Intolerancia hacia los pueblos indígenas

DiarioExtra.com

Ana Ana Helena Chacón*



Según lo ha expresado la ONU los indígenas son invisibles en sus países. Esta afirmación se hace con base en datos que colocan a estos pueblos como los que cuentan con las menores tasas de esperanza de vida al nacer, acceso a los servicios de salud y educación. La actitud de la sociedad hacia las personas indígenas, es un ejemplo más de la intolerancia que solo dolor, injusticia, violencia y exclusión han generado en el mundo y en nuestro país. Según datos del Foro Indígena de la ONU un 12% del total de habitantes en extrema pobreza del mundo son indígenas. Lamentablemente, Costa Rica no se ha quedado atrás en esa tendencia mundial hacia una de las peores formas de violencia: la indiferencia.
El Gobierno invierte 150 mil millones anuales en programas sociales, equivalente al 1,6% del PIB; sin embargo, el reparto discrimina a los indígenas, quienes reciben ¢390 millones (menos del 0,3%) lo que no es proporcional al peso de dicho grupo, que representa 68 mil personas de los 4 millones de costarricenses.
De acuerdo con un estudio realizado por Unicef, los niños y adolescentes indígenas de Costa Rica se encuentran abandonados por el gobierno y la sociedad. La mortalidad infantil es propiciada por enfermedades que se pueden prevenir como diarreas e infecciones respiratorias que dejaron de ser un problema grave para el resto del país hace 30 años.
La exclusión sistemática de las personas indígenas en la toma de decisiones afectan directamente sus intereses y los de sus comunidades, se traduce en despojo de tierras, aprovechamiento irracional de los recursos naturales, contaminación ambiental, ausencia de servicios básicos de salud, educación, vivienda y un limitado o nulo acceso al crédito.
Con la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, después de más de 15 años de esperar en la corriente legislativa, estaríamos respondiendo al llamado que desde 2002 nos viene haciendo el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en acatamiento de lo ordenado por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, ratificado por Costa Rica en 1962.
Importante resaltar que con la aprobación de este proyecto se le girarán recursos del impuesto a los combustibles y del Fondo de Desarrollo Social y de Asignaciones Familiares para atender las necesidades de los gobiernos locales indígenas, capacitación, crédito para el desarrollo de proyectos productivos, y recuperación de tierras; pues sin financiamiento, no hay posibilidad de desarrollo autónomo.
Por otro lado, la comunidad indígena, al nombrar al Consejo Indígena Territorial, en acatamiento de uno de los acuerdos, deberá garantizar la participación y representatividad democrática - paritaria entre hombres y mujeres indígenas dentro del territorio, procurando figurar en forma alternativa hombre-mujer o mujer –hombre.


Esta inclusión resulta un avance fundamental en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres indígenas, ya que han sido ellas mismas quienes han manifestado su interés porque se les de el espacio para participar en la toma de decisiones de sus comunidades. Y es que las mujeres indígenas sufren una triple opresión: por ser pobres, por ser mujeres y por ser indígenas. Esta subordinación y exclusión de las mujeres indígenas de los espacios políticos, laborales, sociales y culturales, es violencia.


La aprobación de esta iniciativa debe ser un impulso para hacer conciencia sobre la urgencia de que las diversas instituciones, la sociedad civil y el gobierno en general trabajen en construir una ciudadanía más justa con personas respetuosas de las diferencias y los derechos de los demás con el fin de generar los cambios necesarios en pro del respeto a la diversidad y a la riqueza cultural.
No obstante, es urgente resaltar la importancia de que este proyecto sea convocado por el Poder Ejecutivo en estas sesiones extraordinarias para garantizar con esa nueva Ley de la República, un futuro mejor a las nuevas generaciones sin importar su condición socioeconómica, étnica y sus diferencias culturales.

* Diputada

Interesante como se postergan estos proyectos, pero bueno.

Otra cuestión "fortuita" con respecto a esto es que el Estado regala casi la misma plata a la Iglesia, en comparación con la que gasta para invertir en el desarrollo de los pueblos indígenas.Aporte del Estado a la Iglesia aumenta 450% en últimos dos años - EL PA

Resulta también una odiosa ironía el hecho de que en los países de América Latina, y también otros como Canadá y EEUU, los diversos grupos étnicos minoritarios gozan de cierta igualdad de oportunidades(negros, judíos, chinos, etc.), con excepción precisamente de aquellos cuya ascendencia es la más antigua en estos territorios(indígenas).

En países como Guatemala y El Salvador hubo exterminios relativamente recientes(en los 80´s y en los 30´s) respectivamente, y en CR se les reconoció su ciudadanía hasta 1993.

Ah, y además adivinen quienes van a llevar más palo en las sequías que se avecinan en Centroamérica....

Estas leyes son un buen comienzo, al menos para nuestro territorio.
 
Gracias por la información, me sirve la ley citada en el artículo, que ya descargué de la Asamblea Legislativa, para asuntos de trabajo. En realidad es un convenio de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas.
 
Cargando...
Ya existe el CONAI, y ahora se inventan otro nuevo organismo inutil para robarse la plata, pobres indígenas si piensan que la solución a sus problemas es otra nueva ley.

Y veo que cogen plata del impuesto a los combustibles...la lógica de eso? Se supone que ese era un impuesto con destino especifico, bueno, esa era la promesa, pero como buenos politicos se puede esperar cualquier cosa.

En CR tenemos el combustible mas caro del mundo, gracias a los impuestos, ahora vienen estos genios con un nuevo ente burocratico ( otro ) que se va a chupar mas recursos de los que distribuye y que nuevamente viene con promesas de "desarrollo".
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 414 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba