oportunidad de insertarse en el mercado laboral se ve truncada. Al suceder esto, no pueden adquirir más experiencia, con lo cual puede incrementar sus ingresos.

No es de extrañar entonces que la tasa de desempleo entre los jóvenes de 18 a 24 años más que duplica la media nacional. En el año 2008, la tasa de desempleo de los jóvenes se situó en 10%, frente a un total de 4,9% para el país.

Eliminando el Salario Mínimo, las empresas estarían dispuestas a contratar más trabajadores a salarios más bajos. A cambio de esto, estos trabajadores adquirirían experiencia y mayor conocimiento, lo cual les permite buscar empleos con mayores remuneraciones.

A como estamos hoy, esta gente cuenta con la garantía de que se le pagaría un rimbombante Salario Mínimo, si los contratan. Pero estan desempleados. Qué es mejor, un Salario Mínimo sin poder adquirirlo porque no me emplean, o trabajar por un sueldo menor al Mínimo?
 
JorgeF dijo:
Pucha, si para disminuir la pobreza es cuestión de subir el Salario Mínimo, por qué no subirlo a 400 mil, o 500 mil, para tener menos pobres?

La ley del Salario Mínimo es una soberana estupidez. Por el beneficio de los más pobres, debería derogarse. Y no es cuestión de ser neoliberal o no, es mera cuestión de sentido común.

Al establecer un salario mínimo, lo único que se hace es sacar del mercado a los trabajadores menos productivos. Ninguna empresa contrata trabajadores que le produzcan menos que el salario que les pagan. De lo contrario, irían a la bancarrota. Las empresas no son obras de caridad.

Quienes son estos trabajadores menos productivos? En general, son los jóvenes o personas con menos educación, que al tener poca experiencia laboral, no son atractivos para las empresas. El salario mínimo por ley está por encima de su productividad, por lo cual su oportunidad de insertarse en el mercado laboral se ve truncada. Al suceder esto, no pueden adquirir más experiencia, con lo cual puede incrementar sus ingresos.

No es de extrañar entonces que la tasa de desempleo entre los jóvenes de 18 a 24 años más que duplica la media nacional. En el año 2008, la tasa de desempleo de los jóvenes se situó en 10%, frente a un total de 4,9% para el país.

Eliminando el Salario Mínimo, las empresas estarían dispuestas a contratar más trabajadores a salarios más bajos. A cambio de esto, estos trabajadores adquirirían experiencia y mayor conocimiento, lo cual les permite buscar empleos con mayores remuneraciones.

A como estamos hoy, esta gente cuenta con la garantía de que se le pagaría un rimbombante Salario Mínimo, si los contratan. Pero estan desempleados. Qué es mejor, un Salario Mínimo sin poder adquirirlo porque no me emplean, o trabajar por un sueldo menor al Mínimo?

¿Y porque no tambien legalizamos el trabajo infantil?
¿Y anulamos las garantias sociales?
¿Y aprobamos la flexibilidad laboral?
¿O eliminamos el seguro social?
¿Y la liquidacion?
¿Y la igualdad real, de paso?

No joda, por varas tambien volvamos a los tiempos de la revolucion industrial.

El salario minimo DEBE de existir. Por cuanto se debe evitar los abusos del pasado de las empresas. El que no aprende del pasado, esta destinado a revivirlo.

Todo trabajador comienza sin experiencia, no queda de otra. Y todos deben aprender. Pero no por eso se les va a decir "vales menos que aquel porque si, por tanto no mereces la misma calidad de vida que tu compañero".

Eso es parte de los riesgos de contratar jovenes. Ver si das en el clavo con alguien, o si solo vas a ser parte de la formacion de un joven.

Y si, las empresas no son para que hagan caridad. Pero sin trabajadores, ¿como funcionaria una empresa entonces? La empresa debe ser en funcion de los trabajadores. Al mismo tiempo que los trabajadores deben ser en funcion de la empresa a la que laboran. Es una relacion de mutuo beneficio, no de pensar en un solo lado.

Ahora, si hay empresas que se estan llevando su buen dineral, con una inversion inicial infima, ¿porque no exigirles el pago requerido? Si se va a establecer, que acepte las condiciones y colabore con sus recursos a la dignificacion del pueblo. Sino, Costa Rica para los costarricenses. Bien que esta comprobado que, para efectos sociales, es mejor tener muchos comercios pequeños que un gran megahotel.

Aparte, estamos regalando practicamente todo, tenemos un pais colapsado en si mismo, y que se sostiene a como puede de su fuerza laboral (y los beneficios que este le trae). Asi que tampoco esta mal. A largo plazo, y con una administracion inteligente, esto se puede ver como una manera de invertir para una empresa. Un pueblo fuerte es garante de un estado fuerte. Y un estado fuerte tendra la capacidad de colaborar con infraestructura, seguridad, etc.. para el benficio de las empresas.

Si admito que la ley necesita unos retoques, pero (aunque es obvio el tinte populista que va de por medio) la idea no esta mal. Siempre que, eso si, esperemos estar en mejor condiciones economicas.
 
A como estamos hoy, esta gente cuenta con la garantía de que se le pagaría un rimbombante Salario Mínimo, si los contratan. Pero estan desempleados. Qué es mejor, un Salario Mínimo sin poder adquirirlo porque no me emplean, o trabajar por un sueldo menor al Mínimo?

Que el señor mueva su presidencial trasero y haga algo, que no se le paga para estar sentado. Opciones sobran, y necesidades tambien.
 
Kabal_Garabito dijo:
¿Y porque no tambien legalizamos el trabajo infantil?
¿Y anulamos las garantias sociales?
¿Y aprobamos la flexibilidad laboral?
¿O eliminamos el seguro social?
¿Y la liquidacion?
¿Y la igualdad real, de paso?

No joda, por varas tambien volvamos a los tiempos de la revolucion industrial.

El salario minimo DEBE de existir. Por cuanto se debe evitar los abusos del pasado de las empresas. El que no aprende del pasado, esta destinado a revivirlo.

No sea tan payaso. Quién está hablando de niños? Acaso una persona de 18 años es un güila? No baje el tema a una conversación pedestre. Toda esa indignación fatua me vale un comino. No demuestra ni una pizca de razonamiento crítico.


Kabal_Garabito dijo:
Todo trabajador comienza sin experiencia, no queda de otra. Y todos deben aprender. Pero no por eso se les va a decir "vales menos que aquel porque si, por tanto no mereces la misma calidad de vida que tu compañero".

Eso es parte de los riesgos de contratar jovenes. Ver si das en el clavo con alguien, o si solo vas a ser parte de la formacion de un joven.

No es que una persona valga menos que otra. Es que su aporte a la producción será distinto, dependiendo de su educación y su nivel de experiencia. Por ende, se le pagará de acorde a esto. Y la "calidad de vida" no es algo que otorga la empresa. Eso depende del trabajo, el esfuerzo y la preparación de la persona.

Y como digo, el Salario Mínimo es una gran barrera para que los jóvenes y las personas con menos preparación pongan el pie en la puerta y entren al mercado laboral. Además de tener una tasa de desempleo el doble que la media del país, una porción importante de los jóvenes de 18 a 24 años han tirado la toalla en la búsqueda de empleo. Un 63% de la población de edades entre 18 y 24 años está empleada o buscando trabajo, mientras que para los de edad de 25 a 39 años, la proporción es de 78%. Muchos de ellos se beneficiarían si esta absurda ley se quitara y pudieran entrar a trabajar de aprendiz, ganando con esto experiencia y disciplina de trabajo que les puede ser muy valiosa el resto de su vida.

Kabal_Garabito dijo:
Y si, las empresas no son para que hagan caridad. Pero sin trabajadores, ¿como funcionaria una empresa entonces? La empresa debe ser en funcion de los trabajadores. Al mismo tiempo que los trabajadores deben ser en funcion de la empresa a la que laboran. Es una relacion de mutuo beneficio, no de pensar en un solo lado.

Bueno, hay más de una forma de hacer las cosas. Las empresas emplean trabajadores y maquinaria, de acuerdo a los costos de contratar ambas. Entre más caro se hace un factor, las empresas buscan sustituirlo por uno relativamente más barato. Si el costo de la mano de obra aumenta por encima de su productividad, los empresarios disminuirán la contratación de trabajadores, sustituyéndolos por maquinaria. En México, las ensambladores de autos usan más trabajadores que en fábricas japonesas, que están en su mayoría automatizadas.

Kabal_Garabito dijo:
Ahora, si hay empresas que se estan llevando su buen dineral, con una inversion inicial infima, ¿porque no exigirles el pago requerido? Si se va a establecer, que acepte las condiciones y colabore con sus recursos a la dignificacion del pueblo. Sino, Costa Rica para los costarricenses. Bien que esta comprobado que, para efectos sociales, es mejor tener muchos comercios pequeños que un gran megahotel.

Defina "buen dineral" e "inversión mínima". Cuáles son los parámetros? Utilidad sobre activos, o tasa de rentabilidad? Cuál es la tasa de rentabilidad promedio de las empresas en Costa Rica? Respecto a las empresas pequeñas frente a una grande, qué hjay de los beneficios de economías de escala? Desenredemos la paja de lo que es importante, o congruente de su afirmación.

Kabal_Garabito dijo:
Aparte, estamos regalando practicamente todo, tenemos un pais colapsado en si mismo, y que se sostiene a como puede de su fuerza laboral (y los beneficios que este le trae). Asi que tampoco esta mal. A largo plazo, y con una administracion inteligente, esto se puede ver como una manera de invertir para una empresa. Un pueblo fuerte es garante de un estado fuerte. Y un estado fuerte tendra la capacidad de colaborar con infraestructura, seguridad, etc.. para el benficio de las empresas.

Si admito que la ley necesita unos retoques, pero (aunque es obvio el tinte populista que va de por medio) la idea no esta mal. Siempre que, eso si, esperemos estar en mejor condiciones economicas.

No entiendo en qué beneficiará al país una ley que expulsa del mercado de trabajo a las personas que más necesitan adquirir un empleo y cuyo capital está en sus manos y en las habilidades propias que recibieron al nacer. Todo para que un político imbécil y una caterva de ignorantes se sienta bien por no permitir que los trabajadores sean "explotados" ganándose el pan con el sudor de su propia frente.
 
peyistez mecayo dijo:
Un nueva ocurrencia de algun baboso como tantos que abundan en la Asamblea, y que solo sirven para decir estupideces.
Además del desempleo galopate que se desataria, estaria generando una crisis social, cierre de empresas, de negocios, inflacion, menos recaudacion fiscal, aumento del trabajo informal, menos cuotas a la Caja, y un largo etc....

El salario minimo se estaria equiparando al sueldo base de un profesional, entonces para que estudiar si como dependiente en una tienda me pagan igual? ( si es que me contratan )...hasta Maleante que es socialista le ve peros...

Además el "estudio" se hizo como si solo 1 miembro de la familia trabajara...algo irreal.


+1

Hay que agregar si se aumentan los salarios mínimos, tienen que aumentar todos los salarios de las empresas, por diferenciaciones salarias, lo que harían que muchas no puedan con el gasto y opten por cerrar o despedir gente..

De verdad que hay diputados que solo kk tienen en la cabeza.
 
¿ Alguien sabe cuantos trabajadores reciben solo un salario mínimo ? A fin de cuentas solo ellos se beneficiarían directamente.

¿ Alguien sabe que porcentaje se incrementaría con respecto al salario mínimo actual ?

Es increíble que alguien del PLN salga con esto. Va en contra de la idea del emperador de disminuir salarios. Definitivamente no tiene mucho futuro político don Carlos Pérez con esas "ocurrencias", no dentro del PLN por supuesto.
 
ClipperX dijo:
¿ Alguien sabe cuantos trabajadores reciben solo un salario mínimo ? A fin de cuentas solo ellos se beneficiarían directamente.

¿ Alguien sabe que porcentaje se incrementaría con respecto al salario mínimo actual ?

Es increíble que alguien del PLN salga con esto. Va en contra de la idea del emperador de disminuir salarios. Definitivamente no tiene mucho futuro político don Carlos Pérez con esas "ocurrencias", no dentro del PLN por supuesto.


Apróximadamente un 25% de los trabajadores reciben salario mínimo..

Mentira que solo a ellos beneficiaría, el sm actualmente es de 180.720 y quieren subirlo a 350.510, un 193% aprox, si yo tengo un trabajador que gana 250000 actualmente no es salario minimo pero si lo suben quedaría por debajo por lo que estaría infringiendo la ley a ese trabajador también tendría que hacerle un ajuste, o si tengo un oficinista que gane 400000 y llega un misceláneo a ganar 350510 tendría que ajustarlo también porque casi no habría diferencia.
 
este mae entro perdiendo desde que propuso eso por el tamaño del aumento, casi el doble :?
y en plena crisis :? :?

Se podría proponer una mejora gradual en los salarios (mayor a la inflación) para que el poder adquisitivo aumente y generar mas ventas y con ello mas producción. Pero así de pichazo no
 
Rafa dijo:
Apróximadamente un 25% de los trabajadores reciben salario mínimo..

¿ Son tantos ? Que tristeza...

Mentira que solo a ellos beneficiaría, el sm actualmente es de 180.720 y quieren subirlo a 350.510, un 193% aprox, si yo tengo un trabajador que gana 250000 actualmente no es salario minimo pero si lo suben quedaría por debajo por lo que estaría infringiendo la ley a ese trabajador también tendría que hacerle un ajuste, o si tengo un oficinista que gane 400000 y llega un misceláneo a ganar 350510 tendría que ajustarlo también porque casi no habría diferencia.

No sabía que era tanto aumento...si es así estás en lo cierto Chaparrón...

Está volado el asunto...
 
Cargando...
DanyVid dijo:
Esto es lo q yo llamo populismo elevado a la 1000000000000000.

¿ Será que el hombre va con Lorry y se está adelantando a la campaña ?

Medio millón de potenciales simpatizantes, aunque sea atolillo con el dedo, no es nada despreciable. Algo parecido a los Mercedes y BMWs del TLC...hay cada güicho....
 
X-MEN2 dijo:
Un hogar no depende de un sólo ingreso. Que clase de asesores tendrá ese diputado?


Vieran como me duele de verdad esa frase. Me golpea tanto pensar que ignoran que hay cientos de hogares costarricenses con un solo ingreso.

Eso no es miopia, eso es total y completa ceguera de la realidad.

Como criado fui yo, por una madre trabajadora sin un padre que se hiciera responsable... entonces si en mi hogar, creci y sobrevivi con el unico ingreso que mi madre recibio. Por cierto, que no se hizo profesional hasta los 52 anhos de edad, asi que toda su vida fue asalariada.

Es estupidisimo suponer que siempre habran por lo menos 2 salarios y lo que rinda el negocio familiar. Miles de familias viven de un salario mensual y un unico ingreso. Si hay 2 o mas salarios en una familia, eso es ganancia de la familia y bien por ellos, no de los patronos.

La verdad es que efectivamente Uds. tan inteligentes que se creen, y de verdad, son bien imbecilitos para opinar.

Si quieren me banean del foro por una semana. Seria la primera vez despues de tantos posts que llevo. Pero por lo menos me di el gusto.

Con respecto al tema, es una alza desproporcionada que unicamente elevaria el costo de la vida en un efecto adverso. El aumento de este tipo seria meramente nominal, ya que entonces todos los productos subirian para cubrir ese monto.

El salario minimo actual bajo estas condiciones economicas deberia estar cerca de los doscientos cincuenta mil colones mensuales, cualquier monto por debajo de eso es ganancia de los patronos. de manera injusta
 
Este asunto se volvió una discusión bastante interesante.

Voy aportar mi humilde opinión.

El salario mínimo tiene sus prejuicios y me parece que don Jorge expone de forma sucinta pero bastante "acaparadora" las objeciones que se le hacen a esa medida, independientemente que estemos de acuerdo o no con su posición..

Sin embargo también hay muchas ventajas, una de ellas es talvez la transferencia de recursos a gente de los estratos más bajos de la población de una forma más eficiente, es decir, si por inversión social el gobierno otorga 100 pesos a algún individuo, y por otro lado se da un aumento de 100 pesos en el salario mínimo, entonces como bien sabemos se está subiendo el ingreso de esa persona en 100 pesos a través de formas menos burocráticas como vendrían siendo las ayudas estatales.

Don Jorge y Peyistez bien señalan que un aumento en el salario mínimo traería desempleo, sin embargo este aumento puede dar lugar a un recorte proporcional de impuestos a pequeños y medianos emprendimientos para que no vean en un aumento real de los salarios una amenaza para contratar más personal o hacer nuevas inversiones, por lo tanto si la medida de aumentar el salario mínimo viene acompañada de un recorte más o menos proporcional de impuestos para MIPYMES, su efecto en la tasa de desempleo puede ser despreciable y a la vez se mejora sustancialmente la calidad de vida de los trabajadores.

En cuanto a los ricos, yo creo que es claro que sus empresas sí pueden costear estos aumentos y por tanto no veo necesario recortarles los impuestos; don Jorge me dirá que tome en cuenta el efecto de las economías de escala, los márgenes de ganancia y demás cuestiones que puso en su intervención, sin embargo, yo me guiaría más bien por un criterio de utilidades marginales decrecientes, es decir, obviamente no es lo mismo un margen de ganancia de 10% para una empresa enorme que uno incluso de 20% para una pequeña empresa, en el primer caso ya las necesidades objetivas que pueda tener el magnate en cuestión están harto satisfechas, mientras que si los impuestos se los dejamos a una MIPYME el dueño de la misma ya tendría que privarse de "lujos" más básicos que su contraparte, la cual talvez tenga que salir en Yate ahora dos veces al mes en lugar de hacerlo todas las semanas como lo hace actualmente.

Pero ahora bien, la cuestión de fondo aquí no es analizar la conveniencia del salario mínimo sino evaluar la propuesta de don Carlos Pérez de aumentarlo en poco más de 190% de un solo, cuestión la cual es imposible de compensar para la empresa privada a través de recortes tributarios, además de la presión que provocaría sobre los salarios de empleos más calificados.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 430 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 296 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba