¡Ay, Dios mío! Se armó el changüío en el Hotel InterContinental la semana pasada. Ahí estaban los seis aspirantes a la Presidencia, todos nerviosos, recibiendo una catarata de propuestas de la UCCAEP. Parece que les cayó el veinte de que el sector empresarial no anda jugando y quiere saber qué van a hacer para sacar a este país del lodo.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), esos maestros del 'business', presentaron su Agenda de Competitividad a los candidatos, y vaya si tienen trabajo por delante. Maritza Hernández, la presidenta de la UCCAEP, fue directa: ‘Esto no es una lista de peticiones, es una propuesta nacional con visión de largo plazo’. Ni regalitos ni huevazos, vamos directo al grano, dicen ellos.
Entre los ausentes notables estuvieron Natalia Díaz (Unidos), Laura Fernández (Pueblo Soberano) y Luis Amador (Integración Nacional). Uno piensa, ¿será que no tomaron en serio la coyuntura o simplemente prefirieron evitar el escrutinio público? Porque la verdad, la presión está alta. Con la inflación mordiéndonos el bolsillo y la incertidumbre mundial acechándonos, los empresarios quieren garantías de que alguien, POR FAVOR, tenga un plan decente.
Y los temas que tocaron son de cuidado: incentivar el empleo formal (porque el 40% de la gente trabaja en la sombra, ¡qué despiche!), mejorar el acceso a la salud (con la Caja rasgada y las listas de espera eternas, parece ciencia ficción conseguir una cita con un especialista), atacar la inseguridad (la delincuencia se ha puesto peor que chancla en casa ajena), y hasta arreglar las carreteras, que parecen terrenos lunares, ¡una torta!
Además, pusieron lupa sobre la educación, porque con esas escuelas decrépitas y la falta de profes bien preparados, ¿cómo esperamos competir con el mundo? También hablaron de energía limpia y accesible, porque aunque somos el país del arroz y frijoles verde, todavía tenemos mucho que avanzar en eso, y fortalecen la gobernanza, porque parece que la corrupción es nuestro deporte nacional… ¡diay!
Lo interesante es que la UCCAEP no se anduvo con rodeos. Le dieron a entender a los candidatos que esto no es un juego. Que el sector empresarial ya está cansado de promesas vacías y necesita ver resultados. “Esta agenda resume los retos más urgentes y las soluciones más viables para potenciar la competitividad del país,” recalcó Hernández, dejando claro que no van a conformarse con migajas.
Algunos analistas políticos comentan que esta presentación podría influir significativamente en las próximas elecciones. Después de todo, el sector empresarial mueve billetes y tiene influencia. Pero otros señalan que, al final, los votantes suelen priorizar otras cosas, como la comida en la mesa y la seguridad de sus familias. Veremos quién sale favorecido en este complejo tablero político y económico.
En fin, parece que el panorama electoral se pone más interesante cada día. Ahora, queda la gran pregunta para los lectores del Foro: ¿Creen que alguno de estos candidatos realmente tiene la capacidad y el compromiso para implementar esta Agenda de Competitividad y sacarle Costa Rica de este brete? ¿Cuál candidato creen que se lleva la palanca en este tema?
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), esos maestros del 'business', presentaron su Agenda de Competitividad a los candidatos, y vaya si tienen trabajo por delante. Maritza Hernández, la presidenta de la UCCAEP, fue directa: ‘Esto no es una lista de peticiones, es una propuesta nacional con visión de largo plazo’. Ni regalitos ni huevazos, vamos directo al grano, dicen ellos.
Entre los ausentes notables estuvieron Natalia Díaz (Unidos), Laura Fernández (Pueblo Soberano) y Luis Amador (Integración Nacional). Uno piensa, ¿será que no tomaron en serio la coyuntura o simplemente prefirieron evitar el escrutinio público? Porque la verdad, la presión está alta. Con la inflación mordiéndonos el bolsillo y la incertidumbre mundial acechándonos, los empresarios quieren garantías de que alguien, POR FAVOR, tenga un plan decente.
Y los temas que tocaron son de cuidado: incentivar el empleo formal (porque el 40% de la gente trabaja en la sombra, ¡qué despiche!), mejorar el acceso a la salud (con la Caja rasgada y las listas de espera eternas, parece ciencia ficción conseguir una cita con un especialista), atacar la inseguridad (la delincuencia se ha puesto peor que chancla en casa ajena), y hasta arreglar las carreteras, que parecen terrenos lunares, ¡una torta!
Además, pusieron lupa sobre la educación, porque con esas escuelas decrépitas y la falta de profes bien preparados, ¿cómo esperamos competir con el mundo? También hablaron de energía limpia y accesible, porque aunque somos el país del arroz y frijoles verde, todavía tenemos mucho que avanzar en eso, y fortalecen la gobernanza, porque parece que la corrupción es nuestro deporte nacional… ¡diay!
Lo interesante es que la UCCAEP no se anduvo con rodeos. Le dieron a entender a los candidatos que esto no es un juego. Que el sector empresarial ya está cansado de promesas vacías y necesita ver resultados. “Esta agenda resume los retos más urgentes y las soluciones más viables para potenciar la competitividad del país,” recalcó Hernández, dejando claro que no van a conformarse con migajas.
Algunos analistas políticos comentan que esta presentación podría influir significativamente en las próximas elecciones. Después de todo, el sector empresarial mueve billetes y tiene influencia. Pero otros señalan que, al final, los votantes suelen priorizar otras cosas, como la comida en la mesa y la seguridad de sus familias. Veremos quién sale favorecido en este complejo tablero político y económico.
En fin, parece que el panorama electoral se pone más interesante cada día. Ahora, queda la gran pregunta para los lectores del Foro: ¿Creen que alguno de estos candidatos realmente tiene la capacidad y el compromiso para implementar esta Agenda de Competitividad y sacarle Costa Rica de este brete? ¿Cuál candidato creen que se lleva la palanca en este tema?