Junta del Banco Nacional cae por presunta corrupción silenciosa y amiguismo descarado

Que duro el tema de la corrupción en el país, y más cuando esta tan profundo en las instituciones. Muy probablemente, los que llegen despues a esos puestos se corrompan de la misma forma, ojala que no. Mi percepción es que en esos ambientes es adaptarse al juego o te tiran debajo del bus
 
lo jodido es cuando se acusa de corrupción a los que estaban para poner a los yes man and women que sí van a agachar la cabeza para favorecerse.....
 
En un país donde se percibe que las instituciones públicas frecuentemente se convierten en espacios de reparto político, el Gobierno de Costa Rica habría tomado una decisión sorpresiva que impactó directamente al sistema financiero nacional. Según trascendidos, el 28 de mayo se habría destituido en su totalidad a la Junta Directiva del principal banco estatal, tras la supuesta revelación de irregularidades en el procedimiento de nombramiento de la Gerencia General. El presunto escándalo, calificado por diversas voces como significativo, habría sido enfrentado, a diferencia de lo ocurrido en administraciones previas, con una acción decidida en lugar de ser encubierto mediante formalismos.


De acuerdo con versiones no oficiales, la decisión disciplinaria habría sido impulsada desde la Vicepresidencia de la República, luego de que se señalara la existencia de una designación supuestamente ilegítima y carente de transparencia. No obstante, más allá del caso concreto, lo que se habría puesto en evidencia sería una presunta estructura interna caracterizada por favores, compadrazgos y resoluciones a puerta cerrada, circunstancias que, según algunos sectores, habrían prevalecido por años en el entorno bancario estatal.


Se alega que la separación de la Junta Directiva se fundamentó en su presunta validación, sea por acción u omisión, de un proceso que habría dejado de lado los principios de mérito y transparencia, dando continuidad a las prácticas percibidas por la ciudadanía como el tradicional reparto por conveniencia.


Dentro del clima de escepticismo hacia la institucionalidad pública, diversos sectores han señalado la importancia de reconocer cuando se produce una ruptura con las prácticas habituales. Según diversas opiniones, la medida adoptada constituye no solo una decisión administrativa, sino también una declaración política: quien abuse del poder eventualmente enfrenta consecuencias, y no habría ya tolerancia para quienes intenten manejar bienes públicos bajo lógicas patrimoniales.


Este giro en la gestión pública se interpreta como una reafirmación de que la lucha contra la corrupción no debe ser un simple eslogan electoral, sino el eje central de la administración. En lugar de ignorar las posibles irregularidades, se habría optado por exponer situaciones presuntamente anómalas, aunque ello signifique enfrentarse a intereses y estructuras arraigadas.
Controversial pero los resultados dirán si el cambio surte el efecto esperado en el banco
 
En un país donde se percibe que las instituciones públicas frecuentemente se convierten en espacios de reparto político, el Gobierno de Costa Rica habría tomado una decisión sorpresiva que impactó directamente al sistema financiero nacional. Según trascendidos, el 28 de mayo se habría destituido en su totalidad a la Junta Directiva del principal banco estatal, tras la supuesta revelación de irregularidades en el procedimiento de nombramiento de la Gerencia General. El presunto escándalo, calificado por diversas voces como significativo, habría sido enfrentado, a diferencia de lo ocurrido en administraciones previas, con una acción decidida en lugar de ser encubierto mediante formalismos.


De acuerdo con versiones no oficiales, la decisión disciplinaria habría sido impulsada desde la Vicepresidencia de la República, luego de que se señalara la existencia de una designación supuestamente ilegítima y carente de transparencia. No obstante, más allá del caso concreto, lo que se habría puesto en evidencia sería una presunta estructura interna caracterizada por favores, compadrazgos y resoluciones a puerta cerrada, circunstancias que, según algunos sectores, habrían prevalecido por años en el entorno bancario estatal.


Se alega que la separación de la Junta Directiva se fundamentó en su presunta validación, sea por acción u omisión, de un proceso que habría dejado de lado los principios de mérito y transparencia, dando continuidad a las prácticas percibidas por la ciudadanía como el tradicional reparto por conveniencia.


Dentro del clima de escepticismo hacia la institucionalidad pública, diversos sectores han señalado la importancia de reconocer cuando se produce una ruptura con las prácticas habituales. Según diversas opiniones, la medida adoptada constituye no solo una decisión administrativa, sino también una declaración política: quien abuse del poder eventualmente enfrenta consecuencias, y no habría ya tolerancia para quienes intenten manejar bienes públicos bajo lógicas patrimoniales.


Este giro en la gestión pública se interpreta como una reafirmación de que la lucha contra la corrupción no debe ser un simple eslogan electoral, sino el eje central de la administración. En lugar de ignorar las posibles irregularidades, se habría optado por exponer situaciones presuntamente anómalas, aunque ello signifique enfrentarse a intereses y estructuras arraigadas.
El cambio está bien, el problema es que los cambios de deben hacer a cada rato porque solo corruptos se sientan en los altos cargos, increíble el préstamo que querían darle a los Arias
 
El cambio está bien, el problema es que los cambios de deben hacer a cada rato porque solo corruptos se sientan en los altos cargos, increíble el préstamo que querían darle a los Arias
qué extraña conclusión, en el reportaje de una canal de tv indican que sólo se hizo la petición de parte de la empresa al banco, pero que este no respondía por tenerla en estudio. de ahí que decir que les querían dar el préstamo es aspaventosamente erróneo. De una etapa de estudio pueden derivarse varias opciones de respuesta, hasta donde se entiende, que van desde la negación a la aceptación como extremos de esas opciones. Esto es un ejemplo que refuerza el por qué creo que es necesario que las personas estudien para que sean mas juiciosas en sus comentarios, porque si no, se cometen esos errores de juicio.
 
En un país donde se percibe que las instituciones públicas frecuentemente se convierten en espacios de reparto político, el Gobierno de Costa Rica habría tomado una decisión sorpresiva que impactó directamente al sistema financiero nacional. Según trascendidos, el 28 de mayo se habría destituido en su totalidad a la Junta Directiva del principal banco estatal, tras la supuesta revelación de irregularidades en el procedimiento de nombramiento de la Gerencia General. El presunto escándalo, calificado por diversas voces como significativo, habría sido enfrentado, a diferencia de lo ocurrido en administraciones previas, con una acción decidida en lugar de ser encubierto mediante formalismos.


De acuerdo con versiones no oficiales, la decisión disciplinaria habría sido impulsada desde la Vicepresidencia de la República, luego de que se señalara la existencia de una designación supuestamente ilegítima y carente de transparencia. No obstante, más allá del caso concreto, lo que se habría puesto en evidencia sería una presunta estructura interna caracterizada por favores, compadrazgos y resoluciones a puerta cerrada, circunstancias que, según algunos sectores, habrían prevalecido por años en el entorno bancario estatal.


Se alega que la separación de la Junta Directiva se fundamentó en su presunta validación, sea por acción u omisión, de un proceso que habría dejado de lado los principios de mérito y transparencia, dando continuidad a las prácticas percibidas por la ciudadanía como el tradicional reparto por conveniencia.


Dentro del clima de escepticismo hacia la institucionalidad pública, diversos sectores han señalado la importancia de reconocer cuando se produce una ruptura con las prácticas habituales. Según diversas opiniones, la medida adoptada constituye no solo una decisión administrativa, sino también una declaración política: quien abuse del poder eventualmente enfrenta consecuencias, y no habría ya tolerancia para quienes intenten manejar bienes públicos bajo lógicas patrimoniales.


Este giro en la gestión pública se interpreta como una reafirmación de que la lucha contra la corrupción no debe ser un simple eslogan electoral, sino el eje central de la administración. En lugar de ignorar las posibles irregularidades, se habría optado por exponer situaciones presuntamente anómalas, aunque ello signifique enfrentarse a intereses y estructuras arraigadas.
Esto va a traer cola y grande, quizas algunos caigan por alli.
 
Realmemte este pais ya esta podrido. Al final todos buscan su beneficio a diferentes niveles de la sociedad, eso es asi. Vean el caso de Celso, el caso de los Arias, el cementazo y tantas y tantas otras situaciones en las que se han destapado casos de corrupcion y todo sigue igual. La asamblea no hace nada porque la mayoria de corruptos están alli y emitir leyes que castiguen la corrupcion es dispararse ellos mismo
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 391 59,5%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 266 40,5%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba