Jefa de PAC bloque ley a favor de sordos y mudos

La Jefa del PAC doña Yolanda Acuña bloqueó el proyecto de ley que reconocía el lenguaje LESCO como lengua materna, aplastando con una cantidad inmensa de mociones una reforma de ley de tan solo unos cuantos renglones.

Esta es la demostración de la inconsecuencia de los pacsianos entre lo que dicen en campaña y lo que realmente piensan y actúan.

¿Cómo van a oponerse a una ley que beneficia a un grupo de discapacitados que tienen el derecho a ser incluidos dentro de la sociedad en igualdad de oportunidades?

Si yo fuera del PAC (que no lo soy) me sentiría muy avergonzado. Pero como soy herediano (y doña Yolanda es de Barva) reconozco que siento vergüenza ajena.
 
Eso es solo para llevarle la contraria al PASE, esa gente hace tiempos dejó de legislar para el pueblo, ahora solo se dedican a llevarse la contraria aunque sepan que no tienen razón.
 
Habría que ver...

... qué dice el proyecto de ley y cuáles son las razones que tiene el diputado para oponerse. Todas las leyes tienen nombres muy bonitos (hasta el de "Solidaridad Tributaria", ¡qué belleza de nombre!) pero cuando se empiezan a ver las normas con cuidado resulta que están llenos de "trampitas" y "trampotas". Hablar paja así sin conocer el proyecto de marras es precisamente eso: hablar paja (para no decir una palabra que podría ser hasta más adecuada).
 
... qué dice el proyecto de ley y cuáles son las razones que tiene el diputado para oponerse. Todas las leyes tienen nombres muy bonitos (hasta el de "Solidaridad Tributaria", ¡qué belleza de nombre!) pero cuando se empiezan a ver las normas con cuidado resulta que están llenos de "trampitas" y "trampotas". Hablar paja así sin conocer el proyecto de marras es precisamente eso: hablar paja (para no decir una palabra que podría ser hasta más adecuada).


Pues Río Arriba se vino más bien abajo. Al final los diputados del PAC ante la gran pelada que se estaban llevando con prisa retiraron las mociones para que se aprobara en primer debate. O sea mi estimado Río, no tenía nada de malo el proyecto y los diputados del PAC no tenían razón alguna para oponerse, salvo la de obstaculizar algo que iba en beneficio de los sordos y los mudos. En todo caso el número del proyecto es el 17709 y lo puede bajar de la página de la Asamblea Legislativa.
 
Q basura recuerdo cuando el idiota de otton solis entro por primera vez sus promesas eran aparte de comunistas tambien decia q su partido estaba comprometido con las personas discapacitadas y vea solo demuestra q ahora es otro partido corrupto mas. Claro como algunos cerdos de ese partido han probado la teta del gobierno ahora saben q todo es dinero para dentro, q feo haber bloqueado esa ley!
 
No sé si será el servidor de la Asamblea...

... mi compu, la hora a que hago la consulta pero ni por tema (LESCO, discapacitados, sordomudos, etc.) ni por número de proyecto pude accesar dicho documento. En todo caso me gustaría saber cuál es la importancia de reconocer el LESCO como lengua materna. Y como veo al compañero G ELIZONDO muy "inclusivo" me imagino que debe estar apoyando algún proyecto de ley para hacer a la sociedad costarricense más "inclusiva" con la comunidad LGBT (a la que no pertenezco, por aquello de que se quiera "argumentar" algo en ese sentido). Y de no ser así, me encantaría saber por qué los sordomudos deben ser "incluidos" y los otros no, siendo ambos seres humanos hechos (según dicen algunos) a imagen y semejanza del Creador.
 
Usted entra a la página respectiva de la Asamblea Legislativa y busca en legislación, en proyectos y pone el número que le dí. Se lo dan en formato pdf.

