Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Podria se los ingresos obtenidos por el canal, al final de cuentas es un servicio y el PIB comtempla los servicios
voy por partes... expresar las ideas no es escribir mucho.
1- Requetecontradiscutido en el foro el IDH cambio de metodologia de medir es incomparable... sinembargo el IDH nadamas me dice como vive la gente... me muero de ganas por saber si el estudio en Panama mete a la poblacion indigena...
2- OMG la inflacion baja no es sinonimo de biestar economico o de salud en la economia, mas bien cuidado con una deflacion... le falta mucho por aprender de economia.
3- La recuperacion no solo será lenta en CR, sino en todo el mundo...
4- Lo de la reforma fiscal nunca me ha parecido del todo en eso si tiene razon...
5- por ahi lei que las exportaciones de Panama son las mas altas de america Central... no se pero esos datos me dejan duda en la fuente...
6- Tampoco el PIB per capita es un indicador confiable. de hecho ningun indicador es confiable... en la economia moderna uno analiza la situacion economia de un pais no solo tomando indices macro...
7- por ultimo cito una frase de la revista The Economist en su edicion de noviembre del 2010
Hola soy nuevo en este foro y soy de Panamá y cree esta cuenta para poder dialogar con los hermanos ticos y para contestar algunas incógnitas, todo manteniendo respeto entre ambas naciones.
Ahora contestando el punto 1, los estudios si meten a la población indígena, la cual representa un 10 por ciento de la población, de estos el 80 porciento osea un 8 porciento de nuestra población vive en pobreza por ser parte de comarcas indígenas las cuales son reacias al cambio y a la modernización, el problema es que tanto nosotros como ellos hemos sido culpables de su aislamiento. Los estudios los consideran indigentes, si no los contáramos el porcentaje de indigentes sería bajo, pero bueno que se puede hacer con ellos no podemos ser malos con ellos ya que ellos llegaron antes al continente.
En el punto 5, se considera a Panamá como máximo exportador por el hecho de que producimos más ganancias, no obstante la verdad es que en número de exportaciones no somos rivales para ustedes, Panamá produce más dinero debido a que como nuestros suelos no son tan prósperos como los de ustedes hemos tenido que producir cultivos de lujo que se venden a mayor precio, no es que nuestras tierra sean in-fértiles, es que la de ustedes es más templada y eso le permite tener mayor capacidad para plantar, así que decidimos exportar más caro y para ello importamos semillas de mayor lujo para sembrarlas y tener mayores ganancias, ejemplo es la guayaba taiwanesa la cual es originaria de la isla ya mencionada en su nombre, esta fruta a estado tomando fuerza en nuestro mercado y cada vez son más los que dejan de plantar naranjas y la empiezan a cultivar para producir esta fruta que al no ser común en occidente, tiene un precio mucho mayor que otras frutas como la naranja, otro ejemplo es con el café el cual preferiblemente se cultiva en tierras altas porque estas son más apropiadas para su buen desarrollo, como sólo Chiriquí posee extensas tierras cultivables altas en Panamá, no podemos producir la misma cantidad de café que otras nacionas cuyo terreno es más alto, por ende producimos el café geisha el cual a pesar de su nombre no es originario de Japón, sino de Etiopía y es el más valorado del mercado, por ende se vende a mayor precio. Ese es nuestro estilo, admito que aunque exportamos más, en los 3 últimos años ya no tenemos superávit ya que no se le a hecho énfasis a la producción agrícola y por ende tenemos que importar más y así comos somos los máximos importadores, somos los mayores importadores, eso es triste.
espero te haya servido esta información. Se que el post es de febrero, pero apenas cree la cuenta y pude contestar.
Por cierto aunque no he visitado a Costa Rica, me gustaría visitarlo un día.![]()
Hola soy nuevo en este foro y soy de Panamá y cree esta cuenta para poder dialogar con los hermanos ticos y para contestar algunas incógnitas, todo manteniendo respeto entre ambas naciones.
Ahora contestando el punto 1, los estudios si meten a la población indígena, la cual representa un 10 por ciento de la población, de estos el 80 porciento osea un 8 porciento de nuestra población vive en pobreza por ser parte de comarcas indígenas las cuales son reacias al cambio y a la modernización, el problema es que tanto nosotros como ellos hemos sido culpables de su aislamiento. Los estudios los consideran indigentes, si no los contáramos el porcentaje de indigentes sería bajo, pero bueno que se puede hacer con ellos no podemos ser malos con ellos ya que ellos llegaron antes al continente.
esta equivocado, al menos eso dice la ONU Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre - ODM | ONU Panamá
que conste lo hago por caerle mal a cierto troll
alguien que me diga como era que se hacia para ignorar ciertos post de x usario... se le agradecerá por siempre
listo
gracias al anonimo
Increible que cada vez que se abre un tema con relación de Panamá, saltan los mismos de siempre a denigrarnos, cuando ya hemos demostrado lo que somos y lo que podemos hacer.
En ningún foro panameño he visto que se hable tanto de los ticos (porque no nos interesan) pero parece que ustedes si estan bien interesados en nosotros.
le aclaro, los que vienen a un foro tico a hablar de Panama son uds... eso lo hacen hoy y lo han hecho siempre
PIB PPA PerCapita A.L 2010
1°) Argentina: U$ 15.854
2°) Chile: U$ 15.001
3°) Mexico: U$ 14.429
4°) Uruguay: U$ 14.296
5°) Panama: U$ 12.577
6°) Venezuela: U$ 11.829
7°) Brasil: U$ 11.239
8°) Costa Rica: U$ 11.215
9°) Colombia: U$ 9.566
10°) Peru: U$ 9.330
11°) Rep.Dominicana: U$ 8.835
12°) Ecuador: U$ 7.775
13°) El Salvador: U$ 7.429
14°) Paraguay: U$ 5.202
15°) Guatemala: U$ 4.884
16°) Bolivia: U$ 4.592
17°) Honduras: U$ 4.417
18°) Nicaragua: U$ 3.045
Proyección PIB PPA PerCapita A.L 2011
1°) Argentina: U$ 16.831
2°) Chile: U$ 15.866
3°) Uruguay: U$ 15.121
4°) Mexico: U$ 15.113
5°) Panama: U$ 13.415
6°) Venezuela: U$ 11.930
7°) Brasil: U$ 11.767
8°) Costa Rica: U$ 11.662
9°) Colombia: U$ 9.997
10°) Peru: U$ 9.330
11°) Rep.Dominicana: U$ 9.257
12°) Ecuador: U$ 7.995
13°) El Salvador: U$ 7.646
14°) Paraguay: U$ 5.444
15°) Guatemala: U$ 4.964
16°) Bolivia: U$ 4.759
17°) Honduras: U$ 4.532
18°) Nicaragua: U$ 3.147
Report for Selected Countries and Subjects
Si...muy atrás en indicadores sociales.
Tan atrás que tenemos mejor índice de desarrollo humano que ustedes, mejor PIB per Capita, etc.
Creo que hay suficiente información en las páginas anteriores para seguir discutiendo en lo mismo. Y si, también tenemos mucha mejor infraestructura .![]()
📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)
🦉Prepración para examenes desde 6to hasta Bachillerato por madurez.
¡Obtenga su título!
🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.