Huelga de medicos en costa rica

Antes de hablar de condiciones de trabajo deberían leer noticias como esta y recordar que esos pobres policías no ganan millones cada mes y además se juegan la vida cada día. Por ellos si pelearía y apoyaría cualquier huelga.

Puesto policial más exitoso del país funciona en un rancho - SUCESOS:: - nacioncom

Policías caminan un kilómetro por baños y agua - SUCESOS:: - nacioncom


Diay si ud quiere que lo operen con gallinas y perros corriendo en media sala de operaciones y con moscas volando por todo lado y agua traido de un pozo es su problema, nosotros tratamos de que sea de la forma mas adecuada, y que la persona salga sin complicaciones despues de un procedimiento. Estamos hablando de vidas humanas, no un destazadero de vacas ni una veterinaria...

Tampoco se equivoquen, no estamos pidiendo sillones de cuero y mesas de caoba, plumas de quetzal, lapiceros bañados en oro, ni alfombras persas en el consultorio. Solo queremos equipos decentes que FUNCIONAN.
 
Diay si ud quiere que lo operen con gallinas y perros corriendo en media sala de operaciones y con moscas volando por todo lado y agua traido de un pozo es su problema, nosotros tratamos de que sea de la forma mas adecuada, y que la persona salga sin complicaciones despues de un procedimiento. Estamos hablando de vidas humanas, no un destazadero de vacas ni una veterinaria...

Tampoco se equivoquen, no estamos pidiendo sillones de cuero y mesas de caoba, plumas de quetzal, lapiceros bañados en oro, ni alfombras persas en el consultorio. Solo queremos equipos decentes que FUNCIONAN.
Si la vida de un familiar que tiene cancer, una afección al corazón o cualquier otra enfermedad que ponga en peligro su vida y por la cual ha esperado meses para ser operado, y esa operación se suspende por una huelga preferiría esa operación se haga hasta en el servicio sanitario, pues de que sirve un consultorio limpio si no hay médicos.
 
Cargando...
Codigo de Trabajo.
Art. 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía. EL ESTADO GARANTIZA EL DERECHO DE LIBRE ELECCION DEL TRABAJO.

El trabajador tiene derecho a elegir donde trabaja, ( a solicitar el trabajo) pero eso no obliga al empleador a contratarlo y menos a reubicarlo donde se le ocurra.

Los medicos escogen voluntariamente trabajar con la Caja y firman un contrato, ud elige firmar ese contrato y asi obtienen la especialidad, es una transaccion voluntaria donde ambas partes ganan, asi que no veo que se les estè violando ningun derecho.
 
El trabajador tiene derecho a elegir donde trabaja, ( a solicitar el trabajo) pero eso no obliga al empleador a contratarlo y menos a reubicarlo donde se le ocurra.

Los medicos escogen voluntariamente trabajar con la Caja y firman un contrato, ud elige firmar ese contrato y asi obtienen la especialidad, es una transaccion voluntaria donde ambas partes ganan, asi que no veo que se les estè violando ningun derecho.
Agregando a este tema, ya la Sala IV se pronunció hace tiempo al respecto y le dió la razón a la CCSS (así lo mencionan los medios informativos) así que la huelga no tiene sentido y lo peor que hay que repetir, es que muchos ya han firmado ese contrato y ahora quieren echarse para atrás...que miedo con personas que no honran su palabra o los contratos que firman y se comprometen a cumplir.
 
Asi es, se valen del chantaje para poder romper un contrato sin sufrir las consecuencias, por eso es que la huelga deberia ser de los nuevos que no han firmado, que se nieguen a firmar lo que no creen en ese sistema , pero que dejen hacerlo a los que si estan dispuestos a cumplir el contrato.
 
Con eso que acabas de escribir solo queda de manifiesto la ignorancia que mostras al opinar sobre temas que no son de su propio conocimiento. No creo que a su FAMILIA DE MEDICOS le guste que un esposo, hijo o hermano se muera y le toquen a su puerta diciendole que le deben 32 millones al estado por la educación de un fallecido. O creo que si fueras un cirujano especializado te vayas para upala a decirle a tus pacientes que hay que operarlos pero no tenés con que por que ni siquiera anestesiólogo hay en la zona. Mejor eduquemonos antes de opinar amigo...
 
Agregando a este tema, ya la Sala IV se pronunció hace tiempo al respecto y le dió la razón a la CCSS (así lo mencionan los medios informativos) así que la huelga no tiene sentido y lo peor que hay que repetir, es que muchos ya han firmado ese contrato y ahora quieren echarse para atrás...que miedo con personas que no honran su palabra o los contratos que firman y se comprometen a cumplir.


La sala VI lo que ha dicho es que es un asunto laboral y no es de su competencia. No es cierto que le haya dado la razon a la CCSS. Por eso el dichoso contrato laboral esta en el juzgado de trabajo.
 
Si la vida de un familiar que tiene cancer, una afección al corazón o cualquier otra enfermedad que ponga en peligro su vida y por la cual ha esperado meses para ser operado, y esa operación se suspende por una huelga preferiría esa operación se haga hasta en el servicio sanitario, pues de que sirve un consultorio limpio si no hay médicos.

Le recuerdo que segun la caja, no somos ni trabajadores ni estudiantes, y que ellos pueden trabajar perfectamente sin nosotros, por ello tienen en los diferentes servicios Especialistas a cargo de los casos que pueden, y deberian realizar los procedimientos.

Si no somos trabajadores, porque nos exigen como trabajadores? Si somos becarios, porque tenemos obligaciones como trabajadores?

Dudo mucho que ud quiera que su familiar sea operado en un sanitario, y dudo que ningun medico quiera hacer esos procedimientos asi como ud lo dice.
 
El trabajador tiene derecho a elegir donde trabaja, ( a solicitar el trabajo) pero eso no obliga al empleador a contratarlo y menos a reubicarlo donde se le ocurra.

Los medicos escogen voluntariamente trabajar con la Caja y firman un contrato, ud elige firmar ese contrato y asi obtienen la especialidad, es una transaccion voluntaria donde ambas partes ganan, asi que no veo que se les estè violando ningun derecho.

El chantaje es que le pongan el contrato en la cara, para que firme, si ud se pone a revisarlo se lo quitan y le dicen ¨o firma o no hace residencia¨. Si eso no es cohercion, si eso no es firmar a ciegas, entonces que es?
 
Asi es, se valen del chantaje para poder romper un contrato sin sufrir las consecuencias, por eso es que la huelga deberia ser de los nuevos que no han firmado, que se nieguen a firmar lo que no creen en ese sistema , pero que dejen hacerlo a los que si estan dispuestos a cumplir el contrato.

Bueno entonces me incluyo en ese grupo, porque soy de los pocos, tal vez el unico que no ha firmado contrato de aprendizaje porque me ¨lerdie¨ consiguiendo gente para que me fiara, tuve que conseguir varias personas que en total, salario liquido (sin impuestos ni deducciones de ley) sea de 3.2 millones mensuales.

La pregunta es, como es que sin ni siquiera haber iniciado nada ya debo todo?
 
Fe de Erratas, 2 posts arriba donde dice Cohersion, lease Coaccion.

Para poner un poco mas claro lo que estamos defendiendo voy a poner unos ejemplos:
Una dermatologa que vive en Heredia y otra que vive en Alajuela, la primera la manda a hospital de Alajuela y la segunda la manda a Hospital de Heredia, cuando se le pregunta que si pueden cada quien quedar en su propia provincia, puesto que ambas son profesionales de la misma rama y ambos lugares hay necesidad de esta especialidad, lo que les respondieron fue: No porque asi lo decidi.
Un gastroenterologo que lo mandan a Puntarenas, ni el director sabia, no hay gastroscopio y lo iban a poner a dar consulta de medicina interna.
Una anestesiologa de Ciudad Neilly y otra de Guapiles, cada una queria ir a su pueblo donde hay necesidad y plaza, pues la primera a Guapiles y la segunda a Turrialba.
Un matrimonio, uno para Cartago y el otro para Perez Zeledon.
Otro matrimonio uno para San Carlos y el otro para Golfito.
Otro matrimonio uno para Liberia y el otro para San Carlos.
Una ginecologa para Puntarenas y su esposo trabaja en el Hospital de Niños
Otra que vivia en San Carlos y queria regresar para estar con su esposo que trabaja alla, ah no pues para Puntarenas.
Un Cirujano con una situacion familiar que ofrecio ir medio tiempo entonces a Perez Zeledon para estar con su familia, no lo aceptaron y ahora esta en la lista de los mas buscados, no puede trabajar en ningun lugar del pais con la CCSS aunque en todo lado haya necesidad.
Cierto especialista que no voy a mencionar la rama, como es hijo del director del CENDEISSS, placita en el Hospital Mexico.
Otro que es allegado al director del Hospital Mexico, placita en el Hospital Mexico.
Una cirujana recien graduada que tenia trabajo en el San Juan de Dios, le dijeron, no, ud ya no trabaja aca, tiene que incorporarse a Golfito, otra que todavia no ha salido, ya tiene la plaza de previa en el lugar que estaba trabajando la primera.

Eso solo son algunos ejemplos. Son esas anomalias, clientelismo, falta de logica a la hora de asignar plazas por lo que estamos luchando, porque si la necesidad es tanta en la zona rural, porque el hijo del jefe si se queda? Acaso la necesidad de San Carlos es menos que la de Turrialba o que la de Perez Zeledon? Porque tienen que separar matrimonios?
 
A ver si logro entender ... sean claros con el pueblo en lo que piden considero yo que asi como para pedir deben de dar tambien , sus jefes osea nosotros los que pagamos el seguro tenemos derecho a saber exactamente que es lo que piden...

En realidad un doctor es igual que cualquier otro profesional , si yo tengo la necesidad de trabajo y me dicen que me lo dan en guanacaste a pesar de que soy de san jose ,no me queda de otra de irme para guanacaste mas si me pagan tan bien o por que la empresa asi lo consigno.

hay cosas en las que tienen razon y otras en las que no , tal vez para poderlos ubicar se puede exigir que se tenga mas criterio por la persona en que zona vive y si ahi hay plazas.

Con respecto a lo de pagar la educacion ahi si no puedo opinar por que no tengo criterios pero si hay tantas inconsistencias entre si son trabajadores ,estudiantes o becados , se debiera aclarar el asunto.

Igual mi pregunta es si no se les da lo que piden seguiran con la huelga? la caja los puede despedir?

y a los doctores debieran aclararles los puntos a sus jefes (osea nosotros los que pagamos el seguro) en si que es lo que piden???

:computer1:
 
El chantaje es que le pongan el contrato en la cara, para que firme, si ud se pone a revisarlo se lo quitan y le dicen ¨o firma o no hace residencia¨. Si eso no es cohercion, si eso no es firmar a ciegas, entonces que es?

Es el mismo contrato, ya se sabe que es lo que dice, pero el medico tiene todo el derecho de negarse a firmar si no esta de acuerdo con las condiciones.

Uds olvidan que la CCSS es un sistema solidario obligatorio y como tal uds se benefician del sistema, por eso es logico que la Caja ponga esas condiciones, para cubrirse y cubrir los intereses de los asegurados lo cuales por obligación ( esos si ) deben afiliarse.

El tema de la reubicación obedece a ese sistema solidario que tiene la CCSS.
 
a ver, yo trabajo con médicos, la mayoría q no trabaja en la CCSS busca un trabajo de 7 a 5 de lunes a viernes y en San José.

hay muy poca disposición para laborar fuera del GAM, asi q creo q es una forma de la CCSS de asegurarse el poder brindar servicio en todo el país, desde el hueco mas hueco hasta el HSJD q es lo mas céntrico.

igual sucede con los auxiliares de enfermería, desconozco como es el sistema de pago, pero tengo entendido q ellos estudian en el CENDEISSS y se comprometen a trabajar para la CCSS durante 5 años si no me equivoco, luego de eso pueden ir a lo privado o a donde quieran, esto como pago por la formación q les dio la CCSS (no se si pagarán algo en el transcurso) si por una u otra situación no dan el servicio o pierden el curso deben pagarlo, cosa q veo justa.
 
Esto se está pareciendo cada vez más a TLC, unos dicen que es bueno y otros que es malo y al rato ninguno se ha leído ese contrato.

Supongo que "
D'urden" tiene una copia del contrato en cuestión pues sería demasiado cuestionable que todo lo que ha dicho al respecto sea producto de rumores o de lo que le han dicho los compañeros así que lo ideal es que suba una copia del contrato acá al tema y todos podremos leer y ver cada uno de los puntos que el resalta. Un punto en especial que quisiera ver es ese donde indica que si el médico muere su familia es responsable de pagar la deuda pues ni siquiera en los préstamos para vivienda, que generalmente son de 40 o 50 millones, existe ese requisito ya que una simple póliza de vida cubre dicho présatmo en caso de fallecimiento.

Espero no aparezcan argumentos como que el contrato es muy técnico o cosas similares, suban el contrato, lo leemos todos y se acabo. Como decían antes: "Papelitos hablan"

 
a ver, yo trabajo con médicos, la mayoría q no trabaja en la CCSS busca un trabajo de 7 a 5 de lunes a viernes y en San José.

hay muy poca disposición para laborar fuera del GAM, asi q creo q es una forma de la CCSS de asegurarse el poder brindar servicio en todo el país, desde el hueco mas hueco hasta el HSJD q es lo mas céntrico.

igual sucede con los auxiliares de enfermería, desconozco como es el sistema de pago, pero tengo entendido q ellos estudian en el CENDEISSS y se comprometen a trabajar para la CCSS durante 5 años si no me equivoco, luego de eso pueden ir a lo privado o a donde quieran, esto como pago por la formación q les dio la CCSS (no se si pagarán algo en el transcurso) si por una u otra situación no dan el servicio o pierden el curso deben pagarlo, cosa q veo justa.

Ese es el punto pero aparentemente, tal como menciona D'urden, con 2 médicos que hay en Talamanca es suficiente para toda la población así que Dios guarde mandar a los de San José a trabajar allá.
 
Aclaración

Con todo respeto para los señores médicos, familiares y afines que han expresado su opinión en este Foro, escuchar a médicos hablar temas legales es tan folklórico como poner a un abogado a hacer cirugías a corazón abierto. Los señores residentes están muy equivocados cuando juzgan las razones de lo que ellos catalogan como injusticias. Su contrato, además de tener un asidero legal independiente en el reglamento ya expuesto, no es otra cosa que un contrato de APRENDIZAJE, diferente en características al contrato de trabajo puro y simple, y regulado en nuestro Código de Trabajo desde su creación. La CCSS pone a disposición de quienes libremente deciden hacerse especialistas, una infraestructura material y de experiencia para que logren ese cometido. La CCSS, realiza dicha acción con recursos de todos los costarricenses, y no obtiene un beneficio adicional de ello (recordemos que los residentes reciben una remuneración), por lo que es sólo lógico y justo que para "pagarse" ese servicio que se le da a los señores residentes para que sean especialistas y ganen más dinero en el futuro (personas que son sujetos privados, adultos y profesionales; y que no veo por que haya que regalárseles nada, de la plata de todos). La posibilidad de tenerse que ir a la Isla de Chira si es del caso, se le aclara al profesional desde el momento en que ingresa al programa, por lo que no existe ninguna arbitrariedad. Lo que pasa es que las queremos celestes sin que nos cuesten, de ahí la huelga.

En otro orden, tienen TODA razón, de que en la asignación de roles, provisión de equipo, y pago de horas extras, la CCSS no cumple con los requerimientos mínimos, lo que afecta a usuarios y a los profesionales especialistas, lo que es un asunto que a pesar de ser muy grave, poco o nada tiene que ver con el tema inicial del Contrato.
 
La posibilidad de tenerse que ir a la Isla de Chira si es del caso, se le aclara al profesional desde el momento en que ingresa al programa, por lo que no existe ninguna arbitrariedad. Lo que pasa es que las queremos celestes sin que nos cuesten, de ahí la huelga...

Pues concuerda con lo q dije antes, todos quieren trabajar en San José (tanto espueludos como recién graduados sin experiencia) y en horario diurno, tanto especialistas, como médicos generales, xsupuesto q hay excepciones de personas q se van con todo el gusto del mundo a meter a talamanca, pero mas de uno quiere saltar del aula a un consultorio con AC en el CIMA o similar.

por lo demás, se sabe q en la CCSS hay problemas con el atraso en los pagos, sencillo, no busquen brete ahi, creo q cualquier persona q sabe q un patrón equis no paga a tiempo, ni loca dejaría su cv ahi...no?
 
Opinión del ciudadano Julio Humphreys Vargas, Salubrista Público, quien trabaja en la CCSS en el Hospital Tony Facio de Limón:


La Seguridad Social costarricense, se ha construido gracias al aporte de grandes pensadores y líderes identificados con las clases sociales más desposeídas, y en general a una sociedad que se desarrollo al amparo de la solidaridad, la igualdad y la conciencia social. La visión de que el Estado, el trabajador y la empresa privada, todos responsables de nuestro bienestar, fue fundamental. Además de lo anterior, cada trabajador de la institución, continúa construyendo en el día a día las prestaciones de la Seguridad Social, y en muchos casos devolviendo con gratitud la oportunidad de estudio que la sociedad le permitió; hecho que se repite a través del tiempo con cientos de profesionales y técnicos de toda índole, incluyendo especialistas en medicina, lo que ha contribuido a engrandecer y fortalecer nuestra Seguridad Social. A mi memoria devienen eminentes profesionales especialistas médicos, entre ellos el Dr.Charles Gourzón, Dr. Guillermo Herrera Arias, Dr. Clive Montalberth, que actualmente ya no se encuentran en zona geográfica alejada del la meseta central, pero que en su momento sí dieron décadas de sus vidas atendiendo pacientes e impartiendo docencia en poblados de provincias periféricas con gran necesidad de atención en salud. A la vez, también va el reconocimiento a muchos médicos (as) como por ejemplo: la Dra Heillen Sánches, neonatóloga; el Dr. Helionay Arias, emergenciólogo, Médicos que aun siguen entregando sus conocimientos, destrezas y humanismo a los pacientes del hospital regional Dr. Tony Facio Castro.


Me satisface haber seguido ese camino, ya que cuando en 1978, fui por primera vez becado por la CCSS para realizar estudios universitarios, firmé un contrato, que me comprometía una vez finalizados los estudios, a laborarle (en cualquier zona geográfica) 6 años a la institución, de lo contrario pagarle varios millones de colones. Así mismo sucedió con los pos-grados que realice. Ya llevo más de 38 años con esta insigne institución, más allá del compromiso asumido en el contrato. Sin embargo, mi conciencia me indica que le debo aun mucho a la sociedad costarricense, a la institucionalidad del país que nos ha permitido de gran manera la movilidad social.


¡Cómo han cambiado los tiempos! dice el dicho: que los hombres de antes firmaban con un pelo del bigote, pero mejor no aplico este refrán porque aquí la féminas tienen problema, entonces usaré el de: al toro por los cuernos y al hombre por la palabra (y a las mujeres), ahora resulta que con el fin de realizar la especialidad, el afortunado (a) dignatario (a) de una beca de la CCSS, es decir becados por los costarricenses, firma lo que le pongan enfrente con tal de efectuar los estudios, y una vez concluidos se resisten a salir de la Meseta Central, muy campantes quedan mal con la CCSS, con la población a la que debe servir, es decir a Costa Rica, claro si se entiende Costa Rica incluyendo Limón, Puntarenas y Guanacaste. Para lograr sus objetivos un grupo de estudiantes residentes en medicina coaccionan y chantajean a la institución; ¿Qué valores y principios manejan los futuros profesionales especialistas en cuanto a su vocación de servicio al prójimo y de compromiso con la institución y la comunidad costarricense? ¿Acaso desconocen, que si realizaran su especialidad fuera del país, les costaría como 20 veces más lo que la CCSS les podría cobrar en caso de incumplimiento? Por todo esto, considero que los médicos residentes en huelga, violentan nuestro derecho jurídico y constitucional a la salud; también, al no querer laborar en zonas alejadas de la Capital, violentan los principios de la CCSS en cuanto a equidad, igualdad, justicia y solidaridad en la prestación de los servicios.
Crisis de la atención en salud y la enfermedad


Durante los últimos 25 años, no existe un adecuado manejo gerencial, ni una clara y real planificación en la CCSS, ni políticas públicas visionarias que prevean los futuros escenarios de la Seguridad Social Costarricense; tampoco existe previsión que impida que algunos gremios de profesionales, adopten posturas que lesionan el derecho a la salud, y mantienen en jaque todos los avances logrados a través de la historia de nuestro país. Algunos de estos grupos no quieren o no les sirve entender que la supremacía del derecho a la salud y la vida privan sobre el interés de cualquier agrupación en particular. Digo esto por lo siguiente:


• Los puestos ejecutivos o de alta gerencia, no son ocupados por personas con capacidad técnica o de gerencia social, sino que en su mayoría son producto de criterios meramente políticos.


• En algunas provincias periféricas, cada vez son menos o no hay especialistas médicos en su plataforma de servicios. Lo anterior debido a presiones de algunos grupos de diversas especialidades, que justificando la no saturación de médicos especialista, abogan por mantener un déficit importante de los mismos, ejemplo: Si se requieren 50 ginecólogos, presionan para que solamente se formen 2, igual en anestesiología y en la mayoría de especialidades; mientras tanto se aumenta la brecha en el tiempo de espera de las personas a las que les urge que una atención especializada.


• Ausencia o inexistencia de adecuados controles administrativos, como es posible que de acuerdo con un medio televisivo, algunos cobren disponibilidad, sin encontrarse en el país, o que un especialista por atender una llamada le paguen 9 millones de colones, y así sucesivamente, y sin embargo, no hay recursos para horas extras para técnicos y otro personal que si lo amerita. O que se permita la utilización de la institución para ejercer la medicina privada. Se trabaja con equipo obsoleto, no hay suficientes plazas, falta equipo en hospitales, el personal realiza colectas para comprar vasos y sillas de ruedas para los pacientes.


• El Ministerio de Salud como ente rector, no asume su rol, como en el caso del déficit de especialistas, en donde debe declarar emergencia dicha situación, con el fin de subsanar el riesgo inminente y ya comprobado de pérdidas humanas y afectación grave de la salud.


Así la situación, como ciudadano hago un llamado a los médicos residentes para que reconsideren su actitud; y a que los responsables de mantener la paz social: La Presidenta, las autoridades del Ministerio de Salud, de la CCSS, los Sindicatos, las Juntas de Salud, todos nosotros que convivimos en este hermoso país, defendamos la Seguridad Social, y no nos la secuestren, después será muy tarde.

Nada mas que decir... queda muy claro
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba