¡Aguántense los celulares, pura vida! Resulta que el asunto del 5G en Costa Rica sigue dando tumbos. El ICE, con toda la intención de traer internet ultrarrápido al país, ahora tendrá que darle más tiempo a las empresas para poner sus propuestas. Esto, claro, gracias a una resolución de la Contraloría, que le puso hielo al asunto.
Para refrescarles la memoria, la Contraloría recibió seis recursos en contra del pliego de condiciones de la licitación. Empresas como Huawei, AFN Global y One Way, se quejaron porque el plazo original era demasiado corto. Dijeron, con razón, que así no iban a poder preparar unas propuestas decentes. El ICE, al final, dio brazo a gaviota y aceptó extenderlo, y la Contraloría les dio la razón, declarando el recurso “parcialmente con lugar”.
Pero no todo fue miel sobre hojuelas. Las empresas Sisap, Ericsson y Coasin, también presentaron recursos, pero ahí sí, la Contraloría les dijo “adiós” con agua tibia. Estas últimas tenían reclamos sobre varios temas, incluyendo el plazo de presentación, la seguridad cibernética y otras cosas técnicas que, sinceramente, a veces dan un poco de sal. Pero bueno, la Contraloría consideró que sus argumentos no eran tan fuertes, así que se fueron con las manos vacías.
Y hablando de temas técnicos, parece que el asunto de la ciberseguridad es un dolor de cabeza constante. En este mundo digital, donde todo está conectado, proteger nuestros datos es fundamental. ¿Será que estamos realmente preparados para enfrentar las amenazas cibernéticas que se avecinan?
Ahora, el ICE tiene que ponerse a trabajar para fijar una nueva fecha para la apertura de ofertas. Esto significa que la implementación del 5G en Costa Rica podría demorarse aún más. La verdad es que, con todos estos vaivenes, uno empieza a pensar si esto se hará realidad alguna vez. ¡Qué torta!
Muchos analistas aseguran que esta demora impactará negativamente en la economía del país. Se habla de oportunidades perdidas, inversiones retrasadas y una brecha digital que se agranda. Claro, nadie quiere quedarse atrás en la carrera tecnológica mundial. Imaginen tener velocidades de descarga ultrarrápidas mientras otros siguen luchando con conexiones lentas... ¡Una diferencia abismal!
Además, esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad del ICE para gestionar proyectos complejos de esta magnitud. ¿Tiene la experiencia, los recursos y el personal capacitado para llevar adelante esta iniciativa? Algunos señalan que quizás sería conveniente considerar la participación de empresas privadas para acelerar el proceso y garantizar su éxito. Ya sabemos cómo andan las cosas con los proyectos estatales, ¡siempre hay algún chunche que sale mal!
En fin, el futuro del 5G en Costa Rica sigue siendo incierto. La espera continúa, y mientras tanto, seguimos batallando con nuestras conexiones lentas. Ahora me pregunto, ¿ustedes creen que el ICE debería buscar aliados privados para implementar el 5G o prefieren seguir apostando por un modelo estatal? Dejen sus opiniones abajo, quiero saber qué piensan mis panas del Foro.
Para refrescarles la memoria, la Contraloría recibió seis recursos en contra del pliego de condiciones de la licitación. Empresas como Huawei, AFN Global y One Way, se quejaron porque el plazo original era demasiado corto. Dijeron, con razón, que así no iban a poder preparar unas propuestas decentes. El ICE, al final, dio brazo a gaviota y aceptó extenderlo, y la Contraloría les dio la razón, declarando el recurso “parcialmente con lugar”.
Pero no todo fue miel sobre hojuelas. Las empresas Sisap, Ericsson y Coasin, también presentaron recursos, pero ahí sí, la Contraloría les dijo “adiós” con agua tibia. Estas últimas tenían reclamos sobre varios temas, incluyendo el plazo de presentación, la seguridad cibernética y otras cosas técnicas que, sinceramente, a veces dan un poco de sal. Pero bueno, la Contraloría consideró que sus argumentos no eran tan fuertes, así que se fueron con las manos vacías.
Y hablando de temas técnicos, parece que el asunto de la ciberseguridad es un dolor de cabeza constante. En este mundo digital, donde todo está conectado, proteger nuestros datos es fundamental. ¿Será que estamos realmente preparados para enfrentar las amenazas cibernéticas que se avecinan?
Ahora, el ICE tiene que ponerse a trabajar para fijar una nueva fecha para la apertura de ofertas. Esto significa que la implementación del 5G en Costa Rica podría demorarse aún más. La verdad es que, con todos estos vaivenes, uno empieza a pensar si esto se hará realidad alguna vez. ¡Qué torta!
Muchos analistas aseguran que esta demora impactará negativamente en la economía del país. Se habla de oportunidades perdidas, inversiones retrasadas y una brecha digital que se agranda. Claro, nadie quiere quedarse atrás en la carrera tecnológica mundial. Imaginen tener velocidades de descarga ultrarrápidas mientras otros siguen luchando con conexiones lentas... ¡Una diferencia abismal!
Además, esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad del ICE para gestionar proyectos complejos de esta magnitud. ¿Tiene la experiencia, los recursos y el personal capacitado para llevar adelante esta iniciativa? Algunos señalan que quizás sería conveniente considerar la participación de empresas privadas para acelerar el proceso y garantizar su éxito. Ya sabemos cómo andan las cosas con los proyectos estatales, ¡siempre hay algún chunche que sale mal!
En fin, el futuro del 5G en Costa Rica sigue siendo incierto. La espera continúa, y mientras tanto, seguimos batallando con nuestras conexiones lentas. Ahora me pregunto, ¿ustedes creen que el ICE debería buscar aliados privados para implementar el 5G o prefieren seguir apostando por un modelo estatal? Dejen sus opiniones abajo, quiero saber qué piensan mis panas del Foro.