UNIMER: 40% de las familias aseguran que el ingreso no les alcanza

Un 40% de las familias asegura que el ingreso no les alcanza - ECONOMÍA - La Nación

Un 40% de los costarricenses considera que el ingreso familiar no alcanza para cubrir los gastos conjuntos del hogar.

Tal percepción es particularmente alta entre personas de 40 años o más, de nivel socioeconómico bajo, residentes de zonas rurales y que solo cuentan con educación primaria.
En cambio, un 51% de la población considera que el ingreso familiar alcanza justo para vivir bien, sin pasar grandes dificultades, mientras un 9% sostiene que el dinero alcanza bien y que le permite tener un ahorro o incluso darse pequeños lujos.
Así se desprende de la última encuesta elaborada por Unimer a pedido de La Nación.
El estudio se realizó en todo el país, entre el 7 y el 15 de marzo, con entrevistas casa por casa a 1.202 personas. El margen de error es de 2,8 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo de cada cifra.
De vuelta al grupo de entrevistados que afirma que el ingreso familiar no le alcanza, este segmento creció en seis puntos porcentuales con respecto a una consulta realizada en agosto del 2007.
EC0110405_BATERIA1.jpg.aspx

Necesidades básicas. De las 1.202 personas consultadas por la firma Unimer en marzo pasado, un 60% considera que sus necesidades básicas están “más o menos”, “poco” o “nada” satisfechas.


El segmento de necesidades “poco” o “nada” satisfechas (24% de la muestra) está conformado en forma mayoritaria por personas de 50 años o más, con educación primaria y sin trabajo remunerado.
Por su parte, el grupo que sostiene que sus requerimientos están “mas o menos” cubiertos (36%) creció en tres puntos porcentuales con respecto a la medición del 2007.
Finalmente, un 39% de los consultados afirma que sus necesidades están “bastante” o “totalmente” satisfechas. Se trata, en su mayoría, de jóvenes de entre 18 y 24 años, con educación universitaria y con nivel socioeconómico alto.
Unimer considera que estos resultados coinciden con los que presenta el Boletín de Ingresos y Pobreza ENAHO 2010, que incluye la nueva medición de ingresos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En dicho estudio 274.616 hogares son calificados como “pobres”, lo que representa el 21,3% del total. En ese grupo, el ingreso por persona en los hogares urbanos es inferior a ¢88.225 mensuales y en los rurales, a ¢67.750.
Unimer también consultó sobre el rumbo de la economía. Más de la mitad de los consultados cree que el Gobierno lleva una dirección equivocada.

Me parece que este tipo de estudios son más fiables cuando de pobreza estamos hablando, a diferencia de los índices basados únicamente en un ingreso que eventualmente debería cubrir las necesidades básicas.

A fin de cuentas lo importante no es estipular un número X sobre el cual se supone que la gente debe satisfacer sus necesidades básicas, sino más bien ver si realmente se están cubriendo.

Esto no obstante, si bien señala un rendimiento pobre de la economía, también revela problemas con respecto a patrones de consumo que darían paso al elevado porcentaje de necesidades insatisfechas ahí mostrado.

Es importante observar también(en los gráficos de la página) que hasta los sectores altos que se dan "pequeños lujos" se han visto disminuidos con respecto a la encuesta anterior.
 
que puedo decir, a ya se!!!,

que hagan eso a nivel en toda una provincia y no solo en en barrio los yoses.
 
A fin de cuentas lo importante no es estipular un número X sobre el cual se supone que la gente debe satisfacer sus necesidades básicas, sino más bien ver si realmente se están cubriendo.

El problema está en lo que usted considere "básico". Usted está tratando de establecer una premisa sobre algo que es completamente cambiante (algunas veces parece que a los economistas les enseñan a ser matemáticos y no científicos sociales).

Viera que es curioso, muchas veces eso de "no me alcanza" es algo psicológico y natural que no dominamos. Si ya llegamos a un nivel donde tenemos X, resulta que para mi eso no era básico y ahora quiero tener X + Y, claro resulta que no me alcanza.

Este video (en inglés) lo explica un poco mejor:
YouTube - Myth, Lies, and Downright Stupidity 2 (money, happiness)
 
Ah bueno, y aclaro que no niego la existencia de gente en pobreza y donde los precios los están matando (gracias BCCR). Pero en términos generales hay que distinguir entre datos en términos reales y percepciones sociales.
 
Un 40% de las familias asegura que el ingreso no les alcanza - ECONOMÍA - La Nación



Me parece que este tipo de estudios son más fiables cuando de pobreza estamos hablando, a diferencia de los índices basados únicamente en un ingreso que eventualmente debería cubrir las necesidades básicas.

A fin de cuentas lo importante no es estipular un número X sobre el cual se supone que la gente debe satisfacer sus necesidades básicas, sino más bien ver si realmente se están cubriendo.

