Rodrigo Chaves Robles entre los Presidentes MEJOR pagados en Latinoamérica

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
En el torbellino económico que azota a América Latina, una controversia emerge con la sutileza de un terremoto: ¿merecen los presidentes de la región los salarios que perciben? Rodrigo Chaves Robles, el mandatario costarricense, no es la excepción. Con un salario mensual de $10,915, se coloca en el tercer peldaño del podio de los mejor remunerados, solo superado por sus homólogos de Uruguay y Guatemala.

Esta cifra no es solo un número; es un espejo de la desigualdad que se respira en el aire latinoamericano. Mientras el ciudadano promedio en Costa Rica gana $710 al mes, Chaves Robles disfruta de un ingreso que supera quince veces esa cantidad.

¿Es este el reflejo de la responsabilidad que conlleva su cargo o un símbolo de una brecha que se ensancha cada día más?

No solo se trata de una cuestión económica, sino también de principios. En un continente donde el clamor por la justicia social resuena en cada esquina, el salario presidencial se convierte en un tema de debate público.

¿Es ético que, en países con altas tasas de pobreza, sus líderes vivan en una opulencia relativa?

La situación de Chaves Robles incita a una reflexión más profunda.

Más allá del número exacto de su salario, su caso plantea preguntas incómodas sobre la relación entre liderazgo, remuneración y equidad.

¿Pueden los presidentes de Latinoamérica, incluido Chaves Robles, justificar sus ingresos ante sus ciudadanos?

En esta danza de números y ética, cada ciudadano tiene un papel que desempeñar. La discusión sobre el salario de los líderes no es solo un tema para analistas económicos; es una conversación que pertenece al dominio público, un diálogo necesario en la búsqueda de una región más justa y equitativa.
 
Y porque no se queja de los Diputados? También ganan demasiado y no hacen nada sobre todo los mafiosos del pln y los chancletas. El Presi por mucho se merece lo que gana.....y CR es ademas el país que tiene el salario mínimo más alto de Latinoamerica
 
Cargando...
Es un salario bajo y ridículo para la calidad de presidente que es Chávez. Por lo menos debería estar ganando unos 100 mil dólares al mes.
 
Por mucho el mejor presidente en la historia del país. Re-elección para chavez!
 
Sean serios. Este soquete no ha sido más que un torrente vergonzoso de pifias, peladas de culo, rabietas y vendettas personales.
Nada de lo que dice haber logrado ha sido realmente por sus acciones, miente descaradamente o bien dice verdades a medias y acomodadas.
Es por mucho el peor presidente de la historia.

Sent from my NAM-LX9 using Tapatalk
 
Sean serios. Este soquete no ha sido más que un torrente vergonzoso de pifias, peladas de culo, rabietas y vendettas personales.
Nada de lo que dice haber logrado ha sido realmente por sus acciones, miente descaradamente o bien dice verdades a medias y acomodadas.
Es por mucho el peor presidente de la historia.

Sent from my NAM-LX9 using Tapatalk
Mejor no lo pudo haber dicho ha sido nefasto para Costa Rica está destruyendo la institucionalidad democrática y la seguridad social.
 
Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Nada mas vea que clase de cerda es este mae.

OJo por algo hace berrinche.

Y qué putas importa si el mae no ha logrado nada, es que si un hijueputa de ese calibre dice "no se puede" es porque no se puede.
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Nada mas vea que clase de cerda es este mae.

OJo por algo hace berrinche.

Y qué putas importa si el mae no ha logrado nada, es que si un hijueputa de ese calibre dice "no se puede" es porque no se puede.
El podrá tener ese curriculum pero ha fracasado como presidente. Es un inepto corrupto y arrogante inútil.
 
En el torbellino económico que azota a América Latina, una controversia emerge con la sutileza de un terremoto: ¿merecen los presidentes de la región los salarios que perciben? Rodrigo Chaves Robles, el mandatario costarricense, no es la excepción. Con un salario mensual de $10,915, se coloca en el tercer peldaño del podio de los mejor remunerados, solo superado por sus homólogos de Uruguay y Guatemala.

Esta cifra no es solo un número; es un espejo de la desigualdad que se respira en el aire latinoamericano. Mientras el ciudadano promedio en Costa Rica gana $710 al mes, Chaves Robles disfruta de un ingreso que supera quince veces esa cantidad.

¿Es este el reflejo de la responsabilidad que conlleva su cargo o un símbolo de una brecha que se ensancha cada día más?

No solo se trata de una cuestión económica, sino también de principios. En un continente donde el clamor por la justicia social resuena en cada esquina, el salario presidencial se convierte en un tema de debate público.

¿Es ético que, en países con altas tasas de pobreza, sus líderes vivan en una opulencia relativa?

La situación de Chaves Robles incita a una reflexión más profunda.

Más allá del número exacto de su salario, su caso plantea preguntas incómodas sobre la relación entre liderazgo, remuneración y equidad.

¿Pueden los presidentes de Latinoamérica, incluido Chaves Robles, justificar sus ingresos ante sus ciudadanos?

En esta danza de números y ética, cada ciudadano tiene un papel que desempeñar. La discusión sobre el salario de los líderes no es solo un tema para analistas económicos; es una conversación que pertenece al dominio público, un diálogo necesario en la búsqueda de una región más justa y equitativa.
Costa Rica es uno de los paises latinoamericanos con los salarios mas altos, por ende el de el presidente tambien lo sera
 
En el torbellino económico que azota a América Latina, una controversia emerge con la sutileza de un terremoto: ¿merecen los presidentes de la región los salarios que perciben? Rodrigo Chaves Robles, el mandatario costarricense, no es la excepción. Con un salario mensual de $10,915, se coloca en el tercer peldaño del podio de los mejor remunerados, solo superado por sus homólogos de Uruguay y Guatemala.

Esta cifra no es solo un número; es un espejo de la desigualdad que se respira en el aire latinoamericano. Mientras el ciudadano promedio en Costa Rica gana $710 al mes, Chaves Robles disfruta de un ingreso que supera quince veces esa cantidad.

¿Es este el reflejo de la responsabilidad que conlleva su cargo o un símbolo de una brecha que se ensancha cada día más?

No solo se trata de una cuestión económica, sino también de principios. En un continente donde el clamor por la justicia social resuena en cada esquina, el salario presidencial se convierte en un tema de debate público.

¿Es ético que, en países con altas tasas de pobreza, sus líderes vivan en una opulencia relativa?

La situación de Chaves Robles incita a una reflexión más profunda.

Más allá del número exacto de su salario, su caso plantea preguntas incómodas sobre la relación entre liderazgo, remuneración y equidad.

¿Pueden los presidentes de Latinoamérica, incluido Chaves Robles, justificar sus ingresos ante sus ciudadanos?

En esta danza de números y ética, cada ciudadano tiene un papel que desempeñar. La discusión sobre el salario de los líderes no es solo un tema para analistas económicos; es una conversación que pertenece al dominio público, un diálogo necesario en la búsqueda de una región más justa y equitativa.
para variar datos no reales, 2.6 millones gana chaves, mejor busque buenas fuentes.
 
Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Nada mas vea que clase de cerda es este mae.

OJo por algo hace berrinche.

Y qué putas importa si el mae no ha logrado nada, es que si un hijueputa de ese calibre dice "no se puede" es porque no se puede.
Tiene títulos, pero no es educado

Y aparte es un acosador comprobado y condenado, sin derecho a poner un pie en el Banco Mundial
 
En el torbellino económico que azota a América Latina, una controversia emerge con la sutileza de un terremoto: ¿merecen los presidentes de la región los salarios que perciben? Rodrigo Chaves Robles, el mandatario costarricense, no es la excepción. Con un salario mensual de $10,915, se coloca en el tercer peldaño del podio de los mejor remunerados, solo superado por sus homólogos de Uruguay y Guatemala.

Esta cifra no es solo un número; es un espejo de la desigualdad que se respira en el aire latinoamericano. Mientras el ciudadano promedio en Costa Rica gana $710 al mes, Chaves Robles disfruta de un ingreso que supera quince veces esa cantidad.

¿Es este el reflejo de la responsabilidad que conlleva su cargo o un símbolo de una brecha que se ensancha cada día más?

No solo se trata de una cuestión económica, sino también de principios. En un continente donde el clamor por la justicia social resuena en cada esquina, el salario presidencial se convierte en un tema de debate público.

¿Es ético que, en países con altas tasas de pobreza, sus líderes vivan en una opulencia relativa?

La situación de Chaves Robles incita a una reflexión más profunda.

Más allá del número exacto de su salario, su caso plantea preguntas incómodas sobre la relación entre liderazgo, remuneración y equidad.

¿Pueden los presidentes de Latinoamérica, incluido Chaves Robles, justificar sus ingresos ante sus ciudadanos?

En esta danza de números y ética, cada ciudadano tiene un papel que desempeñar. La discusión sobre el salario de los líderes no es solo un tema para analistas económicos; es una conversación que pertenece al dominio público, un diálogo necesario en la búsqueda de una región más justa y equitativa.
En realidad recibe 2.6 millones pq no se afilio a Colegio de Profesionales y no tiene anualidades.
Saludos cordiales
 
El peor presidente que ha existido!!

Por eso es que estos dos son los que van a arreglar todo!

Y les sobra tiempo para decirle a los hombres que es ser un hombre...o como convertirse en una mujer.

Aquí les dejo el curriculum del próximo presidente

EDUCACIÓN

Primaria: Escuela Laboratorio, 2003

Secundaria: Liceo Aeropuerto Jerusalem, 2009

Universitaria: Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, 2014

Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo, Universidad Nacional 2016

Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Aprendizaje del Inglés, Universidad Nacional 2022

PREMIOS

2009- Certificado Mejor Promedio pruebas de bachillerato.

2014- Certificado como Estudiante Modle Universitario de la Universidad Nacional, sede Regional Brunca

PUBLICACIONES

2017- Sistema Educativo Costarricense: ¡Puerta o barrera para el pensamientoc crítico? Revista Ensayos Pedagógicos

2020- Experiencia del Proyecto Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca.

2020- La Evaluación Anacrónica desde la Docencia Universitaria. Revista de Educación UCR

2020- Compilación del Certamen Literario Brunca. Editorial Nacimiento.

2020- Revista Comelibros: Más Allá de la Pandemia.

2020- Educación Superior: Una Mirada desde las Humanidades.

2020- La Extensión Universitaria Crítica ante la Asanzada Neoliberal.

2020- Liderazgo Pedagógico Crítico: la Docencia y la Intelectualidad Orgánica

2021- LiderazgoHumanista en Jóvenes apoyando en elPensamiento Crítivo.

Así decía: "Crítivo"

2021 Del discuros a los hechos: política educatica del Ministerio de Educación Püblica de Costa Rica.

2021- Compilación del Certamen Literario Brunca. Editorial Nacimiento.

2021- Educação Ambiental Ante Ao Contexto Neloliberal; Reflexões Sobre Experiências Do Brasil, Portugal y Costa Rica.

EXPERIENCIA LABORAL

2012 - 2016 Comentarista en inglés para la Compañía de Deportes

2015 – 2016 Asistente en el proyecto Promoviendo el Capital Social Comunitario de la Universidad Nacional, sede Regional Brunca.

2015 – 2016 Asistente en el Proyecto Salvaguarda Indígena.

2016 – Asitente en la organización del Primer Congreso Internacional para la Madre Tierra, Universidad Nacional, sede Regional Brunca.

2016- Profesor en el Progrma CI-UNA de la Universidad Nacional, sede Regional Brunca.

2016 – 2017 Promotor Político.

2017 – 2022 Académico en el Campus Coto de la Universidad Nacional, sede Regional Brunca.

2018 – 2022 Equipo de Coordinación la Actividad Académica: Certamen Literario Brunca.

2019 – 2022 Coordinador de la carrera Enseñanza del Inglés en el campus Coro y el Área de Estudios Generales en la Universidad Nacional.

2020 – 2022 Equipo de Coordinación del Proyecto de Extensión: Rutas Turísticas y Fortalecimiento del Liderazgo Comunitario en el Cantón de Pérez Zeledón.

EXPERIENCIA POLÍTICA

2013 – 2015 Coordinador de la Juventud Frente Amplio en Pérez Zeledón

2017 – 2021 Tesorero del Frente Amplio en el Comité Ejecutivo Cantonal del Frente Amplio en Pérez Zeledón.

