Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Todo colapsa y es un grave escenario el que estamos enfrentando, incluso para muchos que hoy cotizamos, la amenaza de no tener asegurada la pensión al final del camino, está latente!!! Tantos privilegios en manos de pocos hace insostenible cualquier sistema solidario, casi que sería mejor que la cotización fuese voluntaria y que cada quien haga con sus fondos lo que mejor pueda para asegurarse una vejez tranquilaEn Costa Rica, más de 215.000 adultos mayores viven sin ningún tipo de pensión, una realidad que evidencia la fragilidad del sistema de protección social del país. Este número no es solo una cifra fría; representa a miles de personas que, tras décadas de trabajo, llegan a la vejez sin la seguridad económica que se espera en esa etapa de la vida.
La principal causa de esta situación radica en la informalidad laboral. Una gran parte de la población costarricense ha trabajado durante años sin estar registrada formalmente en el sistema de seguridad social. Esto significa que no cotizaron para una pensión y, al llegar a la edad de retiro, se encuentran desprovistos de un ingreso estable. El trabajo doméstico, la agricultura, y el comercio informal son sectores donde la informalidad predomina, afectando especialmente a mujeres y personas en zonas rurales.
- ¿Cómo se explica este fenómeno en un país que se enorgullece de sus políticas sociales?
- ¿Qué falla en la estructura que debería proteger a quienes han contribuido al desarrollo de la nación?
A esta realidad se suma la dificultad del sistema estatal para cubrir a toda la población. Aunque existen programas de pensión no contributiva, estos no alcanzan a todos los que lo necesitan. La burocracia y los requisitos para acceder a estos beneficios son barreras que muchos no pueden superar. Además, el monto de estas pensiones es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una persona mayor. Estamos hablando de montos que no superan los 90.000 colones, una cifra que apenas alcanza para cubrir gastos de alimentación.
En este contexto, la carga económica recae en las familias. En una sociedad donde el envejecimiento poblacional es cada vez más pronunciado, las familias costarricenses, ya de por sí afectadas por la crisis económica, deben hacerse cargo de sus adultos mayores sin apoyo estatal adecuado.
¿Es justo que una sociedad relegue a los más vulnerables a depender de la caridad de sus hijos o de la solidaridad de sus vecinos?
Este escenario solo perpetúa un ciclo de pobreza intergeneracional.
Pero el problema no termina ahí. La ausencia de una pensión también significa que estos adultos mayores quedan excluidos de acceder a otros beneficios sociales que están ligados al sistema de seguridad social. Por ejemplo, el acceso a servicios de salud de calidad se ve limitado, lo que agrava su situación. Envejecer sin una pensión en Costa Rica es, en muchos casos, envejecer sin dignidad.
Este panorama nos lleva a cuestionarnos como sociedad: ¿qué valor le damos a nuestros adultos mayores? En un país donde el "pura vida" se vende como eslogan turístico, pareciera que la vida de aquellos que ya no pueden producir no importa tanto. Se les invisibiliza, se les deja a su suerte, mientras seguimos promoviendo un país solidario y feliz. La contradicción es evidente, y el problema no es solo económico, sino profundamente social y cultural.
La vejez no debería ser sinónimo de pobreza ni de abandono. Las políticas públicas deberían enfocarse en garantizar que todos los adultos mayores, sin importar su historia laboral, tengan acceso a una pensión digna. Esto requerirá reformas profundas en el sistema de pensiones y una revalorización del trabajo no formal. Se necesita una mirada más inclusiva y justa para integrar a quienes han sido excluidos históricamente del sistema.
Por otro lado, la educación sobre la importancia de cotizar a lo largo de la vida laboral es esencial, pero también lo es reconocer que no todas las personas tienen las mismas oportunidades para hacerlo. En este sentido, el Estado tiene una responsabilidad ineludible de garantizar que el derecho a una pensión sea universal y no esté condicionado solo a aquellos que han tenido empleos formales.
El envejecimiento de la población es una realidad que Costa Rica no puede ignorar. Cada vez más personas llegarán a la tercera edad y, si el sistema no se ajusta, las cifras de adultos mayores sin pensión seguirán aumentando. Es hora de que como sociedad nos preguntemos: ¿qué tipo de futuro queremos construir para quienes han construido nuestro presente?
La situación de los adultos mayores sin pensión en Costa Rica no solo refleja fallas económicas y burocráticas, sino también un problema de valores. Si no actuamos pronto, estaremos condenando a generaciones enteras a envejecer en la pobreza, mientras seguimos celebrando una falsa imagen de prosperidad y solidaridad.
El tema de las pensiones es complicado por justamente esto. De dónde va a salir la plata para pagarnos a nosotros cuando nos toque pensionarnos? Nuestros papas tuvieron bastantes hijos, pero nuestra generación va aproximadamente de 0 a 2 hijos. En 50 años los aportes bajarán y el sistema de pensiones se puede hundirEsta mal, la economia de un pais se basa en la gente de edad media, entre menos jovenes mas complicado va a ser el futuro para los adultos mayores.
El hecho de no tener una pensión asegurada al final no es una amenaza es una realidad lastimosamente. Recientemente han salido estudios que afirman que en el año 2047 el sistema de pensiones de la CCSS va a agotar las reservas económicas, eso quiere decir que es cuestión de tiempo para que colapse el sistema. Es preferible tomar medidas de generación de capital por otros medios de inversión pensando en una vejez medianamente digna.Todo colapsa y es un grave escenario el que estamos enfrentando, incluso para muchos que hoy cotizamos, la amenaza de no tener asegurada la pensión al final del camino, está latente!!! Tantos privilegios en manos de pocos hace insostenible cualquier sistema solidario, casi que sería mejor que la cotización fuese voluntaria y que cada quien haga con sus fondos lo que mejor pueda para asegurarse una vejez tranquila
concuerdo, pero también piensa uno en aquellas personas que por desconocimiento o porque en verdad no podían, dejaron de cotizar. Que feo debe ser llegar a viejo y no tener ni para lo básico.Habría que ver hasta que punto es bueno ayudarles con algún monto, porque también es injusto que alguien que no hizo nada durante su vida reciba un dinero que seguro saldría de nuestros bolsillos
📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)
🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.