Corporaciones y sus ocurrencias

peyistez mecayo dijo:
La pomposa superioridad moral; la ausencia de un vestigio de curiosidad intelectual o inteligencia para conocer cuál es la verdadera realidad; el apego a clichés desgastados y repetición de slogans.

jeje, excelente descripcion... MAchaca en especial con sus juicios morales : "uy mae que feo se ve" ( feas mis bolas,) ah pero el se cree muy correcto, el si es muy carga, como si costara mucho repetir esas proclamas vacias y condenar a las corporaciones. Eso cualquiera lo hace, es la posición mas cómoda ya que se queda en la superficie, en la pereza mental.

no sé si serán feas. tomo tu palabra. no tenés que probarme nada en lo que a eso concierne.. :o

peyistez mecayo dijo:
la culpa de que? El problema es la miseria existente en esos paises, hay muchas razones para eso, pero ninguna tiene que ver con una empresa extranjera. La verdad con lo que se han dejado decir en este tema, no me extraña nada que ustedes crean que la pobreza en esos paises es culpa de empresas extranjeras, ya nada me sorprende.

pues sorprendase de esto. Yo NUNCA he dicho que la pobreza en los paises del tercer mundo sea culpa de las corporaciones. Lo que digo es que algunas se aprovechan de esa pobreza para inflar sus ganancias. Para mi, eso es inmoral.

peyistez mecayo dijo:
Machaca ahora habla de "relativismo moral", cuando su posicion en este tema no puede ser mas tambaleante, primero que no, después que si pero bien pagado, ahora no sabemos ni a que se opone ya que nunca contestó, ni siquiera pudo definir "explotacion"....

ah disculpe...yo pensaba que era ud el que debia definir "explotación" debido a que para ud nada es explotacion.

peyistez mecayo dijo:
No dicen nada sobre las consecuencias que tendría en esos paises prohibir el trabajo infantil, ya les puse el ejemplo Bnagladesh, y no dicen nada...silencio total, negación de la realidad.

Si correcto. Prostitucion infantil. Muy mal. Pero...suave un toque. ud está de acuerdo con la prostitución, y está de acuerdo con que niños de 15 años trabajen....2+2=?
 
Con respecto a los sweatshops, no confundan las cosas. Una cosa es que hayan sweatshops, y la otra que niños sean obligados a trabajar en esos sweatshops tal como lo describe ese link de UNICEF que puse.

Peyistez, ud está de acuerdo con lo que sucede en ese artículo de UNICEF?
 
peyistez mecayo dijo:
Eso cualquiera lo hace, es la posición mas cómoda ya que se queda en la superficie, en la pereza mental.

Y tomar la posición contraria no lo es?? que egocentríco...
 
Machaca parece que no se ha definido aun, todavia lo veo tambaleante y sigue sin declarar su posición oficial en el tema, y ya van mas de 4 paginas...solo miedo el hombre...

Aqui un extracto de un libro de la Unicef, donde no condenan el trabajo infantil como estos foreros que se creen con algun tipo de "superioridad moral", sino que siendo realistas buscan el interés de los menores y la forma en que se les puede ayudar a seguir trabajando ( y de paso a seguirles generando "ganancias inmorales" a las corporaciones...)
The Convention of the Rights of the Child obliges countries to make the best interest of the child a primary consideration in all policies and activities concerning children. But often, working children themselves see attempts to protect them from work as against their own best interest. This books attempts to look at responses to child labour problems that help working children.

http://www.unicef-irc.org/cgi-bin/unice ... ductID=189
 
te aseguro que la UNICEF no está a favor de que las corporaciones exploten a la niñez para sacar ganancias. Que ocurrencia la suya.

A ver defínase! Ud estaría de acuerdo, en el caso hipotético, de que en Nicaragua hubiera condiciones similares a las de Bangladesh y las corporaciones se fueran para allá desplazando a los trabajadores costarricenses pues no somos tan "competitivos" como ellos? Ud considera que las leyes laborales y el seguro social generan "distorsiones" que evitan que Costa Rica sea competitiva? Ud cree que para que las empresas hagan dinero tienen el derecho de pagar míseros sueldos, en vez de buscar la excelencia operativa, reducir desperdicios, y comercializar eficazmente sus productos?

Cuál miedo? Ud se está retratando de cara entera como una persona que no le importa si un chiquito de seis años pasa doce horas al día a la par de una overlock con un salario de $1 al día. A ud no le importa que camisas que costaron $0.60 en mano de obra se vendan en $60. A ud no le importa que este tipo de capitalismo típico del laissez-faire se aproveche de la situación desesperada de una población.

Si correcto. Prostitucion infantil. Muy mal. Pero...suave un toque. ud está de acuerdo con la prostitución, y está de acuerdo con que niños de 15 años trabajen....2+2=?

convenientemente obvia cositas como esta. Y habla de moralismos...sia tonto.
 
por cierto, muy interesante el link porque es precisamente un libro que se enfoca en la perspectiva de la explotación del trabajo infantil

The current upsurge of international concern about exploitative child labour has focused new attention on fundamental questions regarding children's work in general

This books attempts to look at responses to child labour problems that help working children. In doing so, it examines such complex problems as:How can policy makers and programme managers know what kinds of intervention to undertake? How can children be protected against abuse and exploitation in the workplace?

Esto otro me pareció sumanente interesante

ILO Convention 138 allows children aged between 13 and 15 to engage in light work,
provided that the work is "(a) not likely to be harmful to their health or development; and
(b) not such as to prejudice their attendance at school, their participation in vocational
orientation or training programmes approved by the competent authority or their capacity
to benefit from the instruction received" (C138, 7.1). It should be recognised that child
labour in cases described as acceptable by the Convention can still be harmful if it
interferes with a child's ability to participate in his or her education to the fullest possible
extent. Attendance at school is not the ************SPAM/BANNEAR************ factor towards ensuring participation in
quality education. The international community must act to ensure that every child has
the opportunity to perform to his or her full potential. Every child must be able to learn
without undue distractions or duress from work.

basicamente define lo que es explotación laboral infantil.
 
Estimados foreros y Machaca sigue sin definirse...ahora da a entender que el tampoco esta de acuerdo con el trabajo de mayores de 15 años como se hace en el pais, y entonces sale con eso de 2+2.

Entonces cual es su posicion? No acepta el trabajo de menores de 18 años?
La Unicef si lo acepta al igual que yo y las leyes laborales ticas, ud parecía aprobar el trabajo bien remunerado como Dakota Faning, pero ahora no se ni que pensar con tanto cambio y tanto miedo de poner su posicion:

MACHACA: apoya el trabajo de menores de 18 años si o no?

no le importa si un chiquito de seis años pasa doce horas al día a la par de una overlock con un salario de $1 al día.
cual es el contexto?
cual es el salario del mercado local? menos o mas que 1$?
cuales son las otras opciones que le quedarian a ese menor? mejores o peores?

A ud no le importa que camisas que costaron $0.60 en mano de obra se vendan en $60
no es relevante
 
Cargando...
peyistez mecayo dijo:
cual es el contexto?
cual es el salario del mercado local? menos o mas que 1$?
cuales son las otras opciones que le quedarian a ese menor? mejores o peores?

A ud no le importa que camisas que costaron $0.60 en mano de obra se vendan en $60
no es relevante

que importa el contexto? el contexto no es relevante.

lo de las camisas, si es relevante. y por mucho.

ahora da a entender que el tampoco esta de acuerdo con el trabajo de mayores de 15 años como se hace en el pais, y entonces sale con eso de 2+2.

eso se lo saca de su mundo imaginario. Notese como no responde la pregunta.
 
pero responda webon, cual es su posicion en el tema? :???:

ue importa el contexto? el contexto no es relevante.
el contexto lo es todo

lo de las camisas, si es relevante. y por mucho.
por que? cual es el monto por marca, el flete , impuestos, exhibicion, publicidad, comisiones, etc...cual es el monto de la ganancia? se debe poner limites a la ganancia en un producto?
 
Bueno, mi posición del tema es similar a lo que expuso matador. Ese post me hizo recapacitar acerca de cual realmente es mi posición al respecto. En un momento puse que todo trabajo infantil está mal, cuando en realidad lo que debí haber puesto es que todo trabajo infantil explotativo, aquel que daña al niño y le evita el desarrollo intelectual y social, es inmoral.

Seamos claros, la UNICEF no aprueba la explotación de la niñez en el ambiente laboral. Seamos claros, desde hace muchos años no creo que haya mucha corporación gringa que se aproveche de manera rajatabla de la niñez pues saben el backlash que eso les traería (caso GAP). Eso no impide que empresas locales, que le venden el producto BRANDED a esas grandes corporaciones, lo hagan y eso es un flagelo social.

Ahora, espero que te quede claro. Cual es SU posición al respecto?
 
peyistez mecayo dijo:
lo de las camisas, si es relevante. y por mucho.
por que? cual es el monto por marca, el flete , impuestos, exhibicion, publicidad, comisiones, etc...cual es el monto de la ganancia? se debe poner limites a la ganancia en un producto?

las ganancias deben ser reflejo de una buena admnistración de costos, de mejora continua y de economías en escala. Las ganancias nunca deben ser reflejo de políticas salariales restrictivas, de explotación laboral, ni de prácticas monopolísticas.
 
Machaca dijo:
Claro, como Paul Krugman y Jeffrey Sachs están a favor de este tipo de explotación infantil (Sachs dijo “A mi lo que me preocupa no es que hayan sweatshops, sino que hay demasiado pocas”). Sin embargo, la realidad es que se ha demostrado que hay casos terribles.

Jeffrey Sachs dijo eso? Si es así, el tipo se volvió a ganar mi respeto.

Machaca dijo:
In the 1990s, child labour has found a new niche in the rapidly expanding export industries of some developing countries. In one small carpet factory in Asia, children as young as five were found to work from 6 in the morning until 7 at night for less than 20 cents a day. In another, they sat alongside adults for 12 to 14 hours in damp trenches, dug to accommodate the carpet looms on which they wove. In a garment factory, nine-year-olds worked around the clock sewing shirts for three days at a stretch, permitted ************SPAM/BANNEAR************ two one-hour breaks, during which they were forced to sleep next to their machines. Extracting such high human cost, child labour is nevertheless cheap. A shirt that sells in the United States for $60 can cost less than 10 cents in labour.

http://www.unicef.org/pon95/chil0016.html

No entiendo como ud JorgeF o Peyistez defienden este tipo de actividades.

Veo que desde este post ha habido una evolución en los puntos de vista, pero quiero dejar ciertas cosas explícitas:

Ciertamente, la realidad es muy dura para los niños en estos países. Pero consideren que el trabajo infantil es una práctica que data de miles de años. Debido a que durante la mayor parte de la historia de la humanidad las sociedades han vivido en el borde de la subsistencia, con bajas esperanzas de vida (no más de 40 años en la Edad Media), esto significa que la vida laboral de una persona se iniciaba a una muy temprana edad. La educación era un lujo sólo disponible a las clases sociales altas, y la idea que los niños debían ir a la escuela es una noción que aparece apenas hace unos 300 años.

El acelerado desarrollo del último siglo ha permitido que cada vez más países alcancen niveles de confort nunca antes vistos en la historia. Los avances de la salud nos ha permitido prolongar la vida del ciudadano promedio, y la educación ha permitido que los padres ganen con su trabajo mucho más de lo que sucedía antes. Esto ha permitido que los niños dejen de dedicarse a labores de trabajo, y entren a la escuela.

Pero ese desarrollo por supuesto, no ha sido parejo en el mundo. Quedan aún millones de personas (pero cada vez menos) que viven en condiciones muy parecidas a la Edad Media europea. Personas con poca educación, y por ende poco Capital Humano, que viven en sectores rurales en una economía de subsistencia que apenas les permite vivir. Por ende, para ellos es de necesidad vital que sus hijos trabajen, sea en el campo, o sea en las fábricas. Y, el trabajo de campo no es tan lindo cómo algunos creen. Por lo deplorables que son las condiciones en estas fábricas, hay que pensar también en la alternativa de trabajar en el campo, de sol a sol, en terrenos que muchas veces no son muy grandes, a cambio de cosechas apenas para sobrevivir.
Si se boicotearan las importaciones de productos que usan trabajo infantil y se cierran estas fábricas, estos niños no volverán a la escuela. Más bien, deberán dedicarse a otras labores para ganar su sustento, labores que ofrecen mucho menos paga y en peores condiciones. O, como ha ocurrido ya en varios casos, dedicarse a la prostitución. Por eso es que encuentro tan idiota y despreciable esta posición moralista.

La idea de que las multinacionales buscan ganancias es cierta y es encomiable. Pero eso no quiere decir que se aprovechan o explotan a los niños, por dos causas principalmente. Explotar a un niño no es pagarle 10 centavos la hora, por más injusto que se vea a nuestros ojos. En primer lugar, el salario depende de la productividad del trabajador, y los niños tienen una baja productividad. Si se exigiera pagar un salario más alto que la productividad, el resultado sería o forzar al niño a producir más (y de verdad explotarlo) o no contratar el niño, en cuyo caso el niño no volverá a la escuela, sino que más bien deberá buscar otro trabajo. Y a esto viene la segunda causa: los salarios dependen no sólo de la productividad, sino de las alternativas de trabajo que tiene el trabajador. 10 centavos la hora puede sonar explotador, pero, como han demostrado estudios, las multinacionales pagan salarios por encima del promedio del mercado laboral local. Eso quiere decir que en estos casos, este es un salario muy bueno, comparado con las alternativas. Y el hecho que haya cientos de niños que incluso buscan entrar a estas fábricas demuestra que eso es así.

Pero ciertamente, las condiciones de estas fábricas son deplorables. Pero la solución no es boicotear las importaciones que usan el trabajo infantil. Más bien, deberían estimularse, y también debería estimularse a las multinacionales que lo hacen incluso a tomar control o al menos fiscalizar a las fábricas que les proveen los productos. De esta forma, pueden exigir mejores condiciones laborales y trato a los niños que trabajan ahí. Aquí, la sociedad civil de los países desarrollados tiene una importante labor, al exigirle a estas empresas un trato humano de los niños. Pero deben entender además que el trabajo de estos niños es un importante pilar para el mantenimiento de sus familias, y que boicotear estas importaciones los pondrá en una situación mucho peor.

Deben también idearse otras formas de proveer de educación a estos niños. Darles capacitación en el trabajo, y horas de clases que se acomoden más a sus horarios de trabajo. Este es un problema en la mayoría de los países, ya que los sistemas educativos son generalmente públicos, y por ende más al servicio del bienestar de profesores y maestros que de los estudiantes.

Boicotear estas importaciones hará que las multinacionales rompan su vínculo con estos proveedores, los cuales, sin fiscalización, pueden explotar más a los niños, tomando en cuenta además que habrá mayor oferta por estos puestos frente a menor demanda de trabajo por la quiebra de muchas de estas fabricas. El trabajo infantil continuará, aún en peores condiciones.

Para mí la elección es fácil: prefiero que niños trabajen, en condiciones un poco mejores a las alternativas, a ver a pomposos idiotas en países ricos felicitarse por haber parado la “explotación del trabajo infantil” por parte de las diabólicas multinacionales.
 
JorgeF dijo:
Machaca dijo:
In the 1990s, child labour has found a new niche in the rapidly expanding export industries of some developing countries. In one small carpet factory in Asia, children as young as five were found to work from 6 in the morning until 7 at night for less than 20 cents a day. In another, they sat alongside adults for 12 to 14 hours in damp trenches, dug to accommodate the carpet looms on which they wove. In a garment factory, nine-year-olds worked around the clock sewing shirts for three days at a stretch, permitted ************SPAM/BANNEAR************ two one-hour breaks, during which they were forced to sleep next to their machines. Extracting such high human cost, child labour is nevertheless cheap. A shirt that sells in the United States for $60 can cost less than 10 cents in labour.

http://www.unicef.org/pon95/chil0016.html

No entiendo como ud JorgeF o Peyistez defienden este tipo de actividades.

La idea de que las multinacionales buscan ganancias es cierta y es encomiable. Pero eso no quiere decir que se aprovechan o explotan a los niños, por dos causas principalmente. Explotar a un niño no es pagarle 10 centavos la hora, por más injusto que se vea a nuestros ojos. En primer lugar, el salario depende de la productividad del trabajador, y los niños tienen una baja productividad. Si se exigiera pagar un salario más alto que la productividad, el resultado sería o forzar al niño a producir más (y de verdad explotarlo) o no contratar el niño, en cuyo caso el niño no volverá a la escuela, sino que más bien deberá buscar otro trabajo. Y a esto viene la segunda causa: los salarios dependen no sólo de la productividad, sino de las alternativas de trabajo que tiene el trabajador. 10 centavos la hora puede sonar explotador, pero, como han demostrado estudios, las multinacionales pagan salarios por encima del promedio del mercado laboral local. Eso quiere decir que en estos casos, este es un salario muy bueno, comparado con las alternativas. Y el hecho que haya cientos de niños que incluso buscan entrar a estas fábricas demuestra que eso es así.
.

El meollo del asunto es este.

Eso objetivamente es explotación y punto. Por más tecnicismos y jerga económica que se utilice la realidad es sencilla. Aquí se está relativizando el concepto de explotación ligándolo a una definición subjetiva de "productividad" que depende de la "utilidad marginal" tanto del niño proletario como del patrono.

Pero las cosas en el mundo "civilizado" no funcionan así, ya que nosotros hemos definido objetivamente el concepto de explotación y lo prohibimos en nuestras respectivas constituciones, aunque haya mano de obra de estas características a disposición.

En este caso que trajo Machaca, si el costo de producción de un artículo terminado es 10 centavos y ese artículo se vende en $60, el empleador no está retribuyendo proporcionalmente al obrero por su trabajo. Y la razón de esto es que en su país las condiciones son tan miserables que dentro de las "alternativas de trabajo" los 10 centavos son los menos peorcito. De acuerdo a nuestra "moral universal" que usted tanto dice defender, eso es no es correcto, no es cristiano.

Ya llevamos varios años en esto y la copa no rebasa.

Y otra cosa que había dicho. ¿Qué hay de la dinámica política interna de los países de origen de los productos?

Una institución que vea como trivial explotar mano de obra infantil, no creo que esté muy interesada en un cambio significativo del statu quo ni en reformas democráticas.

En el "mejor" de los casos, si se dan esos procesos de reformas democráticas y sociales, la empresa migrara a otro país más "competitivo" sin intervenir en la política local, dejando un poco de desempleados. En el peor de los casos intervendrá de forma directa o indirecta apoyando militares reaccionarios. Entonces bajo, ese esquema, los países individualmente estarían atados de manos ante la relativa dependencia que tienen con respecto a las transnacionales, que como siempre he dicho, por lo general ofrecen las "mejores" condiciones de trabajo a los países que llegan.
 
ciertamente ha habido una evolucion de mi manera de pensar, gracias en gran parte a los aportes de uds dos. lo curioso es que despues de tanta hablada me doy cuenta que en realidad, y ya limando asperezas del tren de pensamiento, coincidimos en muchos puntos de vista sobre este tema en particular.

es muy injusto hablar de las "transnacionales" de una manera generica en la cual se meten a todas dentro de una misma olla. La realidad del asunto es que los sweatshops existen, pero los sweatshops donde se aprovechan de la mano de obra infantil explotativa (definiendo explotativa como aquellas practicas laborales donde se pone en riesgo la salud del menor y el desarrollo educativo del menor) son definitivamente una especie en extincion. Para esto hay que agradecer a instituciones como UNICEF y UNESCO.

Hablemos un poco sobre la productividad y el pago de acuerdo a la productividad. Ud esta describiendo un sistema de salario por destajo el cual es economicamente viable para la empresa unica y exclusivamente si el trabajador es sumamente productivo. Por lo tanto me parece confuso que se asocie el mal pago a un menor con su productividad. En un sistema de pago por destajo un trabajador poco productivo es sumante caro para la empresa, por lo cual tener menores de edad improductivos es no solo tonto para el bottom line sino tambien injusto para el menor.

Yo creo en el capitalismo. Yo creo en el mercado libre. Tambien creo que las empresas se deben tanto a sus clientes como a sus trabajadores. Yo creo que si una empresa tiene excelentes ganancias por su gestion administrativa, la cual incluye trabajadores motivados y eficientes, parte de las ganancias le deberian llegar a los empleados pues ellos se esforzaron por lograr ese exito. Las empresas no pueden ser entes amorfos cuyo unico fin es hacer dinero. Tambien deben aportar a la sociedad y procurar el bienestar de sus empleados.
 
Maleante. dijo:
El meollo del asunto es este.

Eso objetivamente es explotación y punto. Por más tecnicismos y jerga económica que se utilice la realidad es sencilla. Aquí se está relativizando el concepto de explotación ligándolo a una definición subjetiva de "productividad" que depende de la "utilidad marginal" tanto del niño proletario como del patrono.

Pero las cosas en el mundo "civilizado" no funcionan así, ya que nosotros hemos definido objetivamente el concepto de explotación y lo prohibimos en nuestras respectivas constituciones, aunque haya mano de obra de estas características a disposición.

Maleante, en qué mundo vivís? Vos crees que esas fábricas mandan matones a secuestrar a los niños cuando van camino a la escuela, los encadenan a la fábrica y los obligan a trabajar? Ya expliqué cuáles son las verdaderas condiciones de estos niños, y porqué boicotear esos productos lo único que hará es empeorar su condición. Si esto sucede, esos niños no van a ir a la escuela. Van a tener que optar por otros trabajos, casi de seguros más insalubres y peores que los de estas fábricas.

Y por supuesto, en el mundo “civilizado” los niños no trabajan. Por qué? Por el desarrollo económico que ha permitido que los padres puedan mantener a sus hijos e incluso educarlos. Eso, y no las pomposas leyes y manifiestos para exaltar los sentimientos de moralistas pomposos es la causa de que el trabajo infantil es menos común.

Maleante. dijo:
En este caso que trajo Machaca, si el costo de producción de un artículo terminado es 10 centavos y ese artículo se vende en $60, el empleador no está retribuyendo proporcionalmente al obrero por su trabajo. Y la razón de esto es que en su país las condiciones son tan miserables que dentro de las "alternativas de trabajo" los 10 centavos son los menos peorcito. De acuerdo a nuestra "moral universal" que usted tanto dice defender, eso es no es correcto, no es cristiano.

Ya llevamos varios años en esto y la copa no rebasa.

Lo que dice la cita de Machaca es que una camisa que se vende a $60 tiene un costo LABORAL de 10 centavos. Los costos totales incluyen, aparte del trabajo, el costo de las materias primas, el transporte, internación del producto, etc. Es decir, todos los costes que involucran el traslado de la materia prima de la camisa a la fábrica para su ensamblaje, y el transporte de la camisa de la fábrica al puesto de venta.

Maleante. dijo:
Ya llevamos varios años en esto y la copa no rebasa.

Hey, otro de esos desinformados clichés !!! Vea donde estaban Corea, Taiwan, Singapur, Tailandia, Malasia, hace 50 años. Mucho más pobres que Costa Rica, con sistemas de producción medievales y trabajo infantil. Hoy en día son países desarrollados o en vías de serlo, donde el trabajo infantil ha sido erradicado. Pero eso fue gracias al progreso, la apertura de mercados y el comercio exterior. Lo hermoso es que cada vez es más rápido para países salir de la pobreza, en la medida que el comercio mundial crece y hay mayor posibilidad de acceso. China e India han logrado en los últimos 30 años sacar más gente de la pobreza que en cualquier época de la historia. Y lo harán cada vez más rápido.

Maleante. dijo:
Y otra cosa que había dicho. ¿Qué hay de la dinámica política interna de los países de origen de los productos?

Una institución que vea como trivial explotar mano de obra infantil, no creo que esté muy interesada en un cambio significativo del statu quo ni en reformas democráticas.

En el "mejor" de los casos, si se dan esos procesos de reformas democráticas y sociales, la empresa migrara a otro país más "competitivo" sin intervenir en la política local, dejando un poco de desempleados. En el peor de los casos intervendrá de forma directa o indirecta apoyando militares reaccionarios. Entonces bajo, ese esquema, los países individualmente estarían atados de manos ante la relativa dependencia que tienen con respecto a las transnacionales, que como siempre he dicho, por lo general ofrecen las "mejores" condiciones de trabajo a los países que llegan.

Las reformas democráticas vienen cuando la gente se hace más próspera. A medida que las personas dejan de luchar por la mera supervivencia, empiezan a reclamar por mayores derechos y protecciones. Volviendo al mismo ejemplo de Taiwan o Corea, por sólo citar unos, que ho son democracias plenas, cuando antes eran estado autoritarios.

Boicotear las importaciones de países que aún usan la mano de obra infantil tendrá como resultado retrasar el proceso de desarrollo de estos países, pérdida de empleos y divisas, y el empobrecimiento de su población. Retardará el momento en que los niños puedan cada vez menos abandonar el mercado laboral y dedicarse al estudio.

Y todo eso para que Maleante se sienta bien de sí mismo? No jodás.
 
Machaca dijo:
es muy injusto hablar de las "transnacionales" de una manera generica en la cual se meten a todas dentro de una misma olla. La realidad del asunto es que los sweatshops existen, pero los sweatshops donde se aprovechan de la mano de obra infantil explotativa (definiendo explotativa como aquellas practicas laborales donde se pone en riesgo la salud del menor y el desarrollo educativo del menor) son definitivamente una especie en extincion. Para esto hay que agradecer a instituciones como UNICEF y UNESCO.

Ciertamente, y mis disculpas si fui áspero en unos casos. Es de reconocer la labor de organismos internacionales en la materia. Y mucho más se puede hacer si en vez de boicotear las compras de estas compañías, se les estimula para que, junto a estos organismos, fiscalicen las condiciones de las fábricas y busquen mejorarlas. Pero eso implica descartar la idea que con dejarles de comprar o importar esos productos, vamos a mejorar la condición de los niños en esos países.

Machaca dijo:
Hablemos un poco sobre la productividad y el pago de acuerdo a la productividad. Ud esta describiendo un sistema de salario por destajo el cual es economicamente viable para la empresa unica y exclusivamente si el trabajador es sumamente productivo. Por lo tanto me parece confuso que se asocie el mal pago a un menor con su productividad. En un sistema de pago por destajo un trabajador poco productivo es sumante caro para la empresa, por lo cual tener menores de edad improductivos es no solo tonto para el bottom line sino tambien injusto para el menor.

Primero, hay que hacer una distinción entre el salario y el costo para la empresa de contratar un trabajador. El salario es un componente importante de los costos de contratación, pero no el único. Está también las cargas sociales, el seguro de riesgos de trabajo, y, si es necesario, los costos de entrenar a la persona para que pueda desempeñar su labor, si es necesario.

Digamos que una empresa debe llenar un puesto, y está dispuesta a incurrir en un costo de contratación específico. Se presentan dos trabajadores, uno con más experiencia y conocimiento del trabajo, y otro que no lo es tanto. Dejando lo demás constante, la empresa le convendría contratar al más experimentado, ya que incurre en menores costos de entrenamiento (o ninguno). Pero, alternativamente, podría contratar a la persona que tiene menos experiencia, pero a un salario menor, rebajando los costos esperados de entrenarlo. Y esto sucede siempre: la experiencia laboral es un factor muy importante para explicar el salario de los trabajadores, luego de tomar otros factores, como educación, y tipo de industria donde se desempeña.

No es tanto que a la empresa le convenga contratar al trabajador más productivo, sino más bien que la empresa tenderá a pagar a sus trabajadores de acuerdo al nivel de productividad de los mismos. Y en la economía como un todo, el salario dependerá de la productividad (alta o baja ) del trabajador.

Ahora la productividad de un trabajador depende de varios factores, entre ellos el tipo de otros factores productivos (maquinaria por ejemplo) y lo que se llama Capital Humano, que es el conjunto de experiencia y educación adquirida en el tiempo. Así, las personas con educación universitaria ganan más en promedio que las que tienen sólo educación secundaria por ejemplo.

Para lo anterior, pongo otro ejemplo. Supongamos que debo cavar una fosa, y tengo $100 presupuestado. Tengo dos opciones: Un trabajador con pala lo puede hacer en una jornada de 8 horas. Otro trabajador tiene un back hoe y lo hace en 1 hora. Si el trabajo es el mismo, y el tiempo no es limitante, puedo contratar cualquiera de los dos. Ahora, el salario por hora (que es como se mide generalmente para hacer comparaciones) del trabajador con pala es de $12,5. Para el trabajador con back hoe es $100. El trabajador con pala es menos productivo, porque hace el mismo trabajo en más tiempo, o en un cierto tiempo fijo logra menos que el trabajador del back hoe. El trabajador con el back hoe es más productivo porque tiene maquinaria a su disposición (o factor capital) y además tiene cierto conocimiento para manejar el back hoe (Capital Humano).

De esta misma forma, el salario de 10 centavos por camisa refleja la productividad del trabajador en un país pobre. Esto se debe a que el capital disponible para él es muy bajo, y su capital humano (educación y preparación) es muy bajo también. Si se quisiera pagar un salario más alto, habría que darle mayor capacitación, o dotarlo de maquinaria (capital). Pero, dadas las condiciones, estos no están muy disponibles actualmente.

En la medida que estas economías se desarrollan, aumenta su acumulación de capital y la educación de las personas, los trabajadores se vuelven más productivos y por ende pueden recibir mayores salarios. Esta ha sido siempre la tónica en todos los países desarrollados y los emergentes.


Machaca dijo:
Yo creo en el capitalismo. Yo creo en el mercado libre. Tambien creo que las empresas se deben tanto a sus clientes como a sus trabajadores. Yo creo que si una empresa tiene excelentes ganancias por su gestion administrativa, la cual incluye trabajadores motivados y eficientes, parte de las ganancias le deberian llegar a los empleados pues ellos se esforzaron por lograr ese exito. Las empresas no pueden ser entes amorfos cuyo unico fin es hacer dinero. Tambien deben aportar a la sociedad y procurar el bienestar de sus empleados.

Entre más competitivo es el mercado laboral, y entre más competitiva sean los mercados del país, las empresas tratarán mejor a sus empleados, tal como deben hacerlo con sus clientes para mantenr su fidelidad. Una empresa competitiva le importa un bledo si un trabajador es blanco, negro, amarillo, mujer u hombre. Si sabe hacer su trabajo, le genera utilidades a la empresa. Si al empresa trata de estafarlo, la persona tiene opción de dejar el trabajo y buscar otro. Ser racista por ejemplo es estúpido: si le pago a mis trabajadores negros menos del salario que se merecen, otra empresa los contratará simplemente ofreciéndooles un mejor salario, que se justifica por su productividad. El racista rápidamente se verá en la quiebra.
 
JorgeF dijo:
Lo que dice la cita de Machaca es que una camisa que se vende a $60 tiene un costo LABORAL de 10 centavos. Los costos totales incluyen, aparte del trabajo, el costo de las materias primas, el transporte, internación del producto, etc. Es decir, todos los costes que involucran el traslado de la materia prima de la camisa a la fábrica para su ensamblaje, y el transporte de la camisa de la fábrica al puesto de venta.

Eso está claro, creo que mi crítica en ese sentido va más allá de las corporaciones en países de este tipo, para extenderlo incluso a todos los términos de intercambio de materias primas y mano de obra que se dan en el mundo.

Ciertamente hay varias teorías con respecto al valor de las cosas y de ahí podemos inferir que en algunos artículos el intercambio viene a fijar el precio final del producto y no tanto el "trabajo" que contenga, como nos decían las escuelas liberales clásicas y los marxistas.

Los productos llevan una serie de costos que olvide mencionar en mi primera intervención pero igualmente los tengo muy presentes, sin embargo, durante años nosotros por ejemplo luchamos por obtener términos de intercambio más favorables para poder así desarrollar el país y evitar la dependencia de productos como el café o el banano. No se está insinuando que el capitalista se está apropiando de una riqueza que genera el trabajador, puesto que la riqueza radica en el intercambio más que en la producción, para el caso de camisas de "marca" que se fabriquen en países del tercer mundo. También en ese sentido los europeos le "imprimen" un valor agregado a los productos que fabrican con nuestra materia prima(café o cacao), valor agregado sobre el cual nadie está exigiendo nada. Aquí se exige esencialmente mejores términos de intercambio bajo una remuneración más justa de la fuerza de trabajo, que a mi juicio vale más que 20 centavos la hora. Para el caso de los países como Bangladesh o Vietnam, Pakistán, etc. no hay ni Pepés Figueres ni Danieles Oduber que exigan ante las cumbres internacionales mejores términos de intercambio puesto que los regímenes de esos países no están interesados en ello. Lo que queda es levantar la voz desde los países desarrollados o a través de organismos internacionales para hacer presión.

Yo considero que el éxito de una empresa debe recaer en una medida proporcional sobre los trabajadores que la sostienen, como bien dijo Machaca, por tanto si la empresa en cuestión está obteniendo las mejores ganancias de su historia y esto no repercute en condiciones laborales sustancialmente mejores yo ahí veo un acto inmoral, teniendo en cuenta las condiciones de las que estamos hablando.

Las reformas democráticas vienen cuando la gente se hace más próspera. A medida que las personas dejan de luchar por la mera supervivencia, empiezan a reclamar por mayores derechos y protecciones. Volviendo al mismo ejemplo de Taiwan o Corea, por sólo citar unos, que ho son democracias plenas, cuando antes eran estado autoritarios.

Boicotear las importaciones de países que aún usan la mano de obra infantil tendrá como resultado retrasar el proceso de desarrollo de estos países, pérdida de empleos y divisas, y el empobrecimiento de su población. Retardará el momento en que los niños puedan cada vez menos abandonar el mercado laboral y dedicarse al estudio.

Yo a pesar de que reconozco no ser abanderado del liberalismo económico, creo que esas propuestas tienen sentido en una sociedad que fomente políticas de libre mercado, pero aquí estamos hablando que los países donde están ubicadas las "sweatshops" no están bien ubicados en los índices de libertad económica que realizan los mismos think tanks conservadores. Ni mucho menos lo están en los índices que miden los sistemas democráticos.

Son una especie de híbridos corporativistas.
 
Maleante. dijo:
Ciertamente hay varias teorías con respecto al valor de las cosas y de ahí podemos inferir que en algunos artículos el intercambio viene a fijar el precio final del producto y no tanto el "trabajo" que contenga, como nos decían las escuelas liberales clásicas y los marxistas.

La Teoría del Valor Trabajo es ciertamente una de las más arcaicas. Pero hablar de ella es como seguir hablando del sistema de Ptolomeo en Astronomía. Era ciertamente más apta en una época más simple, donde el esfuerzo humano era un poco más preponderante. Aunque, aún antes, la teoría tenía sus hoyos. Por ejemplo, aún si da Vinci pintara más rápido que una perra como yo, mi trabajo tendría más valor por el hecho de haberle dedicado yo más tiempo, sin tomar en cuenta que daVinci pintaba un daVinci.

Pero ahora pasamos a las supuestas injusticias que las multinacionales le hacen no a los niños, sino a los países en desarrollo como un todo. Es difícil demoler todo el detrito que meten en la escuela.

Maleante. dijo:
Los productos llevan una serie de costos que olvide mencionar en mi primera intervención pero igualmente los tengo muy presentes, sin embargo, durante años nosotros por ejemplo luchamos por obtener términos de intercambio más favorables para poder así desarrollar el país y evitar la dependencia de productos como el café o el banano. No se está insinuando que el capitalista se está apropiando de una riqueza que genera el trabajador, puesto que la riqueza radica en el intercambio más que en la producción, para el caso de camisas de "marca" que se fabriquen en países del tercer mundo. También en ese sentido los europeos le "imprimen" un valor agregado a los productos que fabrican con nuestra materia prima(café o cacao), valor agregado sobre el cual nadie está exigiendo nada. Aquí se exige esencialmente mejores términos de intercambio bajo una remuneración más justa de la fuerza de trabajo, que a mi juicio vale más que 20 centavos la hora. Para el caso de los países como Bangladesh o Vietnam, Pakistán, etc. no hay ni Pepés Figueres ni Danieles Oduber que exigan ante las cumbres internacionales mejores términos de intercambio puesto que los regímenes de esos países no están interesados en ello. Lo que queda es levantar la voz desde los países desarrollados o a través de organismos internacionales para hacer presión.