2017 – 2021 Asambleista Provincial del Frente Amplio en la provincia de San José.

2017 – 2021 Asambleísta Nacional del Frente Amplio.

2020 – 2022 Regidor Municipal de Pérez Zeledón.

2021 – presente Asambleísta Nacional del Frente Amplio.

PARTICIPACIÓN COMUNAL

2012 – 2014 Dirigente estudiantil universitario, representante ante el Consejo de Sede.

2015 – presente Comisiòn Pro Defensa del Rìo San Rafael.

2015 Integrante del grupo fundador del Taller Literario Comelibros.

2016 – Colaborador con el grupo organizador de la Feria Nacional del Libro en Pérez Zeledón.

2017 Integrante del movimiento contra las tarifas abusivas del pasaje de bus.

2018 Dirigente en la huelga nacional contra la reforma fiscal en Pérez Zeledón.

2019 – 2021 Coordinaro de la Seccional Regional del Campus Coto del Sindicato de la Universidad Nacional.

Y su asistente, el de la derecha

EDUCACIÓN

Primaria: Escuela Eugenio Corrales Bianchini.

Secundaria: Liceo de Paraiso.

Universitaria: Universidad de Costa Rica, bachiller en Sociología.

PARTICIPACIÓN COMUNAL

Miembro fundador de la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo de Barrio El INVU (2019-2021)

Miembro del Foro de Oriente, 2013

Miembro de Comité Pro Nuevo Hospital de Cartago, 2011

Miembro del Movimiento Cívico Florencia del Castillo, 2011

Miembro del Frente Comunal Paraiseño, 2008

Miembro dl Comité Patriótico del NO al TLC de Paraiso, 2007

Miembro del Frente Ecológico y Cultural de Paraiso, 2006.

Fundador y exmilitante del Partido Alternativa, 2012

Fundador y exmilitante del Partido Progre,2010

Presidente del Gobierno Estudiantil del Licero de Paraiso, 2006-2007



EXPERIENCIA POLÍTICA

Vicepresidente Nacional del Partido Frente Amplio, 2021-2025

Secretario General del Partido Frente Amplio, 2017-2021

Delegado al Tercer Congreso Ideológico del Partido Frente Amplio, 2019

Asambleista Nacional del Partido Frente Amplio, 2019-2013, 2013-2017, 2017-2021 y 2021-2025

Miembro de la Comisión Política del Partido Frente Amplio, 2013-2017, 2017-2021, 2021-2025

Presidente del Comité Ejevutivo Privincial de Cartago, 2018-2017, 2017-2018

Delegado al Segundo Congreso José Merino del Río

Candidato a diputado provincia de Cartago, 2014

Presidente Suplente del Comité Ejecutivo Cantonal de Paraíso, 2013-2017

Facilitador y organizador del Primer Congreso Ideológico Frente Amplio, 2011

Presidente Cantonal Comité de Paraíso, 2009-2012

EXPERIENCIA LABORAL

Funcionario del Partido Frenhte Amplio como Secretario General, 2018-2022

Asesor legislativo, 2014-2018

Promotor de mercadeo, manejo de marca, producción de eventos, protocolo y periodismo, 2009-2014

Vendedor y surtidor en tiendas Universal, 2008-2009

ÁREAS DE INTERÉS EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Reforma del Estado, derechos humanos, dearrollo rural, turismo, régimen municipal, ambiente. Infraestructura vial, tecnología y energía.

Nombren un solo duo mejor que este para arreglar Costa Rica, los reto.

Ya fuera de broma: cuando alguien dice que Chavez es el peor presidente de la historia de Costa Rica y lo dice en serio y se lo cree.

Siempre me pregunto en que factores decide su voto, y si es ideología pura no es nada diferente al mae que vió un monton de gente en un pueblo en el extranjero que se reunian sobre un terreno quemado, algunos pasaban el tiempo mordiendose la lengua, otros riéndose solos, y otro atajando piedras con la cabeza entonces empezó a hacer lo mismo, cuando la cabeza le sangraba se alejó y preguntó a un local que porque hacían eso y este le contestó; no sabemos, es que se desde que se quemó el manicomio no tenemos registros médicos.
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 414 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba