jalmjalm dijo:
machaca dijo:
flipper? eres tu?
no lo veo en esos terminos. Para mi estoy ante alguien que conoce y sabe lo que dice, a diferencia tuya. O sea, con banshee vale la pena tener un debate serio. Con vos lo unico que hacia era satisfacer mi ego al dejarte todo el tiempo como un hablador.
JO,JO,JO...en realidad no hay mucho mérito para banshee, pues en realidad no tuvo un contrincante en frente. :?
Expertos opinan que inflación se acelera por banda cambiaria
El incremento de la inflación en los últimos meses se debe, en parte, al esquema cambiario de bandas, coincidieron los economistas Juan Muñoz y Jorge Guardia.
Los expertos consideran que el esquema de bandas favoreció el ingreso de capitales especulativos en los últimos meses y obligó al Banco Central a participar más comprando dólares, con lo que aumentó la cantidad de dinero en la calle y se elevó la inflación.
Francisco de Paula Gutiérrez, presidente del Banco Central, reconoció que parte de la inflación obedece a causas monetarias, pero no son las únicas que la explican.
Muñoz y Guardia indicaron que otros factores que influyen, pero en menor proporción, son las alzas en los alimentos y en el petróleo, según lo manifestaron el martes en un seminario organizado por la Academia de Centroamérica.
Gutiérrez al ser consultado sobre esas declaraciones dijo que para explicar el tema de la persistencia de la inflación se deben considerar elementos inerciales.
El jerarca citó, entre esos factores, los arreglos institucionales para fijar tarifas públicas y salarios. También, la revisión de ciertos precios y la política de minidevaluaciones, antes del cambio al sistema de bandas cambiarias.
Para Gutiérrez, es necesario corregir los factores estructurales que inciden en la expansión monetaria (las pérdidas del Banco Central y la participación de la entidad en el mercado cambiario).
Juan Muñoz comentó que la expansión del dinero es el principal factor que explica la elevada inflación. “Dos terceras partes del incremento en los precios se explica por la presión monetaria”, destacó.
La única herramienta que tiene el Central para controlar la inflación son las tasas de interés, pero las ha venido bajando, aduciendo que quiere desestimular los capitales especulativos. Ahora deberá adoptar medidas relacionadas al tipo de cambio.
“Creo que debe eliminar las bandas y dejar que el tipo de cambio empiece a fluctuar”, dijo Muñoz.
Sin equilibrio. Jorge Guardia expuso que el Banco Central aplicó el esquema de bandas sin conocer cuál sería el tipo de cambio de equilibrio en el mercado, lo que propició que se diera una apreciación del colón, favoreciendo el ingreso de capitales especulativos.
Asimismo, el Central ha debido participar más comprando dólares, por lo que debe emitir colones, puntualizó Guardia.
Gutiérrez indicó que el crecimiento del dinero, producto de la intervención del Banco en las bandas, fue esterilizado parcialmente por acciones de la entidad, reconociendo que parte de la expansión observada en los agregados monetarios (medio circulante) refleja el proceso de desdolarización de la economía.
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/abril/ ... 04310.html
Mi apreciación sobre la escalada del dolar, al menos en sus causas es la correcta, como en todo hay puntos de vista y diversidad de cirterios.
Si no vean la del presidente del BCCR:
Banco Central cree que dólar no seguirá a la baja
Merman capitales, exportaciones crecen menos y Recope compra más
Si precio de divisa aumenta, Central tiene espacio para subir tasas de interés
Patricia Leitón |
[email protected]
El presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, ve indicios de que el precio del dólar ya no seguirá a la baja.
Las señales son: menos capitales especulativos, el menor crecimiento de las exportaciones y las mayores compras de dólares de Recope.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Faltan pasos para ir a un sistema de flotación del dólar
Será difícil alcanzar la meta de inflación
Imprimir Recomendar
Disminuir Aumentar
“Me da la impresión, al menos en las cifras del último mes, que las presiones a la apreciación del colón ya no son tan fuertes y, dadas las circunstancias en la economía de Estados Unidos, es difícil pensar que la única dirección que pueda tener el tipo de cambio sea esa (que el precio del dólar baje)”, comentó el jerarca en una entrevista con este diario el martes.
Menos capitales. Los capitales especulativos son divisas que traen los inversionistas del exterior y las cambian a colones para aprovechar las mejores tasas de interés locales.
Los inversionistas venden las divisas en los bancos comerciales. Si los bancos no las venden al público, ni a otros bancos, se las deben vender al Banco Central, pues no pueden acumularlas.
El Central las compra para evitar que el precio del dólar baje más del mínimo establecido en el sistema de bandas cambiarias y paga con colones “nuevos” que pone a circular y afectan la inflación.
En el sistema de bandas, que comenzó a regir el 17 de octubre del 2006, el precio del dólar puede oscilar entre un piso y un techo.
El piso baja cada día hábil seis céntimos. Ayer estaba en ¢492,15 y el techo sube cada día seis céntimos. Ayer era de ¢569,07.
El ingreso de capitales especulativos eleva la oferta de dólares e influyen para que el tipo de cambio se mantenga pegado al piso, el cual baja todos los días.
Para desestimular la entrega de estos capitales, el Central bajó las tasas en colones, en enero pasado.
Después de la medida, “ya no estamos viendo tanto esos ingresos de capital”, aseguró Gutiérrez.
Exportaciones. Otro factor que influye para que el dólar baje son los ingresos de dólares al país por las exportaciones; no obstante, el crecimiento de esas ventas ha comenzado a mermar debido a la recesión en Estados Unidos.
En el primer trimestre, las exportaciones crecieron 8% respecto al mismo período del año anterior contra 13% el año pasado.
“Vamos a enfrentar un menor crecimiento en la demanda de exportaciones y ya lo estamos viendo en las cifras del primer trimestre”, puntualizó Gutiérrez.
Por otro lado, Recope aumentó la demanda de dólares para pagar los combustibles, lo cual presiona el precio del dólar hacia arriba.
Gutiérrez explicó que el Banco Central compra divisas en el mercado mayorista (donde negocian los bancos entre sí) para evitar que el precio del dólar baje más del piso, pero también para entidades del sector público.
En los últimos días ha comprado más divisas para Recope debido al incremento en los precios del petróleo. No fue posible obtener los datos.
Recope estima que para este año las compras de combustibles podrían llegar a casi $2.000 millones, cuando en el 2007 la cuenta ascendió a $1.435 millones.
Gutiérrez dejó claro que si el tipo de cambio comienza a subir, el Banco intervendrá solo para evitar fluctuaciones violentas.
También, si el precio del dólar comienza a subir, el Banco Central, indicó Gutiérrez, tendría más espacio para actuar en tasas de interés.
“En este momento, el espacio ha sido muy limitado. Si el tipo de cambio comienza a separarse del piso, el Banco Central va a comenzar a actuar en tasas de interés”, comentó el funcionario.
Todavia en este punto De Paula no hacía mención a las fuertes pérdidas que está experimentando las RMI a causa de la intervanción del Banco para frenar la especulación con los $$, les repito, Recope HOY es quien más presiona por la compra de divisas. Y si aplican economía elemental y se remiten a la ley de la oferta y demanda, el precio del dolar se disparó por la demanda que tiene la moneda en lso mercados especulativos.
Pero vamos por parte para responderle más tarde Machaca porque estoy trabajando y hay que ser eficientes, y aqui yo creo que nadie ha garroetado a nadie, las discusiones de ideas, cuando son bien planteadas y con un sustento teórico e intelectual suficiente más bien son enriquecedoras.