¡Ay, mándale! Parece mentira cómo hemos avanzado en esto del embarazo adolescente en Costa Rica, ¿verdad? Pero todavía nos queda brete por recorrer, y la conversación en casa sigue siendo la herramienta más poderosa que tenemos. El CCSS está echándole ganas, organizando charlas y ofreciendo servicios accesibles, pero a fin de cuentas, todo empieza en la mesa del comedor, hablando claro y sin rodeos.
Ya saben, los números hablan por sí solos. Aunque estamos viendo una disminución – ¡qué chiva!– todavía tenemos alrededor de 4 mil embarazos en adolescentes cada año. Imagínate qué impacto tiene eso en la vida de una jovencita, tener que dejar la escuela, cambiar sus planes… y encima, enfrentar todos los desafíos de ser madre a una edad tan temprana. No es fácil, créeme. La buena noticia es que estamos tomando cartas en el asunto, ¿díaz?
Lo que dicen los expertos del CCSS es que hablar de sexualidad en casa no hace que los jóvenes se lancen a experimentar. Al contrario, ¡los empodera! Les da las herramientas para tomar decisiones responsables y protegerse. Ayudar a nuestros hijos a entender sus cuerpos, los riesgos de las relaciones sexuales sin protección, y la importancia de planificar tienen un valor enorme. Más vale prevenir que lamentar, ya decía mi abuela.
El programa de atención a la adolescencia del CCSS está haciendo un trabajo excelente, brindando consejería individual y grupal, información sobre métodos anticonceptivos, y acceso a servicios gratuitos y confidenciales. Desde pastillas y inyecciones hasta el implante subdérmico y los condones, hay opciones para todos los gustos y necesidades. ¡Y qué bueno que ahora se les pone a los jóvenes de manera accesible!
Hillary, una joven de 17 años, contó su experiencia en la clínica del Hospital Calderón Guardia. Dijo que el apoyo de su mamá ha sido fundamental para sentirse segura y tomar decisiones informadas. Su mamita, Elidieth, comentó que es importante acompañar a sus hijas, hacerlas sentir cómodas para hablar de esos temas tabú. ¡Un ejemplo a seguir, mándele!
Tatiana, una joven de 18 años, también compartió su historia. Ella optó por el implante subdérmico y dice que sus padres siempre la han orientado. Y es verdad, tener padres que te apoyan y te dan información verídica marca una gran diferencia. Se trata de crear un ambiente de confianza donde los jóvenes se sientan libres de preguntar y buscar ayuda si la necesitan. Porque a veces, internet está lleno de mitos y datos equivocados, ¡y eso puede traer verdaderos líos!
La Dra. Rita Peralta, coordinadora de la Clínica de Adolescentes del Calderón Guardia, recalcó que la educación en casa es la base de todo. Los papás somos los primeros educadores de nuestros hijos, y tenemos la responsabilidad de hablar con ellos sobre estos temas. No podemos esperar a que lo hagan en la escuela, o que aprendan todo por internet. Hay que darle la batuta a la conversación familiar.
En fin, parece que vamos por buen camino, pero aún hay mucho que hacer. La clave está en la comunicación abierta, el acceso a información confiable, y el apoyo familiar. Así que, ¿ustedes qué opinan? ¿Creen que los padres costarricenses estamos preparados para abordar estos temas con nuestros hijos de forma honesta y directa? ¡Dígame, maestro! ¿Cómo manejan ustedes la conversación sobre sexualidad en casa?
Ya saben, los números hablan por sí solos. Aunque estamos viendo una disminución – ¡qué chiva!– todavía tenemos alrededor de 4 mil embarazos en adolescentes cada año. Imagínate qué impacto tiene eso en la vida de una jovencita, tener que dejar la escuela, cambiar sus planes… y encima, enfrentar todos los desafíos de ser madre a una edad tan temprana. No es fácil, créeme. La buena noticia es que estamos tomando cartas en el asunto, ¿díaz?
Lo que dicen los expertos del CCSS es que hablar de sexualidad en casa no hace que los jóvenes se lancen a experimentar. Al contrario, ¡los empodera! Les da las herramientas para tomar decisiones responsables y protegerse. Ayudar a nuestros hijos a entender sus cuerpos, los riesgos de las relaciones sexuales sin protección, y la importancia de planificar tienen un valor enorme. Más vale prevenir que lamentar, ya decía mi abuela.
El programa de atención a la adolescencia del CCSS está haciendo un trabajo excelente, brindando consejería individual y grupal, información sobre métodos anticonceptivos, y acceso a servicios gratuitos y confidenciales. Desde pastillas y inyecciones hasta el implante subdérmico y los condones, hay opciones para todos los gustos y necesidades. ¡Y qué bueno que ahora se les pone a los jóvenes de manera accesible!
Hillary, una joven de 17 años, contó su experiencia en la clínica del Hospital Calderón Guardia. Dijo que el apoyo de su mamá ha sido fundamental para sentirse segura y tomar decisiones informadas. Su mamita, Elidieth, comentó que es importante acompañar a sus hijas, hacerlas sentir cómodas para hablar de esos temas tabú. ¡Un ejemplo a seguir, mándele!
Tatiana, una joven de 18 años, también compartió su historia. Ella optó por el implante subdérmico y dice que sus padres siempre la han orientado. Y es verdad, tener padres que te apoyan y te dan información verídica marca una gran diferencia. Se trata de crear un ambiente de confianza donde los jóvenes se sientan libres de preguntar y buscar ayuda si la necesitan. Porque a veces, internet está lleno de mitos y datos equivocados, ¡y eso puede traer verdaderos líos!
La Dra. Rita Peralta, coordinadora de la Clínica de Adolescentes del Calderón Guardia, recalcó que la educación en casa es la base de todo. Los papás somos los primeros educadores de nuestros hijos, y tenemos la responsabilidad de hablar con ellos sobre estos temas. No podemos esperar a que lo hagan en la escuela, o que aprendan todo por internet. Hay que darle la batuta a la conversación familiar.
En fin, parece que vamos por buen camino, pero aún hay mucho que hacer. La clave está en la comunicación abierta, el acceso a información confiable, y el apoyo familiar. Así que, ¿ustedes qué opinan? ¿Creen que los padres costarricenses estamos preparados para abordar estos temas con nuestros hijos de forma honesta y directa? ¡Dígame, maestro! ¿Cómo manejan ustedes la conversación sobre sexualidad en casa?