No tiene nada que ver los sordos y los mudos con los homosexuales, lesbianas y transexuales. Nadie escoge ser sordo o ser mudo que yo sepa, por lo que su comparación es muy desafortunada. Además, que yo sepa en este país a ningún homosexual o lesbiana se le discrimina. En ninguna universidad le prohíben entrar, en los colegios no hay discriminación. En el Gobierno Central, el Poder Judicial y las autónomas sobran (basta darse una vueltita). La prensa hablada, la televisión y la prensa escrita se dehacen en shows, artículos y programas en que salen ellos.

En cambio, mi amigo, no ha pensado lo difícil que es entrar en igualdad de condiciones a una universidad siendo sordo o mudo. En estos tiempos en que para conseguir trabajo se vuelve imprescindible saber inglés o al menos otro idioma. ¿No le cruza por la mente que eso es una limitante?

Por tanto, lo menos que podemos garantizarle es que se reconozca su lenguaje como una lengua materna para que se pueda exigir que se les respete como seres humanos en un juicio, en una conferencia, cuando van a una entrevista, cuando va a misa, cuando ven noticias por televisión. Siéntese hoy frente al televisor de su casa y vea su noticiero favorito sin volumen para que pueda tener apenas una idea de lo que representa.

Vaya el fin de semana a su sitio de entretenimiento favorito e intente conversar con una muchacha a punta de señas a ver cual es su suerte. ¿Verdad que ni siquiera le ha pasado por la mente?

Pues sí, amigo, esa es la importancia del LESCO como lengua materna y por eso, vale la pena esa ley.

En todo caso, para hacerle la vida más fácil ( mejor que la que tieen los sordos y los mudos), le pongo el enlace al proyecto de ley que fue aprobado (a pesar de la oposición del PAC). Tenga un buen y sonoro día.

http://www.asamblea.go.cr/Diputadas... la Lengua de Señas Costarricense (LESCO).pdf
 
Saludo a la bandera

Usted entra a la página respectiva de la Asamblea Legislativa y busca en legislación, en proyectos y pone el número que le dí. Se lo dan en formato pdf.

No tiene nada que ver los sordos y los mudos con los homosexuales, lesbianas y transexuales. Nadie escoge ser sordo o ser mudo que yo sepa, por lo que su comparación es muy desafortunada. Además, que yo sepa en este país a ningún homosexual o lesbiana se le discrimina. En ninguna universidad le prohíben entrar, en los colegios no hay discriminación. En el Gobierno Central, el Poder Judicial y las autónomas sobran (basta darse una vueltita). La prensa hablada, la televisión y la prensa escrita se dehacen en shows, artículos y programas en que salen ellos.

En cambio, mi amigo, no ha pensado lo difícil que es entrar en igualdad de condiciones a una universidad siendo sordo o mudo. En estos tiempos en que para conseguir trabajo se vuelve imprescindible saber inglés o al menos otro idioma. ¿No le cruza por la mente que eso es una limitante?

Por tanto, lo menos que podemos garantizarle es que se reconozca su lenguaje como una lengua materna para que se pueda exigir que se les respete como seres humanos en un juicio, en una conferencia, cuando van a una entrevista, cuando va a misa, cuando ven noticias por televisión. Siéntese hoy frente al televisor de su casa y vea su noticiero favorito sin volumen para que pueda tener apenas una idea de lo que representa.

Vaya el fin de semana a su sitio de entretenimiento favorito e intente conversar con una muchacha a punta de señas a ver cual es su suerte. ¿Verdad que ni siquiera le ha pasado por la mente?

Pues sí, amigo, esa es la importancia del LESCO como lengua materna y por eso, vale la pena esa ley.

En todo caso, para hacerle la vida más fácil ( mejor que la que tieen los sordos y los mudos), le pongo el enlace al proyecto de ley que fue aprobado (a pesar de la oposición del PAC). Tenga un buen y sonoro día.

http://www.asamblea.go.cr/Diputadas... la Lengua de Señas Costarricense (LESCO).pdf

Nadie escoge ser homosexual hasta donde yo sé. No he oído a nadie que se levante un día y diga: "estoy harta(o) de las personas del sexo opuesto, a partir de hoy me gustarán las personas de mi mismo sexo".
Tampoco he visto a un(a) sordomuda que no la dejen entrar a una iglesia, escuela, colegio o universidad por tal condición, entonces, según su obtuso punto de vista, no hay discriminación.
Por supuesto que es una limitante, al igual que ser bruto, analfabeto funcional, enano, ciego, mango o cojo. Ahora, que eso se resuelva haciendo leyes para cada una de las personas desventajadas es lo que nos separa diametralmente.
Me leí el "fabuloso" proyecto de ley y por ningún lado habla de lengua materna, sino de lengua natural, lo que hace una naturaleza (o una maternidad) de diferencia.
Nunca he visto que se les irrespete en un juicio, ni en misa, ni en una entrevista. Ahora, si lo que Ud. (porque ni siquiera el "proyectazo" de ley lo indica) pretende es que TODO el mundo aprenda a la fuerza LESCO pues ahí sí está (estamos) fregado(s).
Me imagino que si todos aprendemos LESCO (no sé cómo se logrará eso) los sordomudos se convertirán de la noche a la mañana en unas(os) simpáticas(os) y perfectas(os) ligadoras(es).
Para finalizar, este tipo de "proyectos de ley" tienen un par de ventajas: permiten a las(os) diputadas(os) y partidos proponentes justificar el montón de pegabanderas que tienen por asistentes legislativos; y salir a pedir el voto en las siguientes elecciones con el cuento de que promovieron X número de proyectos de ley o leyes, sin que el electorado sea consciente de la (dudosa) calidad de tales leyes o proyectos, y así repetir el ciclo.
En fin, una muestra más de los que los iusfilósofos denominan "platonismo de las reglas" como una manifestación más del wishfull thinking o pensamiento desiderativo (creer que cambiando o creando leyes se cambiará mecánicamente la REALIDAD (social, política, económica, etc.)

PD: Si herí su especial y personal sensibilidad hacia esas personas (casi parece que sufre un caso en carne propia o en un entorno MUUUY cercano), créame que no fue mi intención.
 
Última edición:
Nadie escoge ser homosexual hasta donde yo sé. No he oído a nadie que se levante un día y diga: "estoy harta(o) de las personas del sexo opuesto, a partir de hoy me gustarán las personas de mi mismo sexo".
Tampoco he visto a un(a) sordomuda que no la dejen entrar a una iglesia, escuela, colegio o universidad por tal condición, entonces, según su obtuso punto de vista, no hay discriminación.
Por supuesto que es una limitante, al igual que ser bruto, analfabeto funcional, enano, ciego, mango o cojo. Ahora, que eso se resuelva haciendo leyes para cada una de las personas desventajadas es lo que nos separa diametralmente.
Me leí el "fabuloso" proyecto de ley y por ningún lado habla de lengua materna, sino de lengua natural, lo que hace una naturaleza (o una maternidad) de diferencia.
Nunca he visto que se les irrespete en un juicio, ni en misa, ni en una entrevista. Ahora, si lo que Ud. (porque ni siquiera el "proyectazo" de ley lo indica) pretende es que TODO el mundo aprenda a la fuerza LESCO pues ahí sí está (estamos) fregado(s).
Me imagino que si todos aprendemos LESCO (no sé cómo se logrará eso) los sordomudos se convertirán de la noche a la mañana en unas(os) simpáticas(os) y perfectas(os) ligadoras(es).
Para finalizar, este tipo de "proyectos de ley" tienen un par de ventajas: permiten a las(os) diputadas(os) y partidos proponentes justificar el montón de pegabanderas que tienen por asistentes legislativos; y salir a pedir el voto en las siguientes elecciones con el cuento de que promovieron X número de proyectos de ley o leyes, sin que el electorado sea consciente de la (dudosa) calidad de tales leyes o proyectos, y así repetir el ciclo.
En fin, una muestra más de los que los iusfilósofos denominan "platonismo de las reglas" como una manifestación más del wishfull thinking o pensamiento desiderativo (creer que cambiando o creando leyes se cambiará mecánicamente la REALIDAD (social, política, económica, etc.)

PD: Si herí su especial y personal sensibilidad hacia esas personas (casi parece que sufre un caso en carne propia o en un entorno MUUUY cercano), créame que no fue mi intención.

Usted está exagerando la interpretación. En ningún lugar se dice que todo el mundo tiene que aprender LESCO, pero sí que se tenga un entorno fácil o aceptable para estas personas. Y sí, creando leyes se cambia una realidad por otra (agresión doméstica, discriminacion en el trabajo, discriminación racial, igualdad de oportunidades para discapacitados, educación gratuita y obligatoria, para citar unas cuantas).

Lengua natural es sinónimo de lengua materna. Esto tomado de una enciclopedia:

La lengua materna (o lengua natural, lengua popular, idioma materno, lengua nativa, o primera lengua) es el primer idioma que aprende una persona. Generalmente un niño aprende lo fundamental de su idioma materno de su familia.

La habilidad en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se piensa que la lengua materna es la base del pensamiento. Una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Así, la lengua materna tiene un papel primordial en la educación


Y no, no tengo ningún caso cercano, aunque le agradezco su intención. Es que desde joven sigo el pensamiento de José Martí: "todo Hombre verdadero debe sentir en su mejilla cualquier golpe dado en cualquier mejilla de otro Hombre". (La mayúscula de Hombre siginifica que se incluyen a hombres y mujeres). Tenga un buen día.

Ah, y el ejemplo de conversar con señas es solo una manera de hacerle ver a usted, que es joven, la manera como se sentiría limitado en una conversación. Bien pudo haber sido otro ejemplo menos trivial.
 
Última edición:
Leyendo el proyecto hay una parte que dice
"Se establecerán las medidas y las garantías necesarias para que las personas sordas y sordociegas puedan hacer uso de la Lengua de Señas Costarricense en todas las áreas públicas y privadas."

Ahora disculpen mi ignorancia (aparte de la existencia del LESCO no se nada mas de él), pero desde este punto de vista ¿que medidas son necesarias? ¿ capacitación de educadores o padres?¿de ambos? Yo siempre he pensando que los proyectos de ley para ser aplicables deberían de ser un poco mas claros.
 
Leyendo el proyecto hay una parte que dice

Ahora disculpen mi ignorancia (aparte de la existencia del LESCO no se nada mas de él), pero desde este punto de vista ¿que medidas son necesarias? ¿ capacitación de educadores o padres?¿de ambos? Yo siempre he pensando que los proyectos de ley para ser aplicables deberían de ser un poco mas claros.


En esto, mi amigo Querberos, estamos de acuerdo. Ya vendrá el reglamento supongo. Decía don Ricardo JIménez: "Hagan ustedes la ley, pero dejenme a mí hacer el reglamento". Es cierto, esas disposiciones se deben operacionalizar, no es la simple enunciación. No obstante, me reconocerá que ya es un avance. Pero si, se tiene que seguir peleando por el reglamento, que a como son los gobiernos centrales supongo que se tardarán bastante.

Algo similar ocurría con los indígenas. Llegaban a un juicio en castellano y hasta los condenaban sin saber por qué. Ahora es exigido el traductor en bibrí o cabecar.
 
Cargando...
Es que precisamente de eso se trata

Leyendo el proyecto hay una parte que dice

Ahora disculpen mi ignorancia (aparte de la existencia del LESCO no se nada mas de él), pero desde este punto de vista ¿que medidas son necesarias? ¿ capacitación de educadores o padres?¿de ambos? Yo siempre he pensando que los proyectos de ley para ser aplicables deberían de ser un poco mas claros.

De que la ley en realidad no diga nada, ese es mi punto. Le puedo asegurar que CUALQUIER ley que sea aprobada unánimemente (o casi) lo mismo que a nivel internacional sucede con ciertos tratados, estará llena de un lenguaje vago, poroso y con un nivel de intenSión (sí, con "s" que no es lo mismo que con "c") bastante bajo. "Reconocerá", "promoverá" "facilitará", etc. son fórmulas verbales que abundan en los saludos a la bandera. Y por eso mismo, por ser tan inoperantes e inofensivos (como el chayote que ni alimenta ni hace daño) no suelen generar mayores oposiciones. De ahí que me extrañara la "furiosa" oposición de no sé quién del PAC (partido al que no pertenezco y no me interesa defender, pero tampoco buscar cualquier pretexto para atacar).
Y el caso que menciona Querberos es interesante, nunca he visto que alguien le impida a un(a) sordomuda(o) hacer uso del LESCO en ninguna parte. Ahora, si alguien lo que pretende es que NADIE se burle de un usuario del LESCO es otra cosa (igual irrealizable). Es como que yo proponga una ley "promoviendo", "facilitando" o "garantizando" el respeto a la gente a cantar desafinado en un karaoke: es algo que se da y se seguirá dando con ley o sin ella (al igual que ciertas risas y comentarios burlones).
 
En esto, mi amigo Querberos, estamos de acuerdo. Ya vendrá el reglamento supongo. Decía don Ricardo JIménez: "Hagan ustedes la ley, pero dejenme a mí hacer el reglamento". Es cierto, esas disposiciones se deben operacionalizar, no es la simple enunciación. No obstante, me reconocerá que ya es un avance. Pero si, se tiene que seguir peleando por el reglamento, que a como son los gobiernos centrales supongo que se tardarán bastante.

Algo similar ocurría con los indígenas. Llegaban a un juicio en castellano y hasta los condenaban sin saber por qué. Ahora es exigido el traductor en bibrí o cabecar.

Ese es mi punto precisamente, yo no creo que los reglamentos deban hacerse después, no apoyo el que se hagan carreteras sin saber donde se pondrán los letreros de alto,porque luego los choferes asumen que nunca estarán ahí, o alguien se le olvida ponerlos.Supongo me doy a entender.

En cuanto a los indígenas... hay un proyecto de autonomía de los pueblos indígenas que hace años esta en el congreso y nunca ni se rechaza ni se aprueba (que choca por cierto con el proyecto hidroeléctrico Diquis), aprobaron el que consideraban mas sencillo (no por esto menos necesario) y menos conflictivo.

Estas variaciones para mi no quitan la necesidad de leyes para defender o apoyar minorías, pero siento que precisamente por ser minorías se juega con las leyes, aprueban las mas fáciles y "evadibles", solo para quedar bien.



De que la ley en realidad no diga nada, ese es mi punto. Le puedo asegurar que CUALQUIER ley que sea aprobada unánimemente (o casi) lo mismo que a nivel internacional sucede con ciertos tratados, estará llena de un lenguaje vago, poroso y con un nivel de intenSión (sí, con "s" que no es lo mismo que con "c") bastante bajo. "Reconocerá", "promoverá" "facilitará", etc. son fórmulas verbales que abundan en los saludos a la bandera. Y por eso mismo, por ser tan inoperantes e inofensivos (como el chayote que ni alimenta ni hace daño) no suelen generar mayores oposiciones. De ahí que me extrañara la "furiosa" oposición de no sé quién del PAC (partido al que no pertenezco y no me interesa defender, pero tampoco buscar cualquier pretexto para atacar).
Y el caso que menciona Querberos es interesante, nunca he visto que alguien le impida a un(a) sordomuda(o) hacer uso del LESCO en ninguna parte. Ahora, si alguien lo que pretende es que NADIE se burle de un usuario del LESCO es otra cosa (igual irrealizable). Es como que yo proponga una ley "promoviendo", "facilitando" o "garantizando" el respeto a la gente a cantar desafinado en un karaoke: es algo que se da y se seguirá dando con ley o sin ella (al igual que ciertas risas y comentarios burlones).


Mas o menos esto quería decir, solo que sin el formato usado.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 416 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 290 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba