http://meneame.net/story/no-hay-papel-h ... -sustituye
Manual del perfecto Idiota latinoamericano, capitulo VIII, "Cuba: un viejo amor que ni se olvida ni se deja" http://www.scribd.com/doc/6134674/Manua ... oamericano
http://www.cadenaser.com/internacional/ ... rint_2/TesLos ejemplares viejos del periódico Granma, el órgano oficial del Partido Comunista, valen menos de un centavo de dólar. Y ahora es el sustituto oficial del papel higiénico en la isla. El papel higiénico no está incluido en la libreta de racionamiento, de manera que los cubanos desde hace mucho se han visto obligados a comprarlo en dólares o usar alternativas como las revistas chinas y norcoreanas que son las favoritas por la suavidad del papel. Un paquete de 4 rollos de papel higiénico costaba el sueldo de dos días del trabajador promedio.
Los jubilados pagan 20 centavos cubanos por cada ejemplar -aproximadamente 0.007 centavos de dólar- y lo revenden en los vecindarios por un máximo de 20 pesos cubanos, equivalente a 71 centavos de dólar. "El precio de 20 centavos cubanos por ejemplar es el mismo para el diario del día o los viejos, agregó el retirado, "porque todos se usan para lo mismo".
Lo cierto es que en la década de los cincuenta en el orden económico la situación de Cuba era mucho más halagüeña que la de la mayor parte de los países de América Latina. Entre 1902 y 1928, y luego entre 1940 y 1958, el país había vivido largos períodos de expansión económica y se situaba junto a Argentina, Chile, Uruguay y Puerto Rico entre los más desarrollados de América Latina. El Atlas de Economía Mundial de Ginsburg, publicado a fines de la década de los cincuenta, colocaba a Cuba en el lugar 22 entre las 122 naciones escrutadas. Y según el economista, H. T. Oshima, de la Universidad de Stanford, en 1953 el per cápita de los cubanos era semejante al de Italia, aunque las oportunidades personales parecían ser más generosas en la isla del Caribe que en la península europea. ¿Cómo demostrarlo? Prueba al canto: en 1959, cuando despunta la revolución, en la embajada cubana en Roma había doce mil solicitudes de otros tantos italianos deseosos de instalarse en Cuba. No se sabe, sin embargo, de cubanos que quisieran hacer el viaje en sentido inverso.
Y este dato es muy de tomar en cuenta, pues no hay información que revele con mayor exactitud el índice de esperanza y de probabilidades de éxito en una sociedad que el sentido de las migraciones. Si doce mil obreros y campesinos italianos querían ir a Cuba a arraigar en la isla —como otros millares de asturianos, gallegos y canarios que deseaban hacer lo mismo— es porque en el país escogido como destino las posibilidades de desarrollo eran muy altas. Hoy, en cambio, son millones los cubanos que desearían trasladarse a Italia de forma permanente.
Por otra parte, en el orden social el cuadro tampoco era negativo. Un 80% —altísimo en la época— de la población estaba alfabetizada y los índices sanitarios eran de nación desarrollada. En 1953 —de acuerdo con el Atlas de Ginsburg— países como Holanda, Francia, Reino Unido y Finlandia contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba, circunstancia que en gran medida explica la alta longevidad de los cubanos de entonces y el bajísimo promedio de niños muertos durante el parto o los primeros treinta días.
Un último y estremecedor dato, capaz de explicar por sí solo muchas cosas: a precios y valores de 1994, la capacidad de importación per cápita de los cubanos en 1958 era un 66% más elevada que la de hoy.
Eso, en un país de economía abierta que importa el 50% de los alimentos que consume, demuestra la torpeza infinita del régimen de Castro para producir bienes y servicios o —por la otra punta— el gran dinamismo de la sociedad cubana precastrista.
Manual del perfecto Idiota latinoamericano, capitulo VIII, "Cuba: un viejo amor que ni se olvida ni se deja" http://www.scribd.com/doc/6134674/Manua ... oamericano