raven el III dijo:
Primero elegimos por mayoria, no somos gobernada por esta , la voluntad de la mayoria no esta por encima de la minoria y ese respeto que tanto lloran por solo se obtiene mediante la legitimidad:
…
Si analizamos el contexto juridico constitucional de nuestro pais salta a luz lo siguente : Art 11,95 incisos 3-6-7,ART 105 ,ART-130 art 149 . Todos hacen alusion a algo simple la persona electa no representa a la mayoria representa al todo , inclusive el ARTÍCULO 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.
Es decir la voluntad de la mayoria por ley y estructura del estado no es exclusiva lo he dicho una y otro vez votamos por mayoria pero no somos gobernadas por esta , en ningun momento la voluntad de la mayoria esta por encima de la minoria. Por ende la unica forma que se logra el respeto no es mediante la elecciones , eso es falaz, la real forma que se logra el respeto y legitimidad necesaria es mediante el concenso y la real representacion total , se logra mediante la vigilancia de esta mayoria "ganadora: de su voto y la garantia de esta mayoria de no solo el respeto de la minoria sin de la busqueda del balance entre partes esto es el primer punto que con este movimiento deseamos rescatar
Ciertamente, la persona electa representa al todo. Pero la persona electa, quienquiera que sea, viene a su puesto con su propia visión de mundo de cómo lograr el bienestar para la mayoría. Y usualmente se agrupa con personas que tienen la misma visión. Y siempre habrá visones contrapuestas en cómo lograr estos objetivos.
La Constitución dice que el Estado vigilará por “la adecuada distribución de la riqueza” así como “la protección del medio ambiente”. Pero no dice cómo. Respecto al primero, algunos dirían que una vía sería aplicar altos impuestos a las personas de ingresos más altos, o incluso no permitir que los ingresos sobrepasaran cierto nivel. Otras personas dirían que quizás esto logre igualar ingresos, pero puede afectar el esfuerzo y empeño de las personas, afectando la eficiencia. Y respecto al ambiente, algunas personas dirían que debería prohibirse por completo ciertas actividades, como la minera. Mientras que otros dirían que, si bien deberían permitirse, su impacto ambiental (y siempre lo habrá) debería tener un cierto límite.
En cualquier tema de política siempre habrá posiciones contrapuestas, y a veces irreconciliables. Es en el proceso de una elección que estos distintos puntos de vista serían contrastados y puestos a competir entre sí. Los electores deberán entonces evaluar cuál punto de vista está más acorde con su forma de pensar, y actuar de esta manera.
Ahora, el grupo que logra el poder tiene el derecho de avanzar su agenda o programa de gobierno. Para esto no requiere del consenso absoluto, es decir, del 100% de la población. Esto es totalmente imposible, y sería impracticable en una sociedad pluralista como la nuestra. Sólo en las dictaduras se ven resultados de 99% o 100%. Eso es una farsa.
Pero eso tampoco significa que la mayoría tiene carta blanca para hacer lo que quiera. Primero, porque existen mecanismos legales que protegen los derechos de las minorías. Segundo, porque en ciertas ocasiones se requiere más que una simple mayoría para aprobar leyes. Además, existen otras instancias, en particular del Poder Judicial, donde se pueden apelar decisiones. Las reformas constitucionales requieren del voto de dos tercios en dos legislaturas diferentes. Todo esto son mecanismos para evitar que las mayorías, llevadas por sentimientos momentáneos, actúen en detrimento de las minorías. Pero permite también que las mayorías funcionen.
Todos estos mecanismos obligan a los gobiernos a pactar y llegar a acuerdos con grupos dentro o fuera de su propio partido. Y en el caso de legislación muy importante como reformas constitucionales, de mayorías más grandes que los obliga a dialogar y negociar con varios sectores de la oposición. Esto fue lo que sucedió con el TLC, y en particular la agenda complementaria: el gobierno reunió una coalición de 38 diputados para pasar estas leyes. Pero actualmente no tiene garantizado esa mayoría, como los recientes hechos de la elección de magistrados ha demostrado. En las condiciones actuales, cualquier gobierno, tanto el actual como futuros tendrán que negociar con algunos sectores de la oposición para formar mayorías y avanzar su agenda.
raven el III dijo:
, que importa si hemos tenidos procesos limpios si al final hemos vividos en tirania de las mayorias durante mucho tiempo obligados a soportar la intrasigencia de los representantes que ellos eligieron incumpliendo asi lo que nuestra constitucion dicta ? Porque crees que OAS habla de ingobernabilidad? lo que con ese discurso dice es que no tiene legitmidad de autoridad , ya nadie en la oposicion reconoce a OAS como presidente de la republica, con eso perdio un gran poder y sucedera lo mismo con Laurias . Reto a cualquiera a contradecirme en lo dicho con fundamento de ley y del espiritu de la ley.
Si supuestamente se ha vivido una “tiranía de la mayoría” y ellas hacen lo que les da la gana, por qué entonces el reclamo de Arias en cuanto a que existe ingobernabilidad en el país? Yo creo que no sería racional reclamar cuando se tiene la papa en la mano. Uno esperaría que si fuera cierto, se quedara calladito y dejara que siguiera funcionando esa “tiranía”. Las dos posiciones no son congruentes.
Lo que ha dicho Arias, es que las decisiones en el país o no se toman, o se toman con una gran pérdida de tiempo. El ejemplo del TLC es claro. El acuerdo se firmó en la administración anterior y tomó años, casi al borde de la fecha límite, para ser aprobado. Independientemente de si uno está a favor o en contra del Tratado, tendría que reconocerse que esto tomó demasiado tiempo. Por otra parte, fue un tema que fue tratado en innumerables foros, debates y exposiciones. Todo el mundo decía de todo. Esto es difícilmente la visión de una democracia de pantalla.
Está por supuesto el hecho de que a mucha gente no le gusta perder, o aceptar que en cierto momento está en una minoría. Eso es común en el país. Pero siempre es complicado encontrar un balance entre la necesidad de reflexionar y pensar bien antes de tomar una decisión como aprobar una ley, y la prontitud con que debe tomarse.
Respecto a la legitimidad o no de Arias, ese tema ya está saldado, y es falso que no se considere un presidente legítimo. En nada contribuye al diálogo partir de premisas falsas.
raven el III dijo:
Por cierto Jorge aun crees que el proceso del referendum fue transparente ? ya van dos que tus argumentos son derribados el primero dijiste algo de que si se comprobaba que se condenara por un crimen , ese pues ya se hablo y por el otro lado hablaste de la supuesta aclaracion y ninguno has refutado ni lo has intentado. El referendum fue y es u fraude procesal completo el TSE fallo miserablemente.
Sí. Hasta la fecha no he visto ninguna evidencia al contrario. Y ni ustedes han suplido evidencia de que se cometió fraude en el referéndum. Cuál fue el crimen exactamente?
Por ahí Corruptín dijo que había una demanda ante el CIDH. No hay ningún caso de ese tipo pendiente en la CIDH. José Miguel Corrales al parecer iba a presentar una demanda, pero lo iba a hacer un mes antes de la realización del Referendum, si ganaba el SI. El SI ganó y no se volvió a escuchar del asunto. AL parecer José Miguel tiene respeto propio y no quiso hacer un ridículo.
Por otra parte, Corruptín dio un vínculo a un discurso de Obama de septiembre de este año, donde habla de que su gobierno buscará concretar nuevos acuerdos comerciales. Pero la parte de acuerdos comerciales es muy vaga: no menciona países en particular y lo hizo principalmente para justificar su decisión de imponer aranceles a llantas chinas. Es decir, como una muestra de su adhesión al libre comercio.
Además, no entiendo la extraña lógica de decir que se pudo votar NO porque casi dos años en el futuro, el Presidente de los EEUU (que no era el mismo de octubre de 2007) iba a dar un discurso en el que mencionaba su adhesión a acuerdos de libre comercio en forma genérica. O sea, transar algo existente (el TLC) por una promesa más liviana que un paquete de palomitas de maíz.
No. El referéndum fue transparente. La ciudadanía acudió a las urnas con el panorama bien claro, gracias a la aclaración que hizo el gobierno de los EEUU, que de haber sido censurada por el TSE o cualquiera, sería una falta grave. Los resultados fueron contundentes y la mayoría dijo SI. Ya que no le guste el resultado, ese es otro problema
Respecto a la Corte Centroamericana de Justicia, así como el inútil PARLACEN, no existe ninguna obligación de hacerle caso, ya que el país no ha ratificado estos acuerdos. Que se haya cancelado la cita reciente del SICA no tiene nada que ver con el TLC. Por lo que no encuentro la lógica de incluirlo, a menos que sea para aumentar el tedio de la respuesta.