LA RAZÓN JURÍDICA
El Sistema Educativo Costarricense cuenta con una regulación jurídica y legal propia, en el que se ha dado un lugar
y una responsabilidad a la Educación Religiosa. El ordenamiento jurídico del Estado costarricense, con sus disposiciones
legales sobre educación estatal, sustentan la presencia y el quehacer de la Educación Religiosa y orientan su naturaleza y
propósitos.
La razón jurídica determina el lugar y la función de la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense
pues éste se rige, por un conjunto de disposiciones legales que norman y orientan el quehacer y la razón de ser de todas
las asignaturas contempladas en los planes de estudio de dicho sistema. Desde este marco jurídico se organiza, ejecuta y
controla la acción educativa, a fin de que responda y satisfaga necesidades, expectativas y posibilidades de la sociedad.
Esta tarea estatal es compartida con instituciones de diferente naturaleza, entre ellas la familia, la escuela privada y la
Iglesia.
La regulación jurídica y legal costarricense destacan a nivel de Educación Religiosa las disposiciones siguientes:
- La Constitución Política de la República de 1949 en su artículo 75, que establece lo siguiente: "La Religión Católica
es la Religión del estado".
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
La Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense con base en sus criterios, establece como
propósitos fundamentales, los siguientes:
1-Facilitar situaciones necesarias para el aprendizaje del núcleo central del Mensaje Cristiano, cuyo conocimiento
orgánico y sistemático facilite el desarrollo de la madurez de la vivencia cristiana desde sólidas bases religiosas y éticas.
2-Enriquecer y colaborar los procesos humano y social de la Educación, dando su aporte para la interpretación de
la persona humana y de la sociedad desde la perspectiva de la fe cristiana que trascienda la esfera de lo científico, social
y cultural del enfoque educativo hacia una esfera espiritual.
3-Facilitar principios teóricos de carácter religioso y evangelizador, desde la perspectiva cristiana católica, evidenciando en
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
10
su contenido y práctica, libertad y apertura ecuménica.
4-Facilitar el reconocimiento de la dignidad de la persona humana como ser integral desde la perspectiva cristiana y la
aplicación de dicho aprendizaje en el desenvolvimiento individual y social, como ciudadano.
5-Promover la valoración de realidades concretas tales como: La Persona Humana en sus diversas dimensiones. La Familia
Humana en su integralidad de relaciones, la situación del entorno social, cultural-religioso, con su riqueza científica y
técnica. Jesús y la Iglesia con su significación religiosa, ética y trascendente.
6-Facilitar la toma de conciencia y el compromiso personal, acerca de la identidad nacional y de la realidad del entorno
familiar, social y cultural, así como la interiorización de principios y valores cristianos.
7-Impulsar acciones educativas, religiosas, evangelizadoras, como partes integrantes de un proceso personal, social,
cultural y ético, que conlleve a la participación responsable en la transformación de realidades y en la consecuencia de
mejores condiciones de vida.
8-Promover relaciones más auténticas de la persona consigo mismo, con otras personas, con la naturaleza, con la cultura
y con Dios, desde la perspectiva del compromiso cristiano y de una opción trascendente del ser.
RAL Y RELIGIOSO.
Su razón de ser se justifica en cuanto a que los aprendizajes que se construyan son condición fundamental para que el o
la estudiante pueda ACTUAR COMO HIJO/A DE DIOS.
Incluye:
* La valoración e interpretación cristiana de sí mismo para su reconocimiento como ser digno, integral, individual y social,
con dimensiones, características, necesidades, expectativas, valores, principios y actitudes propios, provenientes de su
condición de Hijo de Dios.
* La toma de conciencia de la realidad familiar, social, cultural, política, económica, religiosa con miras a su participación
como hijo de Dios y hermano de las personas, responsable en la construcción de la cultura de la vida.
ÁREA Nº 2. EL CRISTIANO EN INTERACCIÓN CON LA CREACIÓN, Y CON SUS POSIBILIDADES PARA LA
APLICACIÓN
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Esta se formula desde la perspectiva del COMPROMISO COMO COLABORADOR
EN LA OBRA DE DIOS.
Contempla:
* El reconocimiento del trabajo y las distintas ocupaciones como expresiones de realización personal, de servicio a los
demás y del compromiso cristiano para con el mejoramiento de la calidad de vida.
* La valoración de los aportes de las Ciencias y la Tecnología con miras a su uso en función del mejoramiento de la calidad
y conservación de la vida humana, ambiental y ecológica.
ÁREA Nº 3. EL CRISTIANO EN INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD ECLESIAL COMO SEGUIDOR DE CRISTO Y
SER PARTÍCIPE EN EL AVANCE HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA BASADA EN EL AMOR CRISTIANO.