¡Aguas, pura vida! Resulta que Costa Rica se acaba de sumar a un club nuevo, el Futuro de la Inversión y el Comercio – FIT-P, pa' que quede claro. Son 14 países buscando cómo hacer las cosas más fáciles en el tema del trade y la inversión. Y sí, suena técnico, pero podría significar algo bueno para nosotros, los ticos, especialmente para esos negocios que le apuestan al 'hecho en Costa Rica'.
Pa' ponerlos en contextito, este FIT-P es como un grupo de amigos que tienen problemas parecidos: todos son países chicos o medianos, dependemos del comercio internacional, y queremos que las reglas del juego sean claras y justas, sin esas tonterías de barreras arancelarias que nos complican la vida a los emprendedores.
Imagínate, eh, poder mandar nuestros productos sin tantas trabas, encontrar inversionistas que vean potencial en nuestro país... eso sería un alivio, ¿verdad? Este grupo promete precisamente eso: fortalecer las cadenas de suministro, facilitar el intercambio comercial y hasta atraer más plata gringa o europea pa’ invertir acá. Van enfocaos en la tecnología, lo cual siempre es buenísimo, porque nos ayuda a modernizarnos y ser más competitivos.
Manuel Tovar, nuestro ministro de Comercio Exterior, estaba bien contento con la movida. Dijo que este grupo les va a ayudar a tener más voz a nivel global y a exigir transparencia en las políticas comerciales. “Esperamos que, a través de este grupo, podamos amplificar nuestra influencia a nivel global y seguir impulsando la transparencia y predictibilidad en las políticas comerciales y de inversión,” declaró él. Suena lindo, pero ahora hay que ver si se traduce en resultados concretos para los pequeños y medianos empresarios, ¿me entienden?
El FIT-P no es pa’ pocos, llevan Brunéi, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Islandia… ¡hasta Suiza! Un elenco interesante, diay. Lo bueno es que dicen que es una iniciativa abierta, así que podrían meterse otros países con ideas afines. Esto significa que podríamos ir consiguiendo aliados estratégicos que nos apoyen en nuestras negociaciones comerciales internacionales.
Ahora bien, este brete no viene sin sus desafíos. La competencia global es dura, y aunque tengamos acuerdos comerciales, todavía tenemos que esforzarnos para producir bienes y servicios de calidad que sean atractivos para los mercados extranjeros. Tenemos que innovar, mejorar nuestra productividad y, sobre todo, apostar por la sostenibilidad. No podemos seguir exportando cosas que dañen el medio ambiente, eso ya ni modo.
En la práctica, este acuerdo puede abrir puertas a nuevas oportunidades para empresas costarricenses en sectores como turismo sostenible, agronegocios orgánicos, tecnologías de la información y comunicaciones, y servicios profesionales. Claro que hay que estar preparados para aprovechar estas oportunidades, capacitando a nuestros trabajadores y adaptando nuestras empresas a las exigencias del mercado global. También será importante mantenernos alerta a posibles cambios regulatorios y ajustes en las políticas comerciales.
Así que, compañeros, ¿creen que esta alianza FIT-P realmente le dará un empujón al comercio costarricense, o será otra promesa incumplida? ¿Cuáles creen que deberían ser las prioridades de Costa Rica dentro de este grupo para maximizar los beneficios y evitar que el negocio se vaya al traste?
Pa' ponerlos en contextito, este FIT-P es como un grupo de amigos que tienen problemas parecidos: todos son países chicos o medianos, dependemos del comercio internacional, y queremos que las reglas del juego sean claras y justas, sin esas tonterías de barreras arancelarias que nos complican la vida a los emprendedores.
Imagínate, eh, poder mandar nuestros productos sin tantas trabas, encontrar inversionistas que vean potencial en nuestro país... eso sería un alivio, ¿verdad? Este grupo promete precisamente eso: fortalecer las cadenas de suministro, facilitar el intercambio comercial y hasta atraer más plata gringa o europea pa’ invertir acá. Van enfocaos en la tecnología, lo cual siempre es buenísimo, porque nos ayuda a modernizarnos y ser más competitivos.
Manuel Tovar, nuestro ministro de Comercio Exterior, estaba bien contento con la movida. Dijo que este grupo les va a ayudar a tener más voz a nivel global y a exigir transparencia en las políticas comerciales. “Esperamos que, a través de este grupo, podamos amplificar nuestra influencia a nivel global y seguir impulsando la transparencia y predictibilidad en las políticas comerciales y de inversión,” declaró él. Suena lindo, pero ahora hay que ver si se traduce en resultados concretos para los pequeños y medianos empresarios, ¿me entienden?
El FIT-P no es pa’ pocos, llevan Brunéi, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Islandia… ¡hasta Suiza! Un elenco interesante, diay. Lo bueno es que dicen que es una iniciativa abierta, así que podrían meterse otros países con ideas afines. Esto significa que podríamos ir consiguiendo aliados estratégicos que nos apoyen en nuestras negociaciones comerciales internacionales.
Ahora bien, este brete no viene sin sus desafíos. La competencia global es dura, y aunque tengamos acuerdos comerciales, todavía tenemos que esforzarnos para producir bienes y servicios de calidad que sean atractivos para los mercados extranjeros. Tenemos que innovar, mejorar nuestra productividad y, sobre todo, apostar por la sostenibilidad. No podemos seguir exportando cosas que dañen el medio ambiente, eso ya ni modo.
En la práctica, este acuerdo puede abrir puertas a nuevas oportunidades para empresas costarricenses en sectores como turismo sostenible, agronegocios orgánicos, tecnologías de la información y comunicaciones, y servicios profesionales. Claro que hay que estar preparados para aprovechar estas oportunidades, capacitando a nuestros trabajadores y adaptando nuestras empresas a las exigencias del mercado global. También será importante mantenernos alerta a posibles cambios regulatorios y ajustes en las políticas comerciales.
Así que, compañeros, ¿creen que esta alianza FIT-P realmente le dará un empujón al comercio costarricense, o será otra promesa incumplida? ¿Cuáles creen que deberían ser las prioridades de Costa Rica dentro de este grupo para maximizar los beneficios y evitar que el negocio se vaya al traste?