¡Ay, mae! Parece que Costa Rica se está rifando como campeón en este negocio de la inteligencia artificial y el futuro del trabajo. Ya saben, esas cosas de la automatización y los robots haciéndonos la vida más fácil… o más difícil, dependiendo del punto de vista. Pero ojo, porque esto no es cuento chino, sino una realidad que está golpeando todas las puertas, incluyendo las nuestras.
Resulta que el Life Sciences Forum, ese evento de lujo donde se juntan los peces gordos de la ciencia y la tecnología de Latinoamérica, volverá a Costa Rica en 2026. Pero antes de eso, tenemos una conversación bien interesante que nos ha dejado boquiabiertos. Kevin McBride, el big boss de finanzas de ServiceNow –una empresa que maneja toda la tecnología detrás de muchas otras– le echó unos cantazos a Marianela Urgellés, la jefa de CINDE, sobre cómo ven el futuro y dónde creen que hay que ponerle atención.
McBride, diay, no andaba mintiendo. Según él, las empresas ya no ven los Servicios Globales de Negocios (GBS) como simples ayudantes que hacen tareas aburridas. Ahora, estos GBS son el corazón estratégico de las compañías, integrando tecnología punta, gente talentosa y, por supuesto, ideas innovadoras. Y Costa Rica, parece que sí anda haciendo bien las cosas, porque ellos la siguen viendo como un lugar clave para este crecimiento.
La onda es que la automatización y la inteligencia artificial no van a quitarle el trabajo a todos, tranquilos. Lo que sí van a hacer es cambiarlo, exigirnos que estemos al día con las nuevas tecnologías y que aprendamos a trabajar junto a las máquinas. Y ahí es donde entra nuestro talento tico, que dicen es bastante bueno, y por buenos motivos. Ya saben, somos mañosos pa’ inventarle salidas a las broncas.
ServiceNow está buscando gente capaz de adaptarse rápido, que tenga liderazgo y que esté dispuesta a aprender cosas nuevas cada día. No basta con tener los títulos, ¡qué barbaridad! Hay que saber pensar rápido, resolver problemas bajo presión y, sobre todo, colaborar con otros. Un poco como jugar timbiriche, pero con computadoras.
Y no se crean que solo vale para ingenieros y programadores, ¡para nada! También necesitan gente que entienda de negocios, que sepa cómo funciona el mundo y que pueda traducir las necesidades de las empresas en soluciones tecnológicas. Es decir, gente que tenga la cabeza dura, como decimos nosotros, pero también empática y creativa. Vamos, pura raza tica.
CINDE, por supuesto, está trabajando duro para mantenernos competitivos, invirtiendo en educación, capacitando a los trabajadores y creando un ambiente favorable para la inversión extranjera. Y parece que la estrategia les está dando resultado, porque empresas como ServiceNow siguen apostando por Costa Rica como un centro importante para sus operaciones. Se rifan como pocos, la verdad.
Así que, ¿quién dice que la inteligencia artificial nos va a dejar en la calle? Parece que, si nos preparamos bien, podemos sacarles mucho provecho a estas nuevas tecnologías y construir un futuro laboral más próspero para todos. Pero dime, ¿crees que estamos realmente preparados como país para enfrentar estos cambios o necesitamos acelerar el paso?
Resulta que el Life Sciences Forum, ese evento de lujo donde se juntan los peces gordos de la ciencia y la tecnología de Latinoamérica, volverá a Costa Rica en 2026. Pero antes de eso, tenemos una conversación bien interesante que nos ha dejado boquiabiertos. Kevin McBride, el big boss de finanzas de ServiceNow –una empresa que maneja toda la tecnología detrás de muchas otras– le echó unos cantazos a Marianela Urgellés, la jefa de CINDE, sobre cómo ven el futuro y dónde creen que hay que ponerle atención.
McBride, diay, no andaba mintiendo. Según él, las empresas ya no ven los Servicios Globales de Negocios (GBS) como simples ayudantes que hacen tareas aburridas. Ahora, estos GBS son el corazón estratégico de las compañías, integrando tecnología punta, gente talentosa y, por supuesto, ideas innovadoras. Y Costa Rica, parece que sí anda haciendo bien las cosas, porque ellos la siguen viendo como un lugar clave para este crecimiento.
La onda es que la automatización y la inteligencia artificial no van a quitarle el trabajo a todos, tranquilos. Lo que sí van a hacer es cambiarlo, exigirnos que estemos al día con las nuevas tecnologías y que aprendamos a trabajar junto a las máquinas. Y ahí es donde entra nuestro talento tico, que dicen es bastante bueno, y por buenos motivos. Ya saben, somos mañosos pa’ inventarle salidas a las broncas.
ServiceNow está buscando gente capaz de adaptarse rápido, que tenga liderazgo y que esté dispuesta a aprender cosas nuevas cada día. No basta con tener los títulos, ¡qué barbaridad! Hay que saber pensar rápido, resolver problemas bajo presión y, sobre todo, colaborar con otros. Un poco como jugar timbiriche, pero con computadoras.
Y no se crean que solo vale para ingenieros y programadores, ¡para nada! También necesitan gente que entienda de negocios, que sepa cómo funciona el mundo y que pueda traducir las necesidades de las empresas en soluciones tecnológicas. Es decir, gente que tenga la cabeza dura, como decimos nosotros, pero también empática y creativa. Vamos, pura raza tica.
CINDE, por supuesto, está trabajando duro para mantenernos competitivos, invirtiendo en educación, capacitando a los trabajadores y creando un ambiente favorable para la inversión extranjera. Y parece que la estrategia les está dando resultado, porque empresas como ServiceNow siguen apostando por Costa Rica como un centro importante para sus operaciones. Se rifan como pocos, la verdad.
Así que, ¿quién dice que la inteligencia artificial nos va a dejar en la calle? Parece que, si nos preparamos bien, podemos sacarles mucho provecho a estas nuevas tecnologías y construir un futuro laboral más próspero para todos. Pero dime, ¿crees que estamos realmente preparados como país para enfrentar estos cambios o necesitamos acelerar el paso?