DiarioExtra.com
Independientemente de las pasiones que puedan surgir en torno a los sindicatos en nuestro país, es evidente que la libertad sindical en el sector privado de nuestro país es precaria.
Las asociaciones solidaristas son un modelo interesante y muy loable, sin embargo la idea de proponerlas como sustitutos de una clase obrera organizada hasta el momento no ha dado los réditos suficientes. Estas organizaciones han traído bienestar y oportunidades a sus integrantes, sin embargo ante atropellos patronales su papel no ha sido protagónico.
Al contrario de lo que el verdadero sindicalismo implica, en CR tenemos sindicatos muy fuertes en instituciones donde su presencia no es tan indispensable(sector público), toda vez que el estado por su orientación y características de funcionamiento no es un ente cuya meta principal sea generar ganancias a costa de la mano de obra, sino que por el contrario, está obligado a rendir cuentas de acuerdo a la eficiencia en el gasto TOTAL de sus ingresos disponibles para inversión.
Por ejemplo, si una empresa estatal atesora mucho, rapidito viene el jalón de orejas, por tanto la situación laboral bajo ciertas reglas claras no tiende a precarizarse.
Por el contrario, en la empresa privada, la lucha entre las ganancias de los accionistas y la paga de los obreros es cosa de todos los días, cada facción está dispuesta a aprovechar cualquier circunstancia para llevar agua a sus molinos, sin embargo, dentro de nuestra estructura tenemos sindicatos patronales(llamados cámaras patronales), pero no tenemos un contrapeso igualmente articulado para la clase trabajadora.
Hay que resaltar que en casi todos los países desarrollados la sindicalización en el sector privado es un actor importantísimo en la vida política y económica, incluso en La Meca del Capitalismo Salvaje(EEUU).
<h3>• Tras visita de dirigentes gremiales británicos</h3>
DENUNCIAN VIOLACIONES SINDICALES EN BANANERAS
Dificultades para sindicalizarse, persecución a los ya afiliados y hasta oferta de incentivos para que dejen las filas de los gremios son algunos de los problemas que un grupo de sindicalistas británicos encontraron en las fincas bananeras y piñeras del país. Luego de 15 días en Costa Rica, los dirigentes gremiales expresaron su preocupación por el proyecto que busca una reforma procesal laboral con la que se reemplazarían los estándares laborales reconocidos a nivel internacional, específicamente la libertad sindical.
Bert Schouwenburg, responsable de Relaciones Exteriores del sindicato de Trabajadores de los Sectores Privado y Público del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (GMB), dijo que esto traerá serias consecuencias al país.
Y es que según explicó los británicos no quieren tener negocios con países donde se dañe el medio ambiente, se violen los derechos laborales y las libertades sindicales.
“Los supermercados no quieren estar asociados a proveedores de su fruta si destruyen el medio ambiente, despidiendo a trabajadores que se sindicalizan y violando las leyes laborales nacionales e internacionales, esta muy malo para estas empresas europeas, así que no quiero pensar en las consecuencias para Costa Rica”, indicó Schouwenburg.
El dirigente descartó impulsar un boicot a las importaciones y exportaciones de los productos costarricenses, como una forma de presión.
• Albino Vargas, secretario de ANEP:La presidenta electa, Laura Chinchilla, debe tener sumo cuidado a la hora de designar al jerarca de trabajo, pues deberá hacerle frente a una serie de problemas que en materia laboral no han sido resueltos.
“PRESIDENTA DEBE CUIDAR A QUIEN NOMBRA EN TRABAJO”
Así lo indicó Albino Vargas, secretario general de la ANEP, quien mencionó la demanda que los sindicatos plantearon contra el gobierno ante la Unión Europea, así como la conferencia mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“En junio del 2006 don Óscar Arias visitó la OIT y pronunció un discurso y le dijo ahora si Costa Rica va a cumplir sus compromisos en materia de libertad sindical, termina don Óscar Arias su presidencia y Costa Rica deshonró una vez más su palabra con la OIT”, indicó.
Vargas dijo que no aceptarán que después se tilde a los gremios de actuar a espaldas de la ciudadanía.
Independientemente de las pasiones que puedan surgir en torno a los sindicatos en nuestro país, es evidente que la libertad sindical en el sector privado de nuestro país es precaria.
Las asociaciones solidaristas son un modelo interesante y muy loable, sin embargo la idea de proponerlas como sustitutos de una clase obrera organizada hasta el momento no ha dado los réditos suficientes. Estas organizaciones han traído bienestar y oportunidades a sus integrantes, sin embargo ante atropellos patronales su papel no ha sido protagónico.
Al contrario de lo que el verdadero sindicalismo implica, en CR tenemos sindicatos muy fuertes en instituciones donde su presencia no es tan indispensable(sector público), toda vez que el estado por su orientación y características de funcionamiento no es un ente cuya meta principal sea generar ganancias a costa de la mano de obra, sino que por el contrario, está obligado a rendir cuentas de acuerdo a la eficiencia en el gasto TOTAL de sus ingresos disponibles para inversión.
Por ejemplo, si una empresa estatal atesora mucho, rapidito viene el jalón de orejas, por tanto la situación laboral bajo ciertas reglas claras no tiende a precarizarse.
Por el contrario, en la empresa privada, la lucha entre las ganancias de los accionistas y la paga de los obreros es cosa de todos los días, cada facción está dispuesta a aprovechar cualquier circunstancia para llevar agua a sus molinos, sin embargo, dentro de nuestra estructura tenemos sindicatos patronales(llamados cámaras patronales), pero no tenemos un contrapeso igualmente articulado para la clase trabajadora.
Hay que resaltar que en casi todos los países desarrollados la sindicalización en el sector privado es un actor importantísimo en la vida política y económica, incluso en La Meca del Capitalismo Salvaje(EEUU).