¡Ey, mi gente del Foro! Les cuento esto porque sé que muchos acá tienen sus propios bretes, ya sea vendiendo artesanías, comida o lo que sea. Resulta que ahora, las pymes pueden dormir tranquilos sabiendo que sus paquetes van seguros, gracias a un nuevo seguro que lanzaron el INS y Correos de Costa Rica. Antes era un dolor de cabeza pensar en qué pasaba si se perdía o dañaba algo en el camino, pero parece que eso quedó atrás.
Imaginen la maraña logística que es mover mercancía, especialmente si tienes negocio en zonas como Palmar Norte o Limón, donde la carretera a veces te da unos sustos. Pues bien, para solucionar esa preocupación, estas dos instituciones se pusieron las pilas y crearon un Seguro de Transporte Interior de Mercancías que entró en vigor en febrero del 2025. Con este seguro, los emprendedores ya no tienen que sudar la gota gorda pensando en si su producto llegará intacto al cliente.
La idea es sencilla: pagas una pequeña suma – solo 229 colones por paquete – y automáticamente estás cubierto contra robo, daño o pérdida. ¡Eso sí, ojo! El seguro tiene un tope máximo de 100 mil colones, pero aún así, ayuda bastante pa’ cubrir cualquier percance. Además, es clave que se paga contra factura, así que la indemnización se basa en el valor declarado del producto. No es un chollo, pero sí le quita un buen peso de encima a cualquiera que esté empezando su brete.
Según datos oficiales, hasta agosto de este año ya se han asegurado más de 48,600 paquetes a través de esta modalidad. Eso significa que miles de pymes ya están aprovechando este beneficio. Y ni hablar de la zona limonense y palmareña, que son las que más se han enganchado al seguro, seguramente porque allá dependen mucho del transporte de productos locales para llegar a otras partes del país. Imagínense la diferencia que hace tener esa seguridad extra en medio de tanto movimiento constante.
Rainer González, quien anda en el INS, nos comenta que su objetivo es precisamente proteger el esfuerzo de los pequeños negocios. Dice que quieren ofrecer soluciones accesibles que les den tranquilidad y confianza al hacer sus envíos. Eso me suena a que realmente le importan las pymes, y no solo estar ahí nomás cobrando impuestos. Uno aprecia esos gestos, diay.
Ahora, comprar el seguro es pan comido: simplemente vas a una sucursal de Correos de Costa Rica y lo agregas al momento de pagar el envío. Nada complicado, así que no hay excusa para no aprovecharlo. Según Correos, el año pasado enviaron alrededor de 2.2 millones de paquetes a través del servicio Pymexpress, así que imagínense el potencial que tiene este seguro para seguir creciendo y beneficiando a un montón de personas.
Aunque todo suena maravillosamente bien, claro que no todo es color de rosa. Hasta agosto, se han reportado 15 incidentes relacionados con envíos asegurados. Ojalá sean cositas menores y que se resuelvan rápido, porque nadie quiere empezar con el pie izquierdo. Pero bueno, siempre hay algunos chapuceros que intentan sacar provecho de cualquier situación, así que toca estar alerta y verificar que todo esté en orden antes de enviar cualquier chunche.
Y hablando de todo esto… ¿Ustedes creen que iniciativas como esta son fundamentales para fortalecer a las pymes en Costa Rica? ¿Se imaginan cómo sería el panorama sin este tipo de apoyos? ¿Consideran que debería haber más incentivos para fomentar el crecimiento de estos negocios locales, o creen que ya estamos encaminados?
Imaginen la maraña logística que es mover mercancía, especialmente si tienes negocio en zonas como Palmar Norte o Limón, donde la carretera a veces te da unos sustos. Pues bien, para solucionar esa preocupación, estas dos instituciones se pusieron las pilas y crearon un Seguro de Transporte Interior de Mercancías que entró en vigor en febrero del 2025. Con este seguro, los emprendedores ya no tienen que sudar la gota gorda pensando en si su producto llegará intacto al cliente.
La idea es sencilla: pagas una pequeña suma – solo 229 colones por paquete – y automáticamente estás cubierto contra robo, daño o pérdida. ¡Eso sí, ojo! El seguro tiene un tope máximo de 100 mil colones, pero aún así, ayuda bastante pa’ cubrir cualquier percance. Además, es clave que se paga contra factura, así que la indemnización se basa en el valor declarado del producto. No es un chollo, pero sí le quita un buen peso de encima a cualquiera que esté empezando su brete.
Según datos oficiales, hasta agosto de este año ya se han asegurado más de 48,600 paquetes a través de esta modalidad. Eso significa que miles de pymes ya están aprovechando este beneficio. Y ni hablar de la zona limonense y palmareña, que son las que más se han enganchado al seguro, seguramente porque allá dependen mucho del transporte de productos locales para llegar a otras partes del país. Imagínense la diferencia que hace tener esa seguridad extra en medio de tanto movimiento constante.
Rainer González, quien anda en el INS, nos comenta que su objetivo es precisamente proteger el esfuerzo de los pequeños negocios. Dice que quieren ofrecer soluciones accesibles que les den tranquilidad y confianza al hacer sus envíos. Eso me suena a que realmente le importan las pymes, y no solo estar ahí nomás cobrando impuestos. Uno aprecia esos gestos, diay.
Ahora, comprar el seguro es pan comido: simplemente vas a una sucursal de Correos de Costa Rica y lo agregas al momento de pagar el envío. Nada complicado, así que no hay excusa para no aprovecharlo. Según Correos, el año pasado enviaron alrededor de 2.2 millones de paquetes a través del servicio Pymexpress, así que imagínense el potencial que tiene este seguro para seguir creciendo y beneficiando a un montón de personas.
Aunque todo suena maravillosamente bien, claro que no todo es color de rosa. Hasta agosto, se han reportado 15 incidentes relacionados con envíos asegurados. Ojalá sean cositas menores y que se resuelvan rápido, porque nadie quiere empezar con el pie izquierdo. Pero bueno, siempre hay algunos chapuceros que intentan sacar provecho de cualquier situación, así que toca estar alerta y verificar que todo esté en orden antes de enviar cualquier chunche.
Y hablando de todo esto… ¿Ustedes creen que iniciativas como esta son fundamentales para fortalecer a las pymes en Costa Rica? ¿Se imaginan cómo sería el panorama sin este tipo de apoyos? ¿Consideran que debería haber más incentivos para fomentar el crecimiento de estos negocios locales, o creen que ya estamos encaminados?