Aquí se confunden dos temas: términos de intercambio, y diversificación de las exportaciones. Términos de Intercambio se define como la relación entre el Precio de los bienes que el país exporta (Px) y los que importa (Pm). Los Términos de Intercambio sería la relación Px/Pm. Represetna el poder adquisitivo de las exportaciones, por cada dólar que debemos pagar por lo que importamos.

Muchos estudios calcularon este coeficiente para países en desarrollo, y encontraban que dicha razón mostraba en el largo plazo, una tendencia a la baja. De ahí, se asumió que esa era una causa básica del subdesarrollo: la producción de bienes que se intercambiaban en el mercado internacional en condiciones cada vez menso favorables. El problema es que la medición de los términos de intercambio era un pobre indicador del mismo. Ciertamente, para países que producen materias primas, la tendencia ha sido a la baja, con lo que Px tiende a bajar en el tiempo. Pero eso no es necesariamente malo: el precio del carbón ha caído fuertemente en términos reales, porque por un lado, la tecnología ha permitido extraerlo en forma más eficiente y menos costosa. Pero además, su demanda es menor ya que la gente usa fuentes alternativas de energía.

Por otro lado, los precios de los productos importados (Pm) se aducía crecían muy rápido. El problema era que estos productos, en su mayoría manufacturados, cambiaban de calidad con el tiempo. Un automóvil de 1960 es muy distinto a uno de 2009: Este último tiene mayores comodidades, contamina menos y en general es más seguro que un auto de 1960. Hacer una simple comparación de ambos no es realista. Hay que tomar en cuenta el efecto de la mayor calidad sobre el precio de un producto. Y corrigiendo por calidad, el efecto de la caída de los términos de intercambio en general desaparece. Es decir, un país que produce café puede usar ese dinero para comprar automóviles de cada vez mejor calidad tomando ventaja de la apertura comercial.

Y en realidad ningún país se ha desarrollado yendo a reclamar por términos más justos para sus productos. Japón, Corea, Taiwan, etc. no acudían a foros externos a lamentar que sus autos. Por el contrario, producían autos baratos y seguros, de buena calidad, que fueron preferidos por un número cada vez mayor de clientes en los países desarrollados. Gracias a esto, lograron aumentar su producción y nivel de vida, tanto que noy nos superan con creces cuando hace apenas 40 años estábamos mejores que ellos.

Y respecto al valor agregado que le imprimen los europeos a las materias primas, bueno, por eso se llama valor agregado. En otros tiempos, era más económico llevar el café a Europa en Sacos, y de ahí molerlo y envasarlo. Hoy en día, con la caída en los costos de transporte, es más factible empacar desde Costa Rica el café con marca propia, sea Britt o Leyenda,etc. y venderlo en el exterior. Pero es gracias a la globalización misma, y el cambio de actitudes del consumidor, que se logra esto, más que de declaraciones rimbombantes en cumbres de gobernantes.

Maleante. dijo:
Yo considero que el éxito de una empresa debe recaer en una medida proporcional sobre los trabajadores que la sostienen, como bien dijo Machaca, por tanto si la empresa en cuestión está obteniendo las mejores ganancias de su historia y esto no repercute en condiciones laborales sustancialmente mejores yo ahí veo un acto inmoral, teniendo en cuenta las condiciones de las que estamos hablando.

Yo considero más inmoral el que, bajo el manto de la ignorancia sobre las verdaderas condiciones de estos países, y presumiendo una superioridad moral falsa, se crea que la mejor solución para impedir el trabajo infantil es boicotear a las empresas que compran productos hechos por niños. Como he dicho ya varias veces, y no he sido refutado, lo que provocará esto no es que los niños retornen a la escuela (si es que alguna vez fueron) sino que más bien tornen a otros trabajos, incluso peores al de las fábricas, y que el país exportador se empobrezca al perder divisas, y se atrase el proceso de progreso que ha permitido a naciones hoy desarrolladas prohibir el trabajo infantil. No entiendo cómo no se comprende esta simple verdad.

Ciertamente, estas condiciones deplorables en que estos niños trabajan deben fiscalizarse y mejorarse. Pero la mejor medida es fomentar la relación entre las multinacionales y estas fábricas, en lugar de demonizarlas.

Maleante. dijo:
Yo a pesar de que reconozco no ser abanderado del liberalismo económico, creo que esas propuestas tienen sentido en una sociedad que fomente políticas de libre mercado, pero aquí estamos hablando que los países donde están ubicadas las "sweatshops" no están bien ubicados en los índices de libertad económica que realizan los mismos think tanks conservadores. Ni mucho menos lo están en los índices que miden los sistemas democráticos.

Son una especie de híbridos corporativistas.

Pues cerrándoles el mercado a sus exportaciones y lo único que hace es mantenerlas en ese estado de híbrido corporativismo. La apertura comercial destruye monopolios domésticos y pone a competir a industrias protegidas. Al someterse a la competencia, las obliga a invertir más y ofrecer mejores condiciones a los trabajadores. La apertura comercial y las reformas de mercado que han sido tomadas por gobiernos autoritarios, como Franco en España, En Corea o Taiwán, al aumentar el nivel de vida de los habitantes, ejercen eventualmente presiones por parte del mismo pueblo por mayor libertad y representatividad política. Este umbral se estima es cuando el país llega en torno a los 4000 dólares de PIB por habitante. Hoy día China aún es bajo (unos 2000 dólares), pero en la medida que su población se haga más rica y próspera, va a ser difícil mantener el actual orden del sistema.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 425 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 294 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba