LO QUE NO QUEDA CLARO DE LA HUELGA DE RESIDENTES, de Maria Amalia Matamoros
Es importante para el público en general conocer qué es un médico residente. El médico residente es un médico general que ha optado por hacer una especialidad médica, para alcanzar ese objetivo tiene que entrar en un concurso académico. El concurso consiste en hacer un examen de medicina general (que aprueba aproximadamente un 50% de los participantes), elaborado por el CENDEISSS, y en el cual cada estudiante debe alcanzar una puntuación determinada, lo que le permitirá ser candidato en el siguiente proceso de selección. Una vez aprobada la primera etapa, el médico se inscribe en la especialidad de su preferencia. Pero, nuevamente, deberá someterse a otro examen escrito de dicha especialidad, y, luego, a un examen oral con tribunal. En algunas especialidades el número de concursantes es numeroso para una limitada oferta. De lo anterior, se desprenden las siguientes consideraciones: a) el médico general solo tiene una oportunidad para formarse como especialista, b) La única institución que ofrece especialidades médicas es la Universidad de Costa Rica por intermediación del CENDEISSS, c) Por consiguiente, si un médico general no aprueba los exámenes no tiene otra alternativa para formarse como especialista en Costa Rica, a menos que posea la posibilidad económica de formarse en el extranjero. Sin embargo, para aquellos médicos jóvenes de escasos recursos no existe ninguna otra alternativa.
Ahora bien, si usted aprueba los exámenes, usted sabe que es la única oportunidad que tiene para hacer una especialidad, de aquí que la mayoría de los futuros residentes no lo piensan mucho y se apresuran a firmar (los que pueden) un pagaré por 50 millones de colones porque saben, que sino lo hacen, habrá otros deseosos de ocupar su lugar. Los que no firman el contrato y los que no tienen el dinero son, población vulnerable, que quedará excluida para siempre.
En otro orden de ideas, para aquellos que superan los exámenes aparecen otros nuevos obstáculos que no son de índole académico. En primer lugar el médico se ve obligado a firmar un contrato en el cual se compromete a trabajar con la CCSS en el lugar que ésta decida por un período de 9 años, en segundo lugar, debe de buscar fiadores que respalden una deuda que pude ir desde los 32 a los 50 millones de colones. En tercer lugar, se le impide la posibilidad de cambiar de lugar de trabajo al que fue enviado. Si lo quisiera hacer, otros hospitales tienen orden expresa de la Gerencia Médica de no contratarlos, e inmediatamente se ejecuta la deuda, y en cuarto lugar, si desea continuar sus estudios en una subespecialidad, primero debe cumplir su compromiso de laborar 9 años con la Institución para poder continuar con su desarrollo profesional.
Una vez que el médico es aceptado en el "Programa de estudios de la especialidad", firma un contrato LABORAL en el hospital que le fue asignado. Este contrato es laboral, porque así fue definido por el Cendeisss. Por lo tanto, el médico residente es un trabajador de la CCSS como cualquier otro.
Se dice por ahí que los residentes dedican el 25% de su tiempo a la academia, lo cual NO corresponde a la verdad, puesto que como hemos dicho tienen un contrato laboral. Y por ello, tienen que cumplir con el trabajo asignado como cualquier otro trabajador. Por la razón anterior es que el Cendeisss no asigna tutores para los residentes (porque NO son estudiantes), por eso en las relaciones laborales en los servicios de medicina nadie está obligado a explicarles ni entrenarlos.
Otro aspecto importante, es que el médico residente debe cumplir con la matrícula ordinaria en la Universidad de Costa Rica, y pagar por su "especialidad" a esta casa de estudios. Se paga, semestralmente, una suma aproximada de 500 000 colones, a lo largo de toda su formación. Alrededor de 3 años a 6 años dependiendo de la especialidad.
Si el médico residente se ha ganado un puesto académico en buenas lides y firma un contrato de trabajo con la CCSS, la duda es: ¿Qué le adeuda el residente a la CCSS cuando ha cumplido con sus obligaciones laborales y económicas? ¿Por qué deben ir a trabajar 9 años, OBLIGATORIAMENTE, donde la Gerencia Médica dictamine? ¿El monto que se les cobran a qué corresponde, ya que ellos han pagado sus estudios y trabajan para la CCSS?
Los residentes son funcionarios interinos, pagan sus estudios de su propio bolsillo, y, cuando cumplen con su periodo de “formación como especialistas”, su contrato laboral expira. Lo lógico es que el médico especialista decida adónde quiere laborar. No conozco ningún otro profesional de la UCR, que sea obligado a firmar un contrato por nueve años, luego de haber finalizado los compromisos con la institución. En otras palabras, hay una franca violación del derecho a una justa igualdad de oportunidades que les permita elegir en que lugar laborar o si se quiere continuar con alguna subespecialidad en el área
El CENDEISSS es una institución intermedia creada políticamente para la "formación" del personal en salud. Es quien ha hecho esta mala planificación de formación de especialistas a lo largo de todos estos años, y, en estos momentos corren para cumplir con un compromiso político. Seguramente, lo han oído, un programa político que promete la creación de 700 especialistas -promesa de campaña-
A los hospitales de las zonas rurales hay que proporcionarles plazas de especialistas; pero debe ir de la mano de un proyecto. Al asignar un especialista, éste debe poseer la capacidad de resolver los problemas de salud que se presenten, a través del soporte tecnológico, de laboratorio, y con la ayuda de otros especialistas (por ej. anestesiólogos, patólogos, radiólogos…etc)., y por supuesto, deben existir incentivos que motiven a los médicos jóvenes a irse a estos lugares. No a un lugar, sin capacidad instalada, que implicaría el destierro de 9 años, para encontrarse absolutamente obsoletos a la vuelta de los años. Como otra colega cirujana que ha sido enviada a una clínica en donde no puede operar porque no hay anestesiólogo. Una cirujana no puede estar 9 años en un lugar en el cual no puede practicar la especialidad para la cual se entrenó por 4 años!!
De parte de los residentes he escuchado situaciones en las cuales familias han quedado separadas porque ambos miembros de la familia son médicos y uno es enviado, obligatoriamente, a laborar a Ciudad Neilly y el otro a Puntarenas, por ejemplo.
Por último, es importante desmitificar la idea de que lo médicos ganan mucho dinero, lo cual no es cierto. Lo que es real es que trabajan muchas horas y cargan con mayor responsabilidad en la atención directa de los enfermos que en otras áreas de la salud. Esta mayor responsabilidad tampoco le es correspondida salarialmente, en la CCSS. Los médicos tienen familias e hijos y proyectos de vida. Aunque su escogencia en la vida ha sido el SERVICIO no se puede olvidar que quien noblemente ha querido servir también tiene DERECHO a ser tratado como persona.
Es importante para el público en general conocer qué es un médico residente. El médico residente es un médico general que ha optado por hacer una especialidad médica, para alcanzar ese objetivo tiene que entrar en un concurso académico. El concurso consiste en hacer un examen de medicina general (que aprueba aproximadamente un 50% de los participantes), elaborado por el CENDEISSS, y en el cual cada estudiante debe alcanzar una puntuación determinada, lo que le permitirá ser candidato en el siguiente proceso de selección. Una vez aprobada la primera etapa, el médico se inscribe en la especialidad de su preferencia. Pero, nuevamente, deberá someterse a otro examen escrito de dicha especialidad, y, luego, a un examen oral con tribunal. En algunas especialidades el número de concursantes es numeroso para una limitada oferta. De lo anterior, se desprenden las siguientes consideraciones: a) el médico general solo tiene una oportunidad para formarse como especialista, b) La única institución que ofrece especialidades médicas es la Universidad de Costa Rica por intermediación del CENDEISSS, c) Por consiguiente, si un médico general no aprueba los exámenes no tiene otra alternativa para formarse como especialista en Costa Rica, a menos que posea la posibilidad económica de formarse en el extranjero. Sin embargo, para aquellos médicos jóvenes de escasos recursos no existe ninguna otra alternativa.
Ahora bien, si usted aprueba los exámenes, usted sabe que es la única oportunidad que tiene para hacer una especialidad, de aquí que la mayoría de los futuros residentes no lo piensan mucho y se apresuran a firmar (los que pueden) un pagaré por 50 millones de colones porque saben, que sino lo hacen, habrá otros deseosos de ocupar su lugar. Los que no firman el contrato y los que no tienen el dinero son, población vulnerable, que quedará excluida para siempre.
En otro orden de ideas, para aquellos que superan los exámenes aparecen otros nuevos obstáculos que no son de índole académico. En primer lugar el médico se ve obligado a firmar un contrato en el cual se compromete a trabajar con la CCSS en el lugar que ésta decida por un período de 9 años, en segundo lugar, debe de buscar fiadores que respalden una deuda que pude ir desde los 32 a los 50 millones de colones. En tercer lugar, se le impide la posibilidad de cambiar de lugar de trabajo al que fue enviado. Si lo quisiera hacer, otros hospitales tienen orden expresa de la Gerencia Médica de no contratarlos, e inmediatamente se ejecuta la deuda, y en cuarto lugar, si desea continuar sus estudios en una subespecialidad, primero debe cumplir su compromiso de laborar 9 años con la Institución para poder continuar con su desarrollo profesional.
Una vez que el médico es aceptado en el "Programa de estudios de la especialidad", firma un contrato LABORAL en el hospital que le fue asignado. Este contrato es laboral, porque así fue definido por el Cendeisss. Por lo tanto, el médico residente es un trabajador de la CCSS como cualquier otro.
Se dice por ahí que los residentes dedican el 25% de su tiempo a la academia, lo cual NO corresponde a la verdad, puesto que como hemos dicho tienen un contrato laboral. Y por ello, tienen que cumplir con el trabajo asignado como cualquier otro trabajador. Por la razón anterior es que el Cendeisss no asigna tutores para los residentes (porque NO son estudiantes), por eso en las relaciones laborales en los servicios de medicina nadie está obligado a explicarles ni entrenarlos.
Otro aspecto importante, es que el médico residente debe cumplir con la matrícula ordinaria en la Universidad de Costa Rica, y pagar por su "especialidad" a esta casa de estudios. Se paga, semestralmente, una suma aproximada de 500 000 colones, a lo largo de toda su formación. Alrededor de 3 años a 6 años dependiendo de la especialidad.
Si el médico residente se ha ganado un puesto académico en buenas lides y firma un contrato de trabajo con la CCSS, la duda es: ¿Qué le adeuda el residente a la CCSS cuando ha cumplido con sus obligaciones laborales y económicas? ¿Por qué deben ir a trabajar 9 años, OBLIGATORIAMENTE, donde la Gerencia Médica dictamine? ¿El monto que se les cobran a qué corresponde, ya que ellos han pagado sus estudios y trabajan para la CCSS?
Los residentes son funcionarios interinos, pagan sus estudios de su propio bolsillo, y, cuando cumplen con su periodo de “formación como especialistas”, su contrato laboral expira. Lo lógico es que el médico especialista decida adónde quiere laborar. No conozco ningún otro profesional de la UCR, que sea obligado a firmar un contrato por nueve años, luego de haber finalizado los compromisos con la institución. En otras palabras, hay una franca violación del derecho a una justa igualdad de oportunidades que les permita elegir en que lugar laborar o si se quiere continuar con alguna subespecialidad en el área
El CENDEISSS es una institución intermedia creada políticamente para la "formación" del personal en salud. Es quien ha hecho esta mala planificación de formación de especialistas a lo largo de todos estos años, y, en estos momentos corren para cumplir con un compromiso político. Seguramente, lo han oído, un programa político que promete la creación de 700 especialistas -promesa de campaña-
A los hospitales de las zonas rurales hay que proporcionarles plazas de especialistas; pero debe ir de la mano de un proyecto. Al asignar un especialista, éste debe poseer la capacidad de resolver los problemas de salud que se presenten, a través del soporte tecnológico, de laboratorio, y con la ayuda de otros especialistas (por ej. anestesiólogos, patólogos, radiólogos…etc)., y por supuesto, deben existir incentivos que motiven a los médicos jóvenes a irse a estos lugares. No a un lugar, sin capacidad instalada, que implicaría el destierro de 9 años, para encontrarse absolutamente obsoletos a la vuelta de los años. Como otra colega cirujana que ha sido enviada a una clínica en donde no puede operar porque no hay anestesiólogo. Una cirujana no puede estar 9 años en un lugar en el cual no puede practicar la especialidad para la cual se entrenó por 4 años!!
De parte de los residentes he escuchado situaciones en las cuales familias han quedado separadas porque ambos miembros de la familia son médicos y uno es enviado, obligatoriamente, a laborar a Ciudad Neilly y el otro a Puntarenas, por ejemplo.
Por último, es importante desmitificar la idea de que lo médicos ganan mucho dinero, lo cual no es cierto. Lo que es real es que trabajan muchas horas y cargan con mayor responsabilidad en la atención directa de los enfermos que en otras áreas de la salud. Esta mayor responsabilidad tampoco le es correspondida salarialmente, en la CCSS. Los médicos tienen familias e hijos y proyectos de vida. Aunque su escogencia en la vida ha sido el SERVICIO no se puede olvidar que quien noblemente ha querido servir también tiene DERECHO a ser tratado como persona.