El titular de la Extra es una mierda, no hay una quiebra en pensiones, pero si una situación peligrosa porque se están comenzando a usar los intereses para pagar pensiones. Es mejor leer la noticia de La Nación.
Lo de los nicas no tiene nada que ver porque los regímenes de enfermedad y pensiones funcionan completamente por aparte. Además por una cuestión de edades los nicas no se están pensionando, ni presionando al régimen de pensiones. Más bien por el envejecimiento de la población, otro problema de las pensiones, lo ideal es que los inmigrantes regularicen su situación y coticen legalmente a la Caja. Ya se hizo un estudio y más bien es más lo que aportan los inmigrantes al régimen de enfermedad que lo que gastan porque muchos están asegurados.
Supen advierte que cuotas del IVM ya no cubren pensiones - ECONOMÍA - La Nación
Los ingresos generados por las cuotas que aportan los contribuyentes del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja ya no alcanzan para cubrir el pago de las pensiones.
Debido a lo anterior, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) comenzó a usar parte de los intereses que genera la reserva del sistema para cumplir las obligaciones con los jubilados.
La advertencia la lanzó ayer el superintendente de pensiones, Édgar Robles, quien además alertó de otras debilidades que enfrenta la sostenibilidad del régimen y que la presidenta de la Caja, Ileana Balmaceda, rechazó.
Esta es una situación que, según un estudio actuarial de la CCSS del 2008, se daría hasta el año 2027, y que, de acuerdo con el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sería palpable hasta 2028.
Otras debilidades. Según Robles, si se compara el valor actual de los ingresos que tendrá el régimen de pensiones de la Caja en los próximos 100 años con sus gastos, surge un déficit actuarial de ¢19 millones de millones.
Este monto es parecido a toda la producción interna del país estimada para este año.
Los ingresos del régimen provienen de sus reservas, así como de las cuotas que aportan los trabajadores, los patronos y el Estado, principalmente.
La reserva del régimen es el ahorro que se ha acumulado a través del tiempo, debido a que las cuotas de los aportantes superaban los gastos en pensiones.
Los gastos del régimen son, principalmente, el pago de pensiones, gastos administrativos y la cancelación del seguro de salud de los pensionados.
Robles explicó ayer que, para que los ingresos calcen con los gastos en el futuro, se requeriría que el sistema tenga recursos nuevos todos los años equivalentes a un 1% de la producción (¢200.000 millones), por los próximos 100 años.
Otra debilidad es que el número de cotizantes por pensionado disminuyó entre el estudio actuarial que realizó la Caja en el 2008 y el del 2010.
Respuesta de CCSS. Mediante un comunicado de prensa, la presidenta de la Caja, Ileana Balmaceda, respondió que la sostenibilidad del régimen de pensiones es un tema “ampliamente discutido”.
Indicó que existen tres estudios que confirman la solidez del sistema: uno contratado por la auditoria interna de la Caja, otro realizado por los técnicos institucionales y el contratado a la OIT, el organismo de mayor prestigio a nivel mundial en valuaciones actuariales de los sistemas de pensiones.
Según Balmaceda, las reservas de IVM son crecientes y que, por eso, no se puede afirmar que esté quebrado.
“Solo el año pasado, dichas reservas tuvieron un crecimiento de ¢130.000 millones, a agosto del 2011 el crecimiento reportado es de ¢126.000 millones, lo que significa que a diciembre este año crecerán en ¢ 150.000 millones.
”A la fecha se cuenta con una reserva que supera los ¢1,4 billones (millones de millones)”, aseveró Balmaceda.
No fue posible consultarle a la jerarca sobre el hecho de que este año los ingresos por cuotas no cubren los gastos en pensiones, ni lo del déficit actuarial, ni sobre la baja en el número de contribuyentes por pensionado.