¡Ay, Dios mío, qué bulla! Este miércoles empezó oficialmente la campaña para elegir a nuestros próximos jefes, pa' el 2026-2030. Nos vamos a comer unos churros con tanta propuesta y tanto candidato buscando la butaca, ¡pero esto apenas va empezando!
Con 60 posiciones en juego – 57 diputaciones, la presidencia y las dos vicepresidencias – la carrera ya está candela. Algunos van a empezar a trabajar el 1 de mayo y otros un poquito después, pero todos quieren agarrarle el rollo rápido para convencer al pueblo de que son la onda.
Y ahí es donde entra la cosita rara. Resulta que el Gobierno, sin pensarlo dos veces, echó a relucir un video del presidente Bukele de El Salvador mientras estaban instalando unos escáneres nuevos. ¡Imagínate el chamaco restregándose la victoria en nuestra cara! Pero lo peor vino después: Bukele soltando que si seguimos así, Costa Rica estará “más segura y más próspera”. ¡Uy, uy, uy!
Laura Fernández, de Pueblo Soberano – la que quiere echarle mano a la continuidad del gobierno de Chaves – aprovechó la oportunidad y le dio las gracias a Bukele. Dijo textualmente: 'Puede estar seguro de que en el gobierno de la continuidad... la seguridad seguirá siendo una de las más altas prioridades'. ¡Básicamente, le está diciendo al salvadoreño que él sabe cómo manejar las cosas por acá!
Pero bueno, llegó el momento de preguntarle al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). ¿Podría un presidente extranjero meterse así en la campaña nuestra? Andrei Cambronero, el jefe de despacho de la presidencia del TSE, nos aclaró que el artículo 19 de la Constitución dice que los extranjeros no pueden meterse en la política nacional, pero que no hay nada escrito específicamente sobre visitar campañas. ¡Un vacío legal que da para pensar!
Según Cambronero, si llega a pasar algo así, tendrían que analizarlo y ver si está dentro de sus competencias. En cuanto a sanciones, parece que la única pega que tienen es para quienes donan dinero desde afuera. Él dijo que sobre otras cosas, habría que estudiarlas porque no están contempladas en el código electoral. ¡Qué brete, señores! Parece que tenemos que esperar a que suceda algo para saber qué hacer.
Lo cierto es que Costa Rica depende mucho de acuerdos internacionales para defender su autonomía. Entonces, si alguien intenta interferir en nuestras elecciones, podríamos recurrir a esos convenios, pero eso dependerá de cómo se desarrollen los hechos. Un verdadero embrollo jurídico, diay. Más allá de eso, se abre la puerta a que cualquier mandatario venga a apoyar a un candidato y aunque el TSE trate de cerrarle el paso, puede haber espacio para controversia.
Ahora sí, la gran pregunta: ¿Creemos que es adecuado que presidentes de otros países participen activamente en nuestras campañas electorales, incluso si no hay leyes específicas que lo prohíban? ¿O deberíamos endurecer las reglas para proteger nuestra soberanía y evitar injerencias externas en nuestro proceso democrático? ¡Den sus opiniones, mándale duro al foro y cuéntanos qué les parece toda esta movida!
Con 60 posiciones en juego – 57 diputaciones, la presidencia y las dos vicepresidencias – la carrera ya está candela. Algunos van a empezar a trabajar el 1 de mayo y otros un poquito después, pero todos quieren agarrarle el rollo rápido para convencer al pueblo de que son la onda.
Y ahí es donde entra la cosita rara. Resulta que el Gobierno, sin pensarlo dos veces, echó a relucir un video del presidente Bukele de El Salvador mientras estaban instalando unos escáneres nuevos. ¡Imagínate el chamaco restregándose la victoria en nuestra cara! Pero lo peor vino después: Bukele soltando que si seguimos así, Costa Rica estará “más segura y más próspera”. ¡Uy, uy, uy!
Laura Fernández, de Pueblo Soberano – la que quiere echarle mano a la continuidad del gobierno de Chaves – aprovechó la oportunidad y le dio las gracias a Bukele. Dijo textualmente: 'Puede estar seguro de que en el gobierno de la continuidad... la seguridad seguirá siendo una de las más altas prioridades'. ¡Básicamente, le está diciendo al salvadoreño que él sabe cómo manejar las cosas por acá!
Pero bueno, llegó el momento de preguntarle al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). ¿Podría un presidente extranjero meterse así en la campaña nuestra? Andrei Cambronero, el jefe de despacho de la presidencia del TSE, nos aclaró que el artículo 19 de la Constitución dice que los extranjeros no pueden meterse en la política nacional, pero que no hay nada escrito específicamente sobre visitar campañas. ¡Un vacío legal que da para pensar!
Según Cambronero, si llega a pasar algo así, tendrían que analizarlo y ver si está dentro de sus competencias. En cuanto a sanciones, parece que la única pega que tienen es para quienes donan dinero desde afuera. Él dijo que sobre otras cosas, habría que estudiarlas porque no están contempladas en el código electoral. ¡Qué brete, señores! Parece que tenemos que esperar a que suceda algo para saber qué hacer.
Lo cierto es que Costa Rica depende mucho de acuerdos internacionales para defender su autonomía. Entonces, si alguien intenta interferir en nuestras elecciones, podríamos recurrir a esos convenios, pero eso dependerá de cómo se desarrollen los hechos. Un verdadero embrollo jurídico, diay. Más allá de eso, se abre la puerta a que cualquier mandatario venga a apoyar a un candidato y aunque el TSE trate de cerrarle el paso, puede haber espacio para controversia.
Ahora sí, la gran pregunta: ¿Creemos que es adecuado que presidentes de otros países participen activamente en nuestras campañas electorales, incluso si no hay leyes específicas que lo prohíban? ¿O deberíamos endurecer las reglas para proteger nuestra soberanía y evitar injerencias externas en nuestro proceso democrático? ¡Den sus opiniones, mándale duro al foro y cuéntanos qué les parece toda esta movida!