Un 40% de las familias asegura que el ingreso no les alcanza - ECONOMÍA - La Nación
Me parece que este tipo de estudios son más fiables cuando de pobreza estamos hablando, a diferencia de los índices basados únicamente en un ingreso que eventualmente debería cubrir las necesidades básicas.
A fin de cuentas lo importante no es estipular un número X sobre el cual se supone que la gente debe satisfacer sus necesidades básicas, sino más bien ver si realmente se están cubriendo.
Esto no obstante, si bien señala un rendimiento pobre de la economía, también revela problemas con respecto a patrones de consumo que darían paso al elevado porcentaje de necesidades insatisfechas ahí mostrado.
Es importante observar también(en los gráficos de la página) que hasta los sectores altos que se dan "pequeños lujos" se han visto disminuidos con respecto a la encuesta anterior.
Un 40% de los costarricenses considera que el ingreso familiar no alcanza para cubrir los gastos conjuntos del hogar.
Tal percepción es particularmente alta entre personas de 40 años o más, de nivel socioeconómico bajo, residentes de zonas rurales y que solo cuentan con educación primaria.
En cambio, un 51% de la población considera que el ingreso familiar alcanza justo para vivir bien, sin pasar grandes dificultades, mientras un 9% sostiene que el dinero alcanza bien y que le permite tener un ahorro o incluso darse pequeños lujos.
Así se desprende de la última encuesta elaborada por Unimer a pedido de La Nación.
El estudio se realizó en todo el país, entre el 7 y el 15 de marzo, con entrevistas casa por casa a 1.202 personas. El margen de error es de 2,8 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo de cada cifra.
De vuelta al grupo de entrevistados que afirma que el ingreso familiar no le alcanza, este segmento creció en seis puntos porcentuales con respecto a una consulta realizada en agosto del 2007.
![]()
Necesidades básicas. De las 1.202 personas consultadas por la firma Unimer en marzo pasado, un 60% considera que sus necesidades básicas están “más o menos”, “poco” o “nada” satisfechas.
El segmento de necesidades “poco” o “nada” satisfechas (24% de la muestra) está conformado en forma mayoritaria por personas de 50 años o más, con educación primaria y sin trabajo remunerado.
Por su parte, el grupo que sostiene que sus requerimientos están “mas o menos” cubiertos (36%) creció en tres puntos porcentuales con respecto a la medición del 2007.
Finalmente, un 39% de los consultados afirma que sus necesidades están “bastante” o “totalmente” satisfechas. Se trata, en su mayoría, de jóvenes de entre 18 y 24 años, con educación universitaria y con nivel socioeconómico alto.
Unimer considera que estos resultados coinciden con los que presenta el Boletín de Ingresos y Pobreza ENAHO 2010, que incluye la nueva medición de ingresos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En dicho estudio 274.616 hogares son calificados como “pobres”, lo que representa el 21,3% del total. En ese grupo, el ingreso por persona en los hogares urbanos es inferior a ¢88.225 mensuales y en los rurales, a ¢67.750.
Unimer también consultó sobre el rumbo de la economía. Más de la mitad de los consultados cree que el Gobierno lleva una dirección equivocada.
Me parece que este tipo de estudios son más fiables cuando de pobreza estamos hablando, a diferencia de los índices basados únicamente en un ingreso que eventualmente debería cubrir las necesidades básicas.
A fin de cuentas lo importante no es estipular un número X sobre el cual se supone que la gente debe satisfacer sus necesidades básicas, sino más bien ver si realmente se están cubriendo.
Esto no obstante, si bien señala un rendimiento pobre de la economía, también revela problemas con respecto a patrones de consumo que darían paso al elevado porcentaje de necesidades insatisfechas ahí mostrado.
Es importante observar también(en los gráficos de la página) que hasta los sectores altos que se dan "pequeños lujos" se han visto disminuidos con respecto a la encuesta anterior.