Esto no obstante, si bien señala un rendimiento pobre de la economía, también revela problemas con respecto a patrones de consumo que darían paso al elevado porcentaje de necesidades insatisfechas ahí mostrado.

Es importante observar también(en los gráficos de la página) que hasta los sectores altos que se dan "pequeños lujos" se han visto disminuidos con respecto a la encuesta anterior.

la cosa tambien es ver cuanta de esta gente que "no le alcanza" es gente que esta hasta las orejas con tarjetas de credito,
tratando de vivir un estilo de vida que no les corresponde,
la otra es cuales seran esas "necesidades" habra que ver si tratan de meter las escuelas y coles privadas como necesidad cuando en realidad no lo son.
 
Bueno, necesidades básicas están ya definidas.

Caracterizan la pobreza(o la ausencia de ella) de acuerdo a 4 factores: acceso a vivienda, servicios sanitarios, educación y e ingreso mínimo.

La mayoría de los índices que hablan de pobreza generalmente se centran en el último rubro, proyectando que con un mínimo de ingreso es posible cubrir las otras necesidades.

La verdadera pobreza puede palparse mejor desde este tipo de estudios.

Como bien dice matador, pueden entrar cuestiones de endeudamiento que tienden a hacer que la plata alcance menos, yéndose ésta en favor de satisfacer necesidades menos básicas.

SIn embargo, esto último no se puede únicamente achacar a la irresponsabilidad del consumidor sino también a la sociedad de consumo que promueve este tipo de conductas.
 
En CR hay un montones de familias viviendo con salarios, inferiores a los $500, es mas hay algunos que consideran eso como un buen salario,.

Y los precios...ni hablar carisimos, yo si pienso que la encuesta esta apegada a la realidad nacional, si no se tiene buena preparación académica y se creció pobre, no es fácil movilizarse en la escala social.

Es vacilon ver como algunos consideran que esto es un problema de percepción o del concepto de "básico" que la gente tiene, estas posiciones se asumen generalmente cuando no se tiene o no se ha tenido que enfrentar la situación directamente.
 
Cargando...
Es vacilon ver como algunos consideran que esto es un problema de percepción o del concepto de "básico" que la gente tiene, estas posiciones se asumen generalmente cuando no se tiene o no se ha tenido que enfrentar la situación directamente.
Eso es un argumento falacioso, es como que usted le diga a un doctor que usted siente que tiene cancer y él diga que no es cierto, aun así usted lo ataca porque él nunca tuvo cancer y por tanto no sabe.

Vea la lógica de esta "encuesta". Van y le preguntan a la gente si le alcanza o no, y la gente le responde (incluso la respuesta podría variar con algún problema de humor). Esto en efecto es una percepción. De nuevo, yo no he negado la pobreza, pero muchas personas que no son pobres quieren ser ricos de la noche a la mañana, eso sí es un problema personal. También como dijo elmatador, las tarjetas pueden afectar ya que la gente aquí tiende a gastar en lugar de ahorrar.

Los niveles de ingreso sí son una forma válida de medir la pobreza, no obstante esta encuesta no usó esta metodología.
 
Hablando en términos rigurosos, la encuesta dista un poco de los resultados de las cifras oficiales de pobreza que publica el INEC. Pero no mucho.

Por ejemplo, la encuesta Unimer encontró que 24% de los encuestados (1202), afirma que sus necesidades básicas son "poco" o "nada" satisfechas. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Hogares del INEC estimó que 274.616 hogares en el país, representando un 21,3% del totla de Hogares, está en condición de pobreza.

Aquí la palabra clave es estimación: el INEC hace también una encuesta, es decir, toma una muestra de los hogares del país, y a ésta hace las preguntas. Luego, aplica una ponderación a cada hogar, por el número de hogares que representa. Y el resultado se traslapa a las cifras del país.

Bueno, la realidad es que los porcentajes de 21,3% y 24% no estan lejos de más de 2 desviaciones estándar del porcentaje conjunto. Si bien implica un nivel de confianza menor al 5%, la diferencia no es tan marcada. Ahora, ambas encuestas se realizaron en dos momentos distintos: Unimer hace un mes y el INEC a mediados del año pasado.

Por lo cual o podríamos decir que hay un 95% de probabilidad que ambas encuestas reflejan la misma realidad. O un 5% de probabilidad que la pobreza hoy día es mayor a la medida en 2010. Quedará esperar la encuesta de hogares de este año para saber.
 
LA REALIDAD DE LA POBREZA (para mia)

además la pobreza es un estado mental (en este país), es casi una herencia us prácticamente decide si es pobreo no, q algunos la tienen mas difícil q otros pues obvio pero si se puede, eneste país hay becas de todo tipo solo hay q pulsearla, en general la pobreza seda por una secuencia de malas decisiones, el ejemplo más típico es el mas pobre del pueblo el q no tiene casa es el q tiene mas hijos, cuando va a salir??? x eso cuesta tantoreducir la pobreza, el pobre no se saca dándole pescado si no enseñándole apescar!!!!!




:computer1:
 
Hablando en términos rigurosos, la encuesta dista un poco de los resultados de las cifras oficiales de pobreza que publica el INEC. Pero no mucho.

Por ejemplo, la encuesta Unimer encontró que 24% de los encuestados (1202), afirma que sus necesidades básicas son "poco" o "nada" satisfechas. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Hogares del INEC estimó que 274.616 hogares en el país, representando un 21,3% del totla de Hogares, está en condición de pobreza.

Aquí la palabra clave es estimación: el INEC hace también una encuesta, es decir, toma una muestra de los hogares del país, y a ésta hace las preguntas. Luego, aplica una ponderación a cada hogar, por el número de hogares que representa. Y el resultado se traslapa a las cifras del país.

Bueno, la realidad es que los porcentajes de 21,3% y 24% no estan lejos de más de 2 desviaciones estándar del porcentaje conjunto. Si bien implica un nivel de confianza menor al 5%, la diferencia no es tan marcada. Ahora, ambas encuestas se realizaron en dos momentos distintos: Unimer hace un mes y el INEC a mediados del año pasado.

Por lo cual o podríamos decir que hay un 95% de probabilidad que ambas encuestas reflejan la misma realidad. O un 5% de probabilidad que la pobreza hoy día es mayor a la medida en 2010. Quedará esperar la encuesta de hogares de este año para saber.
El método de INEC es distinto, la encuesta la hacen en los hogares donde miden desde el ingreso, condiciones de la vivienda y otras carajadas. Y ojo que de esto, es contradictorio el título donde "aseguran" que al 40% no les alcanza. Eso habría que analizarlo muy bien por lo que ya expuse. En Costa Rica aparte de reformas que se necesitarían en el ambito estatal, la gente tiene que aprender un poco de economía y finanzas básicas, hay mucha desinformación. Yo recomendaría para los que tienen computadora que empiecen bajando el Quicken.

A mi la verdad medir la pobreza como un porcentaje así como calcular el PIB me sirven como indicadores, pero en términos reales no significa nada.
 
Eso pasa porque la mayoría de la gente tiene un estilo de vida ficticio. Carro Nuevo...Plasma 40...Blu Ray...paseos a la playa...todo con dinero prestado....pero alquilando casa y comiendo arroz y frijoles....salarios embargados y al menos dos compañías de tarjetas buscándolos.

Es como el anuncio de una entidad financiera que sacan por radio que dice: " Bolso en 6 meses...dientes 24...carro 36 meses etc etc"....es como para decirle a la vieja del anuncio: Mire vieja payasa..en vez de tener una vida ficticia y cagar hacia arriba....aprenda a vivir con lo que tiene....
 
El método de INEC es distinto, la encuesta la hacen en los hogares donde miden desde el ingreso, condiciones de la vivienda y otras carajadas. Y ojo que de esto, es contradictorio el título donde "aseguran" que al 40% no les alcanza. Eso habría que analizarlo muy bien por lo que ya expuse. En Costa Rica aparte de reformas que se necesitarían en el ambito estatal, la gente tiene que aprender un poco de economía y finanzas básicas, hay mucha desinformación. Yo recomendaría para los que tienen computadora que empiecen bajando el Quicken.

A mi la verdad medir la pobreza como un porcentaje así como calcular el PIB me sirven como indicadores, pero en términos reales no significa nada.


Ciertamente, las metodologías son distintas, y el INEC es más riguroso, como debiera ser. Pero es sin duda interesante notar que la encuesta UNIMER puede servir de un indicador útil de pobreza, al menos por su mayor frecuencia. Pero sin duda no debería para nada sustituir los datos del INEC.

Y respecto a la noticia, creo que más bien, hay una confusión de porcentajes producto de que el periodista no puede sumar bien. De lo que dice el texto, UNIMER preguntó algo así como "Cuán satisfechas sus necesidades básicas?" Y puso 5 opciones:


  • Nada
  • Poco
  • Más o Menos
  • Bastante
  • Totalmente

24% dijo poco o nada; 36% dijo más o menos; y 39% dijo bastante o totalmente. eso deja 1% que no respondió.

Se puede concluir o que 24% no le alcanza, o 60% no le alcanza o apenas le alcanza. De donde salió que el 40% considera que no alcanza, no lo veo.
 
El problema es que son percepciones y las percepciones son relativas. A mi no me alcanza para comprarme un carro este año. No me alcanza para una portátil cara que no necesito en sentido estricto. Un blu ray tampoco ¿para qué si casi solo veo videos en la computadora?

La encuesta habla de necesidades básicas ¿pero cuáles?

La famosa línea de pobreza por ingreso a veces ha sido muy cuestionada por los periodistas que dicen que es muy baja, el problema es que esas cosas solo se pueden definir con parámetros objetivos. Se podría definir por ejemplo una canasta de consumo un poco más alta.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 407 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba